ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOYACÁ

 

STRATEGIC ALLIANCES TO PROMOTE ENTREPRENEURSHIP IN HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS IN BOYACA

 

María Inés ÁLVAREZ BURGOS [1]

Eduardo GONZÁLEZ GIL [2]

Recibido

Aprobado

:

:

08.12.2021

22.06.2022

Publicado

:

11.07.2022

 

 

 

RESUMEN: El objeto de la investigación consiste en analizar a través de las unidades de emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior los acuerdos de alianzas para materializar el comité Regional de Empresa, Gobierno y Academia para trabajar en macroproyectos empresariales que impacten positivamente la región. La gestión institucional plantea a las Instituciones de educación superior en Boyacá retos frente a problemas como el desempleo, la competencia, el acortamiento del ciclo de vida de los productos, la lucha por la participación y el más actual, una pandemia que ha marcado todos los sectores. Para que estos desafíos sean asumidos, es importante partir de un trabajo aliado y cooperado como un eje central firme en la gestión administrativa que se desarrolla en las instituciones de Educación superior con el fin de identificar fortalezas y oportunidades que accionen mejoramientos para el progreso económico de la región. Como metodología se plantea un instrumento de investigación, el cual se enfocó de manera cualitativa, basada en encuestas y entrevistas a la academia aplicándolo a 7 instituciones educativas de la ciudad de Tunja, con el objeto de iniciar la construcción de una propuesta de articulación entre ellas, para contribuir en los procesos académicos acorde a los modelos y necesidades educativas. Brindando como resultados la trayectoria de las unidades de emprendimiento, estructura organizacional, planes de acción y objetivos, y la creación del comité interuniversitario para el emprendimiento.

Palabras Claves: Liderazgo Transformacional, Gestión Institucional, Equipos Generativos, Desarrollo de la Cooperación.

 


ABSTRACT: The object of the research is to analyze, through the entrepreneurship units of the Higher Education Institutions, the alliance agreements to materialize the Regional Committee of Business, Government and Academy to work on business macroprojects that positively impact the region. Institutional management poses challenges to Higher Education Institutions in Boyacá in the face of problems such as unemployment, competition, the shortening of the life cycle of products, the struggle for participation and the most current, a pandemic that has marked all sectors. In order for these challenges to be assumed, it is important to start from an allied and cooperative work as a firm central axis in the administrative management that is developed in the institutions of Higher Education in order to identify strengths and opportunities that trigger improvements for the economic progress of the region. As a methodology, a research instrument is proposed, which was focused qualitatively, based on surveys and interviews with the academy, applying it to 7 educational institutions in the city of Tunja, in order to start the construction of a joint proposal between them, to contribute to academic processes according to educational models and needs.

Providing as results the trajectory of the entrepreneurship units, organizational structure, action plans and objectives, and the creation of the interuniversity committee for entrepreneurship.

Keywords: Transformational Leadership, Institutional Management, Generative Teams, Cooperation Development.

 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se da como resultado de la ejecución del proyecto titulado: “articulación de la empresa, gobierno y academia para fortalecer el emprendimiento en Boyacá”, el cual fue liderado por la universidad Santo Tomás, Colombia, institución comprometida con el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la región, para ampliar la cobertura y el engranaje entre el mundo productivo y el académico con parámetros científicos, para dar respuesta a una necesidad actual en la que se ha ampliado la brecha de pobreza, desempleo, debilitamiento en las instituciones tanto públicas como privadas, falta de liquidez empresarial, desprotección del empleado, entre otros, como consecuencia de la pandemia mundial.

En este sentido, el panorama económico del último año hace que la academia, como los demás sectores de los diferentes territorios, visualicen propuestas que de manera cooperada se reconstruya un ambiente competitivo y como lo recomienda Porter (1990) y Kumar (2011), “que las alianzas estratégicas se han convertido en una característica importante en los negocios vigentes, por que facilitan el ingreso a los mercados dinámicos, innovar nuevos productos y distribuir los riesgos”.

Siendo así la articulación, la base del trabajo colaborativo como lo estipula Goret (2006) en la necesidad de destacar la capacidad generativa a partir de la coordinación de conductas que desarrollen los compromisos recíprocos para coordinar acciones, elaborar estatutos, diseñar organigramas, métodos y procedimientos en el desarrollo y ejecución de los proyectos.

Lo que permitió generar un equipo de alto rendimiento, con la participación de las universidades, la necesidad de crear un “Observatorio de emprendimiento para Boyacá”, liderado por la Universidad Santo Tomás, para aportar una alternativa sumada a las ya logradas, como un espacio de análisis de los procesos internos y externos de los posibles emprendimientos que potencialicen la empresa en el Departamento, con las ya consolidadas alianzas Institucionales.

En el momento actual las empresas requieren apoyo para diversificar frente a la pandemia para la cual no estaban preparados, afectando su rentabilidad económica y ampliando una problemática social generada por el desempleo.

De manera tal que las alianzas se convierten en la mejor alternativa para no abandonar el sector, del cual depende la población en general, sumado a un contexto competitivo y turbulento que requiere del liderazgo transformacional, que según el modelo teórico de (Doucet y Simard, 2008) está constituido por tres dimensiones vitales en la dirección organizacional como son: “el carisma, la estimulación intelectual y la Gestión activa y pasiva” presentes en las políticas públicas que brinda el gobierno en su rol en congruencia a la gobernanza institucional, incluyendo la tecnología y la innovación que aporta la empresa. Igualmente se requiere el aporte de la gestión organizacional para establecer su proyección a un mediano y largo plazo de acuerdo a las necesidades de la sociedad mediante la planeación estratégica como lo propone Fernández (1997) y el proyecto educativo de Líderes Siglo XXI, que considera “la planeación estratégica como un proceso participativo, liderado por el Comité de calidad a partir de un diagnóstico estratégico en el cual se hace un análisis de factores internos y externos”.

Otro elemento de vital importancia es la cooperación, que para Atik (2012) “es necesaria para mantener con vida las empresas y ganar ventajas competitivas” capaces de colocar en los mercados productos y servicios con valor agregado para los clientes. Sin embargo, el Banco Mundial expresa “que se ha experimentado una disminución de los flujos de cooperación que venían recibiendo de los países del norte y de organismos internacionales, derivando así un escenario de países que se limitaron a hacer demandantes de cooperación, y olvidando que también deben ser oferentes en virtud a contribuir con el desarrollo de otros”.

En este sentido, aunque se vive un momento crítico en el campo empresarial, las alianzas se convierten en una excelente herramienta aplicativa que facilita gestionar el conocimiento en la alta dirección y que se visualiza como una necesidad imperante como lo manifestaron todas las unidades de emprendimiento de las instituciones de educación superior de la región presentes en el proyecto de investigación ejecutada, para estar a la vanguardia en los avances tecnológicos, logísticos e innovadores, con los nuevos procesos productivos y las diferentes formas de gerenciar en contextos variables y complejos.

También se detectó en los Centros de Emprendimiento que la globalización no es solamente un concepto para fomentar los negocios, sino que es la forma más pertinente de entender un territorio, una cultura y un ecosistema lleno de percepciones y comportamientos totalmente auténticos.

La estructura de las Unidades de Emprendimiento de las diferentes instituciones de nivel superior presentes en la región, se originan a partir de la existencia de programas como administración de empresas, negocios internacionales, contaduría pública, economía, entre otras, como un espacio académico para fortalecer los procesos de formación de los estudiantes y para brindar una oportunidad a la función sustantiva de las universidades como es la Proyección social.

Por tanto, en algunas instituciones se consideran como una unidad tecnológica de investigación, en otras en un centro de extensión universitario y como consultorios empresariales que cumplen el propósito de potencializar las competencias de emprendimiento para darle apertura a un plan de negocio con una adecuada organización dirección y ante todo planeación, para lograr una adecuada administración de los mismos y en especial para que el plan de negocio sea una semilla para llegar a la empresa sostenible. Las unidades de emprendimiento también facilitan y renuevan los procesos de empresas ya creadas y elaboran el perfil que debe tener toda empresa en el campo comercial, con la investigación.

 

 

METODOLOGÍA

La metodología se enfocó de manera cualitativa, basada en encuestas y entrevistas a directivos académicos, a gerentes empresariales y a coordinadores de unidades de emprendimiento de 7 instituciones educativas de la ciudad de Tunja, con el objeto de iniciar la construcción de una propuesta de articulación entre ellas que promueven la formación para el emprendimiento, respetando la autonomía y la diferencia de cada institución, para contribuir en los procesos académicos acorde a los modelos y necesidades educativas.

Es preciso anotar que la metodología fue la indicada para analizar detalladamente los centros de emprendimiento en su estructura administrativa, en las estrategias operativas, su sólida trayectoria en la región, el perfil del equipo de alto rendimiento que poseen y su valioso compromiso con el departamento, elementos favorables para hacer las alianzas entorno al observatorio de emprendimiento.

Un observatorio de emprendimiento concebido desde la óptica económica y social para la mejora de las condiciones de vida de la población, lo cual requiere de una articulación permanente y sostenida de la academia, el gobierno y el sector productivo, para observar el crecimiento y desarrollo económico de la región y a su vez impulsar los cambios sociales en las poblaciones menos favorecidas y que se encuentran al margen del estado.

 

RESULTADOS

Gracias al trabajo mancomunado y a la disposición de las instituciones se lograron resultados muy valiosos para el departamento, visualizando así un panorama efectivo para operar los modelos de negocio de los que han sido formados para crear empresa y de los iniciadores de planes de negocio para reconstruir tejido social en la población vulnerable.

Asimismo, no se puede desconocer el interés sobre el emprendimiento en los planes de gobierno tanto departamental como municipal, razón que facilita la sinergia entre los actores.

En este sentido se analiza la importancia de las fuerzas competitivas de Porter (1990) que han sido objeto de investigación en la gerencia del SECTOR MIPYME del Distrito de Santa Marta Magdalena que es otro departamento con el cual se puede realizar un comparativo de los resultados obtenidos en Boyacá, en donde promueven la productividad a partir de los autores mencionados anteriormente en la introducción.

Trayectoria de las unidades de emprendimiento

Este proyecto de investigación ha demostrado la importancia que tienen las Unidades de emprendimiento en cada una de las instituciones de Educación Superior para apoyar el desarrollo empresarial en Boyacá, ya que el empresarismo se ha considerado como un eje transversal para la formación de líderes, empresarios y profesionales, con quienes se han creado competencias creativas e innovadoras, sostenidas en la trayectoria de cada de las unidades de emprendimiento, las cuales tienen más de 6 años de haber sido creadas, representadas en el 71% del total de 7 instituciones investigadas y 3 de las instituciones cuentan con unidad de emprendimiento con 2 años de creación.

Tabla 1. Fechas de creación unidades de emprendimiento

#

Acto Administrativo

#

Año

Institución

1

Acuerdo

022

2014

UPTC

2

Ley

749

2002

SENA

3

Resolución Rectoría

054

2019

FUJDC

4

Resolución

06

2017

REMINGTON

5

Política Institucional

 

 

UNAD

6

Acuerdo

32

2002

UNIBOYACA

7

 

 

2010

USTA

Fuente: autoría propia

 

Es fundamental contar con una estructura administrativa competente que brinde orden y organización a la institución permitiéndole ir en la mejor dirección, como las de las unidades de emprendimiento de las instituciones educativas, enunciadas a continuación:

Tabla 2. Estructura administrativa de las unidades de emprendimiento

Nombre

Cargo En La Institución

INSTITUCIÓN

Enrique Vera López

Vicerrector De Investigación Y Extensión

UPTC

Claudia Rubiela Báez Sora

Directora De Extensión

Gladys Yaneth Mariño Becerra

Directora Unidad De Emprendimiento

Dagoberto Berdugo

Director Sena Boyacá

SENA

Juan Talero

Subdirector Cegafe Tunja

Lifardo García Rodríguez

Líder Regional De Red

Edwin Aguilar Samaca

Líder Docente

4 Senior

Gestores

2 Junior

Gestores

P. Camilo Castellanos

Decano Ciencias Sociales Y Económicas

FUJDC

Claudia Viasus

Director Programa Contaduría

Mayerli Delgado

Docente Y Coordinador De Centro De Fortalecimiento

Sindrit Martínez Contreras

Funcionaria Fondo Emprender

Docentes Apoyo

Dirección General Uniec

Elfa Patricia Ramírez

REMINGTON

Johanna Carolina Salas Cruz

Coordinadora Uniec

Profesional Diferentes Áreas

Comité Emprendimiento

Líder De Emprendimiento

Docente

Líder Nec

UNAD

Coordinadores De Área

Docentes De Apoyo A La Gestión

Emprendedores

Andrés Correal

Vicerrector Desarrollo Institucional

UNIBOYACA

Víctor Pardo

Decano Ciencias Administrativas Y Contables

Iván Sánchez

Coordinador Centro De Asesoría Empresarial

Docentes Asesores

Oscar Bernal

Decano Facultad

USTA

Lorena Barreto

Coordinadora Proyección Social Facultad

Nancy Patricia García

Asesor

Jorge González

Asesor

Otto Ospina

Asesor

Fuente: autoría propia

Del total de las 7 instituciones, 4 rectores participan con voz y voto en la unidad de emprendimiento, las cuales representan el 57% del total de instituciones, mientras que, en 3 instituciones, el rector no participa dentro de la unidad de emprendimiento con voz y voto.


Figura 1. % de Instituciones en las que el rector participa en la unidad de emprendimiento con voz y voto

Fuente: autoría propia

Se hace importante definir un perfil idóneo para los responsables de quienes orientan, guían y direccionan cada unidad, por ello las instituciones nombran personas capacitadas como podemos evidenciar a continuación:

 

Tabla 3. Perfiles de los responsables de las unidades

#

RESPONSABLE UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO

CARGO RESPONSABLE UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO

PERFIL PROFESIONAL RESPONSABLE UNIDAD

INSTITUCIÓN

1

Gladys Yaneth Mariño Becerra

Director-Docente

Docente administrador de empresas

UPTC

2

Lifardo García Rodríguez

Líder regional-Líder Centro

Profesional en áreas administrativas y afines, con experiencia en asesoramiento empresarial

SENA

3

Mayerli Johana Delgado Merchán

Docente

Conocimiento en administración, contaduría, emprendimiento y experiencia en el área.

FUJDC

4

Dra. Elfa Patricia Ramírez Colmenares

Presidente Junta Directiva CorpoUne

Contador público, especialista en gerencia educativa y maestría en dirección de instituciones educativas.

REMINGTON

5

Juan Carlos Pérez Tovar

Líder Zonal de la escuela de Ciencias Administrativas, económicas y contables

Profesional con experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos innovadores y de impacto real en los sectores productivos, sociales o educativos, con alto nivel de credibilidad y transformación ontológica, que trascienda positivamente en la mente de los prototipos de personas a convertirse en empresarios

UNAD

6

Oscar Iván Sánchez Alarcón

Coordinador centro de asesoría empresarial/docente

Magister administrador de organizaciones, profesional en administración y negocios internacionales, con experiencia en el fortalecimiento y desarrollo empresarial de la región

UNIBOYACA

7

Oscar Alejandro Bernal Caro

Decano facultad de Administración de Empresas

Profesional en ciencias económicas, administrativas y contables con conocimiento en emprendimiento, título de maestría en carreras afines.

USTA

Fuente: autoría propia

Según lo investigado en la mayoría de las instituciones el coordinador de la unidad de emprendimiento es nombrado por los decanos de las facultades de administración, que es a donde pertenece la unidad.

Planes de Acción y Objetivos

Tabla 4. La misión, visión y los objetivos de las unidades de emprendimiento

#

MISIÓN

OBJETIVOS

INSTITUCIÓN

1

Fomentar y fortalecer el potencial emprendedor de la comunidad universitaria y de la comunidad en general

-  Desarrollar programas de emprendimiento

-  Dinamizar el desarrollo y articulación de actividades académicas, investigativas y de extensión para la creación de empresas

-  Contribuir al desarrollo de la competencia básica institucional de emprendimiento en los estudiantes de la Universidad.

-  Desarrollar actividades que integren a los diferentes programas de la Universidad alrededor del emprendimiento.

-  Desarrollar actividades de promoción y difusión del emprendimiento a nivel institucional, local y regional.

UPTC

2

Es fomentar la cultura emprendedora, impulsar el emprendimiento y fortalecer el desarrollo empresarial, para la generación de ingreso y empleo formal decente.

-  Generar impacto económico en las regiones

-  Generar ingresos

-  Crear empresas

-  Creación de empleo formal y decente

-  Fortalecer las empresas nacientes

-  Incentivar la inclusión social

SENA

3

Apoya y fortalece el fomento del espíritu empresarial, la formación de emprendedores, promoviendo la creación de empresas de alto potencial de crecimiento económico y social.

-  Consolidar un sistema institucional necesario para generar acciones emprendedoras y de innovación al interior de las organizaciones.

-  Desarrollar actividades tendientes al fomento y apropiación del emprendimiento.

-  Brindar acompañamiento básico y especializado a las iniciativas empresariales y empresas.

-  Consolidar alianzas estratégicas con las diferentes empresas.

-  Fortalecer la articulación del Centro de Fortalecimiento e Iniciativas Empresariales.

FUJDC

4

Promover la cultura empresarial en Boyacá

-  Formación integral y estímulo a la creación de unidades creativas nuevas

-  Fortalecimiento empresarial

-  Apoyo al emprendimiento sostenible

REMINGTON

5

A partir de la investigación, articula el conocimiento acorde con las necesidades del sector productivo, la comunidad y el estado.

-  Fomentar proyectos de investigación que aporten al desarrollo económico local, regional y nacional, desde la gestión académica, promovida en los sectores sociales, productivos y gubernamentales.

UNAD

6

Fortalecer la gestión académica a través de una relación practica con el sector empresarial.

-  Colaborar en la identificación de ideas de negocios.

-  Guiar y apoyar en las metodologías para la formulación de planes de negocio.

-  Asesorar para la presentación de planes de negocio.

USTA

7

Promover el desarrollo de la mentalidad emprendedora en estudiantes y egresados Tomasinos, mediante asesoría y capacitación para el diseño e implementación de planes de negocios, orientados a la generación de unidades productivas innovadoras y competitivas

-  Servir como instrumento de docencia.

-  Prestar el servicio de asesoría empresarial.

-  Fomentar la incubación, creación y puesta en marcha de pequeñas, medianas y grandes empresas.

-  Servir como centro de experimentación para posteriores investigaciones que se realicen.

-  Estimular el espíritu empresarial y la investigación.

-  Vincular activamente al sector empresarial en el proceso de renovación curricular.

-  Contribuir a la adaptación laboral.

-  Ser agente activo de la proyección social de la institución.

UNIBOYACÁ

Fuente: autoría propia

 

El total de servicios prestados por las 7 instituciones es 49, de los cuales el asesoramiento de proyectos, el acompañamiento a los proyectos y la formación, son los que más se prestan en las unidades de emprendimiento, representando cada uno el 14%, seguido de ferias empresariales, el cual es prestado por 6 instituciones de la ciudad de Tunja. 4 instituciones que representan el 8% del total de servicios prestados tienen dentro de su portafolio la generación de recursos.

 

 

 

 

Figura 2. Portafolio de servicios en las unidades de emprendimiento

 Fuente: autoría propia

La actividad de fomento al emprendimiento que más se lleva a cabo dentro de las instituciones es el evento de capacitación, representando el 21% del total de 33 actividades; seguido de las ferias empresariales que representa el 18% del total, es decir 6 instituciones. De igual manera 5 instituciones hacen ruedas de negocio, diplomados y cursos, los cuales representan el 15% cada uno del total de actividades.


Figura 3. Actividades de fomento al emprendimiento

Fuente: autoría propia

 

La Creación Del Comité Interuniversitario Para El Emprendimiento

Otro de los grandes logros de la investigación fue la conformación de un comité interuniversitario para canalizar recursos financieros para hacer acompañamiento interdisciplinario a los planes de negocio para unificar criterios metodológicos en la presentación de proyectos al fondo emprender, y especialmente para promover una cultura emprendedora en el departamento.

 

CONCLUSIONES

Desde el año 2014 se ha observado en Boyacá un interés hacia el emprendimiento lo cual ha consolidado en las instituciones educativas programas que brindan mayor acompañamiento a las incubadoras de empresas.

El gobierno municipal ha creado el centro de empleo y emprendimiento “ACTIVA-T” para brindar rutas de empleabilidad a la población tunjana, con el apoyo de la Universidad Santo Tomás se capacita a los ciudadanos en liderazgo y trabajo en equipo.

La propuesta del observatorio de emprendimiento no inicia en etapa cero, en razón a la experiencia, trayectoria y perfil de alto rendimiento que tienen las instituciones de educación superior, por lo que se espera que esta propuesta haga parte de los nuevos gobiernos para lograr un mayor impacto e todo el territorio que se caracteriza por ser altamente productivo, pero falta potencializar al emprendedor.

Boyacá merece propuestas de manera colectiva para superar el individualismo que ha sido el impedimento para mejorar el desarrollo y progreso económico, con el conocimiento científico y con los grandes retos que tiene la empresa por cumplir.

 

 

 

 

REFERENCIAS

Atik, A. (2012). A strategy investiment decision: “internationalitation of smes”: a multiple appraisal approath and ilustration with a case study. Ebusiness.

Doucet, O., Simard, G. (2008). Leadership and Commitment: The Mediating Role of Trust and Support. Québec: Press de l'Univ., ISSN 0034-379X, ZDB-ID 8604563. – 63.

Fernández, G. (1997). Planeación Estratégica, la visión prospectiva. Editorial Limusa.

Gore, Ernesto (2006), Aprendizaje y Organización, Buenos Aires: Editorial Tesis.

Kumar R. (2011). Interpartner negotiations in alliances: a strategic management Decision, vol 49.

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business review; marsh-april.

 

 

 



[1] Doctora en Gerencia de Instituciones Educativas. Facultad de Administración de Empresas, Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia. E-mail: maria.alvarezb@usantoto.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8955-7379

[2] Ph.D. (C). Candidato a doctor en Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Unidad de adscripción: Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. E-mail: frayeduardop@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7692-1020