EDITORIAL

Dr. Francisco Ganga-Contreras[1]

Investigador Universidad de Tarapacá

Director Académico

Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-CHILE)

 

IMPORTANCIA DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Desde siempre el ser humano ha sentido curiosidad frente a su entorno y ha tomado decisiones para intentar responder a las interrogantes que se le presentan; pero junto con ello, ha tenido el genuino anhelo de comunicarlo a sus pares.

De esta forma emergió de manera natural el deseo de investigar y junto con ello, las personas se las ingeniaron para idear dispositivos que permitiesen divulgar, difundir y diseminar los nuevos saberes.

En la actualidad, la tarea de comunicar los conocimientos que se están gestando, está en manos de las revistas científicas, las cuales publican artículos con la idea de aportar al progreso de los pueblos; estas publicaciones visibilizan los hallazgos en los diversos ámbitos de la ciencia, posibilitando que el conocimiento se disperse y continúe edificándose.

A pesar de la significación que ha tomado está actividad a nivel global, nuestra querida Latinoamérica, sigue corriendo en los últimos vagones de este vertiginoso tren, tanto es así, que si analizamos los artículos publicado en revistas indexadas en la base de datos Scopus, en el mundo se generaron el 2020, 4 millones 829, de los cuales sólo un poco más del 4% son de América Latina, cifra muy pobre, sobre todo si consideramos que tenemos más de 600 millones de habitantes, es decir, un porcentaje que supera el 8% de la población mundial.

En el caso de Perú, apenas se superaron los 6 mil artículos, cifra muy lejana de los 100.006 de Brasil, los 33.120 de México, los 20.405 de Chile, los 18.037 de Argentina y los 16.844 de Colombia.

Por eso que es tan notable el esfuerzo que realiza la Asociación de Universidades del Perú (ASUP) y particularmente el equipo de Journal of the Academy, los cuales han dado un giro sustantivo en términos de calidad, a partir del año 2021; con la clara intención de optar en el mediano plazo a la indexación de la revista en relevantes bases de datos locales y mundiales.

Actualmente, nuestra revista es una de las 568 que están registradas en la base de datos Latindex, lo cual no deja de ser meritorio, dado que el total de revistas que tiene Perú en este sistema de información científica, sólo alcanza al 2,8% de nuestra región.

Si la revista continúa manejándose bajo estos estándares de excelencia, en el corto plazo debería ser parte del selecto grupo de 160 revistas registradas en Latindex 2.0 y de las 39 que Perú tiene en Scielo.

Conscientes de estos grandes retos, en esta oportunidad Journal of the Academy presenta a la comunidad científica 9 artículos de igual número de universidades de la región, de los cuales el 33% son de Perú y un porcentaje similar de Chile, 22% de Brasil y 11% de México. Otro dato relevante, es la participación no menor de autoras, el que llega al 53%, con lo cual se supera la brecha de género en esta publicación.

En primera instancia se encuentra el trabajo de Quaresma da Silva, Jung, Rosa, Kolling y Ramos, el cual es un estudio cualitativo de carácter teórico, que utiliza resultados obtenidos del análisis de contenido; en este trabajo los autores se plantean como objetivo central analizar el proceso de inserción de la mujer contemporánea en la sociedad brasileña, centrándose en su participación en el ámbito universitario.

En segundo término, está la investigación de Durán, Gallegos y Navarrete, que tiene como finalidad analizar los factores que influyen en el bajo nivel de participación de las mujeres en cargos directivos en las universidades chilenas; para ello recopilaron información a partir de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a mujeres que forman parte de la dirección de las universidades.

En tercer lugar, está el trabajo de Salazar, Muñoz-Jara y Caviedes, el cual analiza las competencias directivas de los académicos y administrativos que ocupan cargos en una universidad de la zona central de Chile; se trata de una investigación cualitativa que utiliza como instrumento de recolección de información una entrevista de incidentes críticos.

Enseguida está el trabajo de Sánchez, Rivas, Echaiz e Hidalgo, quienes estudiaron el grado de relación entre el liderazgo democrático y el compromiso organizacional en la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesiana de Iquitos; utilizando para ello un método de investigación básica, con un diseño no experimental de corte transversal.

En quinto lugar, aparece el aporte de Haros, Morales, García y Mata, autores que buscan describir el proceso de diseño, desarrollo y validación de un nuevo instrumento de medición de integración cultural en los negocios internacionales adaptado a partir de los estudios de Hall, Hofstede y Cushner; para ello usan el método de comprobación cuantitativa para medir la confiabilidad y validez de las variables desarrolladas en la encuesta.

A su vez, Ramos coloca la mirada bibliométrica, al analizar la evolución de la producción científica respecto a las tendencias didácticas en los procesos de enseñanza- aprendizaje; recurriendo para ello a la base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas denominada Scopus,

Del mismo modo, Monroy, por medio de un estudio de tipo descriptivo y de diseño no experimental, transversal, realizan una indagación que tiene como propósito describir el trabajo colaborativo en entornos virtuales de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Luego tenemos el trabajo de Marques, Fossatti, Jung y Dal Mas dos Santos, quienes abordan las percepciones de estudiantes universitarios brasileños sobre la pandemia COVID-19; realizando para ello un estudio de caso con un cuestionario aplicado a alumnos de psicología y pedagogía de una Universidad del sur de Brasil.

A su turno, Vergara analiza la situación electoral que ha experimentado Chile, desde la aparición del Covid-19; recogiendo las herramientas comunicacionales más significativas utilizadas durante las campañas electorales realizadas en pandemia, con el objetivo de evaluar las nuevas técnicas que irrumpen en la política electoral y cómo ellas han modificado la manera de hacer campañas.

Cada número que logra ver la luz en una revista es sin duda una conquista heroica, la cual solo es realizable a través de un trabajo implicado y decidido de un equipo, que a pesar de las restricciones, está convencido de su papel de allanador y vehiculizador de la producción científica de los colegas investigadores.



[1] Administrador Público. Ph. D. Gestión Estratégica y Negocios Internacionales. Investigador. https://orcid.org/0000-0001-9325-6459