PANDEMIA: UN PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN PERÚ. PRONOSTICO Y REFLEXIÓN
PANDEMIC: A PROCESS OF EDUCATIONAL TRANSFORMATION IN PERU. PROGNOSIS AND
REFLECTION
Gian Franco MENDIZABAL ESTRELLA [1]
Cinthia
Melissa MAGALLANES MEDINA [2]
Recibido
Aprobado |
: : |
19/02/2022 23/12/2022 |
Publicado |
: |
06/01/2023 |
RESUMEN: La pandemia COVID-19
modifico considerablemente el entorno educativo de muchos alumnos, entre ellos
niños, adolescentes y jóvenes universitarios, transformando la educación
presencial a virtual. El estudio tiene como propósito analizar la
transformación educativa en el Perú y reflexionar ante los cambios, mediante
diversos artículos científicos de años recientes sobre la educación en pre y
post pandemia. La metodología utilizada es la revisión documentaria, a través
de un estudio descriptivo y exploratorio que reúne investigaciones de revistas
como Redalyc, Scielo y Journal of
the academy. Se aplico el
criterio de inclusión y exclusión para la elección de los estudios,
considerando aquellos que brinden aportes significativos sobre la enseñanza –
aprendizaje en pandemia, los retos y cambios en el proceso formativo. A modo de
conclusión, la transformación educacional en el Perú supuso ser un desafío en
diversos niveles educativos, a pesar de ello nuestro país logro afrontarlo
positivamente, aperturando la presencialidad y el
reingreso a las aulas; siguiendo los protocolos de seguridad, y brindando una
educación equitativa, inclusiva y de calidad para los estudiantes peruanos.
Palabras Claves: Transformación, educación,
estudiantes y pandemia.
ABSTRACT: The COVID pandemic considerably changed the
educational environment of many students, including children, adolescents and
young university students, transforming face-to-face education to virtual. The
purpose of the study is to analyze the educational transformation in Peru and
to reflect on the changes, through various scientific articles of recent years
on education in pre and post pandemic. The methodology used is the documentary
review, through a descriptive and exploratory study that gathers research from
journals such as Redalyc, Scielo
and Journal of the academy. Inclusion and exclusion criteria were applied for
the selection of studies, considering those that provide significant
contributions on teaching-learning in pandemics, challenges and changes in the
training process. By way of conclusion, the educational transformation in Peru
was a challenge at different educational levels, in spite of which our country
managed to face it positively, opening face-to-face and re-entry to the classrooms;
following the security protocols, and providing an equitable, inclusive and
quality education for peruvian students.
Keywords: Transformation, education, students
and pandemic.
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19
genero un gran impacto social, cultural y económico en el mundo, ante tal
situación nadie estuvo preparado para afrontarlo adecuadamente, evidenciando un
déficit en el cuidado de la salud, principalmente en los hábitos de la población,
afectando la vida de cada individuo a nivel personal y profesional, como
consecuencia se observó el padecimiento de nuestros médicos durante largas
horas de trabajo y su carente preparación ante esta emergencia, por su parte,
en américa latina tuvo un mayor impacto; debido al inherente desacato de las
personas por asistir a fiestas o reuniones, dándose el contagio principalmente
por jóvenes y adultos (Ministerio de Salud, 2022). Esto sumado a las medidas de
cada gobierno, que en miras de proteger la salud de todos se vio obligado al
encierro indefinido de los ciudadanos y al cierre de instituciones académicas,
sociales y de esparcimiento. Para Acosta (2020) la capacidad de respuesta fue
nula, en su estudio realizado por la Organización Panamericana de Salud,
refiere que durante el brote de COVID se encontró una mayor incidencia de casos
en Perú, seguido de Chile, Panamá, Ecuador y Brasil. Posterior a ello, se
identificó una tasa de mortalidad alta en Ecuador, seguido por el país peruano.
Siendo este último, el país que no ha tenido cambios significativos en el
último año. Según la Organización de las Naciones Unidas, ONU (2020) en su
estudio presenta que, ante el cierre de las escuelas en América Latina y el
Caribe, los estudiantes presentan una carencia en comprensión de lectura y
habilidades sociales, debido al confinamiento se incrementaron los problemas
[…] por su parte, el ente en mención considera a las consecuencias de la
pandemia como una “Catástrofe Generacional”, que persistiría décadas, generando
un gran impacto en el desarrollo mundial […] según la UNESCO se podría
conseguir que la educación sea una prioridad para el año 2024, mediante un
trabajo integral que involucra clases de recuperación, un apoyo docente y un
presupuesto mayor en el ámbito educacional.
Aunque el regreso al hogar
implicaba, nuevas medidas de confinamiento; las instituciones educativas se
vieron obligadas a implementar recursos tecnológicos, tomando en cuenta una
mayor inversión y capacitación al profesorado; muchas de las cuales tomaron
estrategias que funcionaron, pero otras no lo lograron cerrando sus puertas. El
fondo de las naciones unidas para la infancia, UNICEF (2021) refiere que, un
cierre inherente y masivo de las escuelas trajo consecuencias desastrosas para
la educación y bienestar de los estudiantes, principalmente en las personas más
vulnerables (niños que no pueden acceder a la educación virtual), familias en
situación de pobreza, con un hogar disfuncional, que trabajan con sus padres
por la necesidad o por encontrarse en un hogar sin conexión a internet.
Teniendo en cuenta el último registro, se reporta que más de 888 millones de
niños en el mundo, no lograron continuar sus estudios debido al cierre parcial
o total de las escuelas. Por su parte, en América latina se muestra que el 58%
de niños no logro continuar sus estudios, mostrando nuevamente una desigualdad
e indiferencia por parte del estado.
Para el profesorado de
nivel regular supuso una mayor transformación, ya que generó cambios
significativos en la didáctica, pues tuvo que crear métodos y técnicas para
conectar con el estudiante. Esto sumado a la adaptación según los criterios de
la institución, fue para ellos un reto que asumieron con hidalguía y
creatividad. Por su parte, las profesoras de inicial fueron las más afectadas,
esto debido a que limito la relación directa con el alumno, sin embargo, hizo
que se adaptarán sus clases de forma dinámica, mediante la música, el arte y
los ejercicios en casa. Por consiguiente, el objetivo del estudio es analizar la
transformación educativa en el Perú, mediante artículos de revisión
documentario y estudios recientes.
En diversos países de
Latinoamérica, se empezaron a notar estragos por parte de la Pandemia por
COVID-19, en México y Perú se implementó la virtualidad como un paradigma que
influiría radicalmente en la educación superior […] el docente tuvo que
capacitarse previamente, a diferencia del alumnado que ya conocía y tenía
aptitud por la tecnología. Este panorama nos mostraba la conexión de la
virtualidad en los espacios de interés, comunicación y aprendizaje; tomando en
cuenta este último para la construcción de nuevas áreas de enseñanza a través
de la interacción entre las diferentes ciencias que apoyan el conocimiento
(García Arzate, 2020).
Figura 1:
Educación pública en Crisis
Fuente: El comercio (2021)
Se evidencia gran carencia
de recursos de inversión, como la falta de implementación tecnológica en los
colegios y universidades, principalmente en provincias alejadas en donde había
una brecha en la conectividad. A diferencia de la capital limeña que mostro una
transformación rápida y adaptable al sistema de enseñanza - aprendizaje.
2. Metodología del Estudio
Para
Arnau y Sala (2020) La revisión de la información es importante en cualquier
aspecto de la investigación, ya que nos permitirá sustenta las teorías y
conceptos a partir, de los estudios de otros investigadores sobre el tema de
estudio. Como inclusión se analizarán estudios de revistas científicas en
Latinoamérica y Perú como: Scielo, Redalyc, Journal of the academy
(asup), las cuales contienen estudios recientes sobre
la educación pre y post pandemia, excluyendo artículos periodísticos
sensacionalistas, videos en la televisión nacional y estudios de revisión
ajenos a la situación del país. En el presente trabajo se utilizará el método
exploratorio, para familiarizarse con los fenómenos desconocidos, y ampliar el
conocimiento sobre el mismo, de esta manera tendremos la posibilidad de
identificar variables para investigaciones futuras. La revisión será
descriptiva, siendo aquella que busca analizar las propiedades de estudio de
una problemática, permitiendo clasificarla, reconociendo sus causas y
consecuencias (Salinas y Cárdenas, 2009).
Para
sistematizar y organizar la revisión documentaria de los artículos, es
importante desarrollar un marco que pueda contribuir en la metodología del
presente estudio.
Tabla
1: Marco de contribución documentaria
|
Articulo |
Aporte |
Criterios de Inclusión: |
Revista Redalyc |
Retos en la educación, rol de padres en la
enseñanza. |
|
Revista
Scielo |
Desafíos
de la educación en pandemia y prevención. |
|
Journal
of the academy |
Estudios sobre la educación universitaria en
pandemia. |
Criterios de Exclusión: |
Periódicos
peruanos: |
Sensacionalismo: |
|
El popular, Trome, etc. |
Alarma sobre la pandemia |
|
Blogs
y videos en tv. |
Estudios
inciertos, hipótesis y alerta: mercados y miedo. |
Fuente:
Elaboración propia.
3. La importancia del hogar
en la enseñanza de los hijos
En la pandemia de COVID-19
se pudo evidenciar diversos cambios en los hogares, el trabajo académico se
trasladó al seno de las dinámicas familiares. La situación cambio y se instauro
en el seno familiar, aunque parecía ser una dinámica ardua entre los miembros
de la familia, puesto que, hubo discusiones y malentendidos, posterior a ello
llegaron a solucionar sus inconvenientes, gracias a una buena comunicación y
escucha (Salcedo, et al. 2021).
La familia asumió el rol de
generador de aprendizajes, principalmente al afrontar los retos o desafíos de
la educación virtual, asimismo promovieron los valores y creencias sobre una
crianza democrática y colaborativa. En estos tiempos aparecieron diversos
estilos de crianza que influyeron en el desarrollo cognitivo de los hijos. para
Rafael y Castañeda (2021) la educación bajo un modelo democratizado o
autoritario puede construir normas razonables, junto a expectativas claras y
exitosas. […] muchas veces los padres, muestran actitudes de amor y otras veces
de maltrato, ello dependerá del estado de ánimo y la propia personalidad. Según
la encuesta realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (2017) el
86% de personas prefiere educar en casa mediante la obediencia, por encima de
la responsabilidad, estas dinámicas familiares han pasado de generación en
generación, mostrando una mayor prevalencia del estilo de crianza autoritario.
Por otro lado, el estilo que predomina en familias con ambos o con un solo
padre/madre cuenta con un 71%, en el caso del estilo autoritario tiene un 24,2%,
y en estilo permisivo un 4.8% mostrando como, el primer y segundo estilo
influye en las familias peruanas como en el desarrollo personal y social
(Benito y De la Cruz, 2018).
Asimismo, Alfaro, et al.
(2020) refieren la importancia del rol familiar en las escuelas, ya que
permitirán acrecentar el desarrollo de niños y niñas, la familia debe brindar
todo el apoyo disponible al docente de manera que pueda contribuir en la
formación”. En este apartado, la familia es un sistema de escolarización, que
ayuda y se complementa entre sí. Por consiguiente, permitirá guiar y acompañar
en el proceso valorativo, ético, moral y social de los miembros en el hogar.
Para las familias peruanas,
este año fue de unión y resolución, ya que en época de pandemia por Covid19
perdieron algo o alguien, lo que influyo también en el aprendizaje de los
hijos, siendo ellos, los que están en constante adaptación. Por tal motivo se
hace hincapié a este proceso, que cambio la dinámica completamente. Es entonces
imperativo la función de los padres, hermanos y/o cuidadores, siendo parte
fundamental del crecimiento de los hijos, la interacción que crean con ellos se
vuelve enriquecedora y toma notoriedad cuando el niño/a asume un rol maduro y
responsable para su edad, puesto que empiezan a comprender las dificultades y
estar más atentos a los cambios sociales.
Por lo mencionado
previamente, es importante incentivar la inteligencia emocional, Magallanes
Medina (2021) refiere que, los padres deben propiciar en los niños un tipo de
inteligencia centrada en uno mismo y en los demás. Tomando relevancia al afecto
que han desarrollado, pues esto será ideal al levantarse la cuarentena, la
interacción positiva con otros alumnos, por ende, influirá mucho la forma como
fue criado en el hogar, la enseñanza de los valores, normas en casa, la
capacidad para expresar emociones y comprender a los demás.
4. Panorama de la educación
después de la Pandemia
La situación de la
tecnología hizo que la forma de aprender se convirtiera en un nuevo desafío en
la construcción de aprendizajes, se ha propuesto nuevas maneras para evaluar
mediante instrumentos que contribuyan en el desarrollo. Existen diversas formas
para evaluar el aprendizaje virtual, como rubricas, mapas mentales, foros de
debate, proyectos, etc. Por consiguiente, se toma en cuenta los fundamentos
psicopedagógicos, y las estrategias del docente, estudiante a través en el uso
de las TIC´s. Para Lezcano y Vilanova (2017) las
evaluaciones en entornos virtuales cuentan con un proceso sistémico que implica
la metodología del docente en su actividad, particularmente en herramientas o
estrategias de enseñanza. Es importante resaltar la evolución y el progreso de
los estudiantes. Para diseñar la evaluación se requiere de un diseño innovador
y creativo, este proceso es percibido como una forma de aprender.
En los últimos quince años,
el sistema educativo en las zonas rurales, intento elevar el acceso a los colegios
públicos, logrando un 80% de estudiantes dentro de las aulas, sin embargo, aun
aparecieron dificultades en los servicios de educación secundaria, las cuales
son importantes para el desarrollo de los educandos (Grupo de Análisis para el
Desarrollo, 2017)
El acceso a la educación
virtual supone una brecha enorme, ya que afecto a niños y adolescentes que
viven en provincia (rural) y tuvieron que dejar los estudios para trabajar, y
poder apoyar en el hogar, por otro lado, también se evidencio la carencia de
conexión en lugares donde no llegaba la señal. Mostrando así variables que
inciden en el desarrollo de los niños, como los hábitos y rutinas familiares,
los cuales se modificaron drásticamente (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, 2020).
Figura 2:
Estudiantes matriculados
según gestión y ubicación
Fuente: Defensoría del
Pueblo (2020)
El panorama actual nos
muestra, una serie de problemáticas relacionadas al nivel de aprendizaje de los
estudiantes, teniendo como resultados estudiantes que prefieren la virtualidad
por encima de la presencialidad. Por tal motivo, la pregunta será: ¿Qué enseñanza
será crucial promover en las nuevas generaciones? lo que evidenciamos como
sociedad y país, es la limitación de los estudiantes al pasar de grado,
teniendo dificultades sociales, de interacción y comunicación. Ya que, solo se
limitan a realizar las actividades frente a un computador, desarrollando
trabajos a último momento, evitando el intercambio de mensajes verbales y no
verbales con sus pares y/o profesores.
4.1 A nivel inicial
Los niños desarrollaron una
capacidad curiosa y participativa, principalmente en su desarrollo socio
emocional, a nivel inicial se muestra cierta dificultad de habilidades
sociales, esto debido a las normativas impuestas por las autoridades, las
cuales dispusieron el confinamiento en los hogares, parques, centros de esparcimiento
y jardines infantiles (Ponce, et al. 2021), producto de la pandemia por
Covid19. En donde los niños no jugaron con sus pares, perdiendo esa interacción
y con ello, la capacidad comunicativa, Sánchez Boris (2021) refiere que, más
del 75 % de niños en etapa pre escolar han mostrado poca respuesta al
comunicarse, saludar o establecer sus dudas (siendo capacidades conocidas antes
en ellos), debido a la virtualidad hubo un limitante que afecto la
socialización, no obstante también fue irresponsabilidad de los padres, quienes
con el fin de sobre protegerlos, suspendieron el ciclo escolar ocupándose de
ellos o cambiándolos de institución. Esto trajo consigo una serie de problemas,
entre ellos el de retomar los estudios, ya que al perder el ciclo escolar no se
conocía el nivel en el que se encontraban, lo que suponía la dificultad de
nivelarlo o realizar evaluaciones. El estudio de Cifuentes-Faura (2020)
menciona que, la evaluación es relevante para conocer el desarrollo de los
niños, y de esta manera; poder detectar e identificar dificultades de
aprendizaje, si bien los niños que ingresaban a las aulas mostraban tener
problemas al momento de socializar o expresar emociones y solicitudes, ya que
debido al encierro (los padres le facilitaban todo), para el niño nunca fue
necesario pedir algo, acercarse, tomarlo o expresar sus necesidades a alguien,
evidenciando así diversas limitaciones. Para el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, UNICEF (2020) el desafío que atravesamos en educación es
lograr una mayor inversión de recursos, en áreas donde hay mayor población
vulnerable, es decir, niños con edades oscilantes entre los 3 años.
En el Perú hay 1.5 millones
de niños, el 77 % vive en zona urbana, y el 23% en lugares rurales. De esta
cifra, 489 mil están en situación vulnerable, es decir, se encuentran en
pobreza extrema. Estos datos son importantes, ya que muestran la realidad de
las familias, ante tal condición, los padres no pueden ofrecer la posibilidad
de matricular a sus hijos, por aspectos relevantes como dinero y trabajo. Por
consiguiente, es necesario impulsar la atención en los niños de tres años a
más, mediante un enfoque integral, y no solo en temas de salud, sino en el
cuidado y aprendizaje (Instituto peruano de administración de empresas, IPAE,
2021).
El presente argumento es
inaceptable de leer, ante ello el gobierno evalúa las necesidades de los niños
de primera infancia, construyendo y ofreciendo los programas de PRONOEI en
poblaciones con recursos precarios, en zonas rurales o de extrema pobreza.
Aunque, el objetivo sea favorecer a los niños, aún hay poca inversión por parte
del estado en zonas de pobreza, esta debería ser mayor que las zonas urbanas
(Grupo de Análisis para el Desarrollo, 2016)
Tal vez los niños fueron
condicionados de forma incorrecta o quizá se realizó un cuidado exagerado por
parte de los padres, aunque hay quienes pueden diferir de este enunciado. En lo
que va del año se ha incrementado el ausentismo escolar, siendo las principales
causas: hábitos perjudiciales, dietas poco saludables, patrón de sueño
irregular, uso de pantallas, violencia familiar y el afrontamiento a nuevas
situaciones. (Martínez, et al. 2020)
Por otro lado, también se
muestra un crecimiento alarmante de la dependencia al celular u otros
dispositivos. Para los niños la nueva normalidad es un desafío que aprendieron
a asumir juntos con el apoyo de padres y docentes, como guías en el desarrollo de
sus capacidades y del interés para seguir aprendiendo con diversión y
creatividad. Toribio (2020) un porcentaje mayor del 70% de niños y adolescentes
carecen de ciertas habilidades sociales y blandas, ya que la virtualidad limito
la expresión de las emociones y no poder interactuar con sus pares de forma
directa, por otra parte, se redujeron las capacidades socioemocionales. Esto se
evidencia en el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2020) en
donde se muestra que la pandemia ha limitado, las capacidades de aprendizaje, y
ha generado en ellos efectos devastadores como: falta de rutinas, el
sedentarismo reduciendo la actividad física y la respuesta a estímulos de
aprendizaje. Los niños que están mucho tiempo en la pantalla tienden a desarrollar
patrones de sueño, dietas poco saludables.
4.2 En el nivel primario
Para los niños de nivel
primaria, la pandemia limito el acceso a la educación y al desarrollo de estos
[…] quienes, a su vez, fueron afectados por la pobreza, violencia y conflictos
sociales, son también personas vulnerables por su edad y/o condición, están
fuera de la escuela sin la protección afectando su desarrollo cognitivo y
social (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, 2020).
Así mismo, se ha reportado
que los niños han tenido inconveniente por está virtualidad, cómo es el caso
del ciberacoso, el robo de datos o identidad y el grooming (persona que se hace
pasar por otra para acercarse a niños), en donde ya ha tomado la vida y
libertad de muchas niñas, quienes estaban en casas solas o han tenido un
contacto previo a través de las redes sociales. A esto se suman las llamadas de
extorsión o de captación hacía niños con riesgo o vulnerabilidad familiar.
Ante el reinicio de clases
presenciales, tanto para niños y adolescentes supone dos bandos del
pensamiento, aquellos que consideran regresar con total ahínco (aprender y
tener experiencias) o quienes prefieren estar en el hogar (dada su rutina
virtual) y no tener normas u horarios establecidos, o salir del hogar (sedentarismo),
generando en ellos poca importancia para retomar las clases presenciales. En
ambos casos, hubo afectación para niños y adolescentes, los cuales evidenciaron
riesgos de padecer problemas emocionales y/o conductuales (Dirección Regional
de Educación del Callao, DREC, 2022).
4.3 En el nivel secundario
Según el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2020) la interrupción de este proceso
educativo supuso un impacto negativo en la capacidad de los niños y
adolescentes para lograr desarrollarse y tener éxito en la vida. Por su parte,
un reto que aún se debe superar, es la sinceridad de los estudiantes, ya que
muchos optaron por copiar, utilizar programas de plagió para aprobar exámenes o
enviar tareas, escapando de la vista del docente o del padre/madre de familia.
Para la Contraloría General
de la República, (2021) concibe a la educación secundaria, como un proceso
trascendental en el desarrollo humano y económico, pues se relacionó con la
madurez emocional del individuo. La educación en donde se ejerce tendría que
reducir la desigualdad y promover la igualdad entre sus pares, mediante esta
formación se puede conseguir un mejor empleo, fomentar el aprendizaje y
disfrutar de una mejor calidad de vida. Del mismo modo, el Banco Mundial describe
a la educación secundaria, como aquella que complementa a la educación básica y
cuyo propósito es establecer los fundamentos para el aprendizaje a lo largo de
la vida. Esta situación nos obliga a reconocer la necesidad de una
transformación en el sistema educacional, diseñando una capacitación enfocada
en el desarrollo colectivo y socio emocional de los estudiantes, haciendo más
efectivo la autonomía de los educandos y docentes, fortaleciéndolas con
recursos personales y materiales (Contraloría de la república, 2021).
4.4 En la educación
superior universitaria
En América Latina y el
resto de los países, se ha optado por continuar con el proceso de reinserción
educativa, mediante el uso de recursos en línea, como el uso de internet,
siendo este último una plataforma indispensable para acceder de forma gratuita
a diversa información virtual, que pueda permitir y desarrollar un mayor
conocimiento en el educando (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, CEPAL, 2020)
Para los estudiantes
universitarios la inserción al contexto educativo virtual no presento mayor
dificultad, pues presumió en ellos un mejor conocimiento y manejo de las
plataformas digitales; por un lado, beneficio en promover el conocimiento libre
y gratuito a través de la web. Para la UNESCO (2020) esta educación a
distancia, en donde las clases son retransmitidas siendo visualizadas
posteriormente, fueron las más apreciadas para los estudiantes, ya que
facilitaba el aprendizaje, […] esta propuesta permitía que, los jóvenes puedan
reflexionar sobre lo escuchado, y que pueda interiorizarse en un futuro, ya que
tenían completo acceso a la clase grabada.
Por otro lado, se muestra
una brecha en la disposición de los estudiantes al intentar adaptase a esta
modalidad, evidenciando problemas al momento de evaluar a los alumnos, teniendo
un sistema o método precario para los exámenes de ingreso y revisión de tareas;
tal como se observó en el examen de ingreso de la Universidad Mayor de San
Marcos, en donde hubo mucha irregularidad al momento de rendir la prueba, y
consiguiente a ello aparecieron problemas de conectividad con los estudiantes,
así como lo plantea Juscamayta, desde Wayka. (2 de octubre de 2020). al consultarte a la oficina
de admisión de la universidad, ellos respondieron que, “Si ellos se someten es
porque deben tener las condiciones. Si les falla el internet o tienen problemas
de conectividad son casos fortuitos y, en esos casos la universidad no se puede
hacer responsable”. Asimismo, en un estudio se pudo evidenciar, como los estudiantes
expresan su insatisfacción ante la educación a distancia, la cual consideraron
poco didáctica para el aprendizaje, limitando la interacción entre docentes y
estudiantes. (Mercado y Otero, 2022)
Estas experiencias dieron
lugar a que diversas instituciones tomen en cuenta, nuevas medidas para las
evaluaciones, instalando nuevos aplicativos que regulen y monitoreen por
cámaras a los estudiantes. Se sugiere que en cada familia debe haber una
supervisión, para que complemente las actividades en la escuela. Sin lugar a
duda, al inicio de la pandemia existieron dificultades, que poco a poco se
adaptaron y transformaron según la necesidad de cada educando y docente, esto
con el fin de mejorar la interacción entre ambos. Fue a mediados de año en
pandemia que se establecieron nuevas metas, mayormente enfocadas en mantener a
los estudiantes, aunque esto implicaba un descuento menor al promedio de las
pensiones cuando era presencial, y algunos beneficios de traslado o estudios de
especialización en provincia.
Según Vilela, et al. (2021)
La situación actual tiene un impacto en la salud mental de los estudiantes, ya
que los jóvenes refieren reconocer las circunstancias actuales en cuanto a la
pandemia, y los efectos que trajo consigo, sin embargo, el panorama aun es
incierto; mostrando cambios positivos en los procesos educacionales de
diferentes universidades. Por consiguiente, para alegar esta demanda será
necesario el fortalecimiento de los servicios de acompañamiento estudiantil,
monitoreo a través de tutores y psicólogos, así como de servicios médicos que
disponen en cada casa de estudios.
Las universidades en Lima y
provincias se adaptaron y lograron cumplir con el decreto supremo de la
educación presencial, adecuándose a la modalidad no presencial y a distancia,
esto con el fin de reducir las brechas de deserción y conectividad a internet.
El cumplimiento de estas disposiciones, se supervisaron a través de SUNEDU, en
donde se encontró que, solo el 21% de universidades realizo el diagnóstico
sobre las condiciones de los estudiantes y docentes, por otro lado, el 15% solo
implementaron medidas para mitigar los efectos de la emergencia sanitaria
(Rojas Arangoitia, 2021).
Por otro lado, el docente
universitario tuvo que modificar su metodología, ya que, tanto el equipo como
el acceso a internet fue en primera instancia un limitante para una
comunicación fluida con el estudiante, debido a que dependía de diversos
factores, como la conectividad, una previa coordinación con la institución,
paciencia en virtud del profesor y cooperación por parte del educando (Chanto y
Mora, 2021). Tanto para el docente como para el estudiante, afrontar la
pandemia fue un proceso lleno de oportunidades y cambios, aunque haya
incertidumbre por el ingreso de los estudiantes y las medidas que tomara cada
universidad al controlar y supervisar las medidas sanitarias, y con ello
establecer criterios de emergencia ante un nuevo contagio (Monroy Correa,
2022).
5. Ventajas para el
reinicio educativo
El reinicio a las clases
supone ser un desafío para las instituciones educativas, ya que se propone
reestructurar el sistema de enseñanza y se establecen criterios para el ingreso
a las aulas, así como de una nueva normalidad arraigada a la realidad actual. World Health Organization
(2021) los países de todo el mundo han establecido medidas sociales y de salud
pública, enfocadas en controlar la transmisión de la pandemia COVID-19, ante
esto se implementaron nuevas vacunas y la evaluación de los espacios de
interacción, como es el caso, del contexto educacional en todos los niveles.
Por consiguiente, se establecen normas para el reingreso, lo que implica estar
vacunado y ciertos criterios para cuidar la salud de los estudiantes. En el
caso de nuestro país, el Gobierno del Perú (2022) refuerza la disposición de
tener un espacio seguro, flexible y descentralizado para el retorno, teniendo
en cuenta las condiciones de cada persona, resguardando los procesos
educativos.
Las ventajas de volver al
reinicio académico tienen dos aspectos, en el ámbito social (educación y
cultura) permitirá unificar la información de la cantidad de estudiantes que
están retomando el colegio, medir el nivel de aprendizaje; siendo este punto
importante, ya que uno de los mayores obstáculos en la educación es la
evaluación de los aprendizajes y contenidos didácticos, buscando estrategias
para una mejor enseñanza dirigida a los estudiantes (Pérez, et al. 2017). En el
ámbito familiar los padres retomarán sus actividades cotidianas, generando una
rutina sana de responsabilidad, apoyo y comprensión con sus hijos, logrando así
un interés de los padres por la educación, ya que ellos dejarán de encargarse
de la enseñanza. Esto se sustenta por el estudio de Rodríguez-Triana (2018)
quien concluye que, la familia orienta con prácticas educativas y sociales, lo
que permitirá a los hijos desarrollarse eficazmente, obteniendo saberes que son
reconocidos culturalmente, generando en ellos valores y aprendizajes
significativos.
Se romperán las brechas de
la educación virtual principalmente en aquellos niños que vivían en provincia y
zonas alejadas de la capital. En el ámbito educativo, se implementará un
ingreso acordé a las disposiciones del gobierno, dando lugar al involucramiento
de los estudiantes en seguir las normas de la institución. Entre los principales
protocolos en colegios será lo siguiente: no será obligatorio el uso de
mascarilla o protector facial, toda la comunidad educativa (docentes y
administrativos) deben tener las dos dosis y posteriormente la tercera. En el
caso de las universidades, es obligatorio la vacunación de todas las dosis, el
uso de mascarillas por parte de personal docente, administrativo y/o de
servicio; así como el lavado constante de manos y dispensador de alcohol en
cada piso (La República, 2021).
Figura 3
¿Regresaremos a una educación presencial o semi
presencial?
Fuente: Ministerio de Educación (2021)
Nos enfocamos entonces en
el proceso de reinserción educativa, para la Defensoría del Pueblo (2019)
debido a la pandemia muchos dejaron de estudiar y nivelarse se ha convertido en
un problema, ya que no existen formas para establecer un equilibrio académico y
por consiguiente un seguimiento, ante ello, se toma en cuenta los siguientes
factores en todos los niveles educativos: a) Volver a la rutina académica, y la
poca preparación para los exámenes. b) Poco entendimiento y comprensión
lectora. C) Un atraso en el aprendizaje
de los estudiantes. D) Estudiantes aislados, que no sienten la necesidad de
estudiar. E) Alumnos con ideación oposicionista y rebeldía. F) Estudiantes que
han retrocedido debido al ausentismo o por otros problemas personales.
También se muestra una
carencia de los estudiantes con dificultades cognitivas o malos hábitos, y con
ello nos referimos a la costumbre de dormir hasta tarde y procrastinar las
actividades, según el estudio de Ruiz de la Cruz (2021) la procrastinación se
ha convertido en un problema que afecta a niños y adolescentes, ya que estos
terminan postergando sus actividades; y no consiguen autorregularse. Por otro
lado, se encontró un nivel medio de ansiedad en todo el ciclo académico de los
estudiantes, mostrando que, 3 de cada 10 niños (6 – 11 años) y adolescentes (12
– 17 años) han presentado algún problema emocional, de atención o
comportamental en un centro educativo (Ministerio de Salud, 2020).
Otro problema que requiere
atención es la adicción a los videojuegos, Ministerio de Salud (2021) menciona
que, hubo un aumento en épocas de pandemia debido al encierro y la falta de
interacción con otras personas, lo que supuso la problemática en el regreso de
los estudiantes a la presencialidad, quienes han desarrollado hábitos poco
saludables, y la necesidad de usar los celulares en todo momento.
6. Proceso de reinicio
académico
Para realizar un retorno
seguro a clases presenciales, será prudente solucionar la crisis económica,
social y de salud actual, los protocolos mejoraran el sistema educativo y
también brindaran un entorno seguro para los estudiantes de diferentes niveles
educativos (Filgueira, et al. 2020).
6.1. Reinserción institucional
El Grupo Banco Mundial (2020) la experiencia en
estos tiempos ayudo a conocer los desbalances, y las medidas impuestas por el
gobierno, tanto las perdidas como las inversiones demuestran un golpe duro a la
economía, principalmente en los presupuestos educativos. Para lograr un buen
reinicio académico, la comunidad internacional debe apoyar estos esfuerzos y
ayudar a los gobiernos a salvaguardar el financiamiento de la educación,
centrándose en el desarrollo humano y la igualdad. Cualquier desafío debe estar
acompañado por el compromiso gubernamental para mantener el gasto económico y
social, con el fin de evitar las pérdidas del capital humano y controlar los
niveles de pobreza en el país y sus provincias.
Como primer punto, se dispone de procesos siguiendo
protocolos de bioseguridad, con el fin de brindar un contexto saludable,
tomando todas las medidas sanitarias. Sería prudente conocer los mecanismos de
restructuración, sumado a ello los métodos de enseñanza-aprendizaje y las lecciones
aprendidas durante la crisis sanitaria (Organización de las Naciones unidas
para la Educación, la Ciencia y la cultura, 2020). Ante los posibles cambios y
pronósticos, se tiene tres fases enfocadas en las prioridades educativas, las
cuales son; Continuación: implica garantizar la prestación del servicio en
ausencia de clases presenciales y seguir con una enseñanza pedagógica a
distancia. Reabrir es facilitar la reapertura de instituciones educativas, ante
las limitaciones que impongan las autoridades sanitarias, y posteriormente
reanudar las clases presenciales. Esta fase en particular tiende a tener una
visión ideal para todos los participantes en el ámbito educativo.
Reestructuración: es establecer un novedoso modelo de organización en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, realizadas de forma híbrida, para mejorar
la calidad del servicio y también la equidad, sacando partido de las lecciones
aprendidas previamente.
Existe un esfuerzo considerable para adaptarse a la
nueva modalidad formativa en profesores como en estudiantes, por ello es
necesario que las I.E. sean monitoreadas en cómo se realizan las actividades, y
cuáles son las necesidades en el contexto académico. Por consiguiente, se
establecen los siguientes criterios: 1) Contar con un equipo de atención ante
las crisis, quienes están centrados en la equidad, continuidad, y la
incorporación de mecanismo pedagógicos. 2) El equipo responsable será la voz de
los principales actores, pudiendo solucionar las necesidades. 3) Evaluar y
hacer un seguimiento a las necesidades que vayan surgiendo. 4) Responder a las
problemáticas relacionadas a la falta de recursos de conectividad, o en los
servicios ofrecidos, para la aplicación de los teléfonos. 5) Garantizar la
atención y orientación psicológica a estudiantes y profesores, ante una posible
crisis de ansiedad o estrés.
6.2. Reinserción social
Enríquez y Sáenz (2021) se realiza una cooperación
de integración regional, siendo estos sectores los más afectados, el presente
proyecto tiene como objetivo fortalecer los niveles de gobernanza y escalar la
capacidad de los equipos que afrontan la pandemia, y los desagios planteados,
es relevante que los países constituyan planes de articulación y adecuación a
nivel multidisciplinario, teniendo efectos positivos que contribuyan en la
integración centroamericana. Esta integración permitirá generar políticas
públicas que refuercen las normativas en cada país, y por ello eleva la
respuesta a los impactos directos e indirectos ante una emergencia, para mejorar
las rutas de superación social. Esto coincide con las declaraciones del
gobierno, en donde hay una responsabilidad mucho mayor; sobre todo en la toma
de decisiones.
En el país peruano, el ministerio de educación
(2021) decidió aprobar las nuevas disposiciones para el retorno de clases
presenciales o semipresenciales, así como de la prestación de servicios
educativos, para el nuevo año escolar en instituciones de educación básica
tanto en lugares de contexto urbano y rural. La presente norma explica el funcionamiento
de tres tipos de servicio: a distancia, semipresencial y presencial, entre las
cuales dispone el retorno a las aulas entre el primero y a mediados de marzo.
Por otro lado, se propone que la modalidad presencial cuenta con máximo cuatro
horas diarias en su primera fase, luego se incrementaran según como avancen las
clases.
Figura 4
Ejes de la política general del Gobierno 2021-2026
Fuente: Ministerio de Educación del Perú (2021)
Por su parte en el ámbito semipresencial se combina
el trabajo a distancia, en un horario que cubre cinco días en la semana, para
ello el docente debe coordinar sus horarios y las herramientas (digitales y
materiales) que utilizara con los estudiantes. Asimismo, se traza como meta:
garantizar una educación inclusiva, equitativa, y de calidad para promover
oportunidades de aprendizaje para todos. Muchos países han tomado medidas y
lograron adaptarse, sin embargo, el país peruano aun evidencia dificultades al
cumplir este objetivo. (Naciones Unidas, 2020)
6.3. Reinserción psicológica
El reinicio requiere estar acompañado del
profesional de psicología, la cual está enfocada en las estrategias para
afrontar la nueva normalidad, ya que tanto niños como adultos han desarrollado
una tendencia a la necesidad de usar la Tablet, celular o laptop para realizar
las tareas. Para Orrego Castro (2020) los dispositivos digitales deben tener un
uso específico, más no involucrarse en el día a día de las personas. Esto
debido a los problemas de adicción que pueden aparecer, de continuarse con una
rutina y un elevado nivel de ansiedad. La situación de pandemia se convierte en
un estresor que puede afectar nuestra calidad de vida. Las emociones que pueden
aparecer en este estado son: el miedo a enfermarse, siendo una situación amenazante
y nueva; en este punto existen pensamientos como: me puede pasar a mí, o puedo
contagiar a mi familia. Frente a esto aparecer pensamientos asociados a la
muerte, creyendo que uno puede ser responsables de la salud de sus seres
queridos. También está la frustración: ante la insatisfacción de no lograr
algo, y exacerbarse ante problemáticas se piensa que, “no puedo hacer lo que
hago siempre”, “no puedo terminar mi trabajo”. Aquí se propone generar nuevos
hábitos para contrarrestarlo. El enojo aparece cuando vivenciamos un hecho
injusto que produce molestia, (no estar de acuerdo) lo que hace que se culpe a
otras personas. La ambivalencia: como un sinnúmero de emociones en un solo
momento, podría sentirse aliviada, pero también molesta. Para la desorganización:
como la carencia para organizar sus actividades, académicas y personales. El
Aburrimiento: vinculado a la rutina diaria y la monotonía, se entiende como un
sentimiento de ocio y búsqueda de nuevos intereses. La tristeza puede darse por
la pérdida de alguien o algo, por el alejamiento de las amistades o de una
pareja, también se asocia a situaciones y experiencias difíciles. Por otro
lado, uno de los problemas que ha aparecido recientemente, es la ansiedad: como
aquella situación que provoca sentimientos desagradables, en conductas y
pensamientos; obligando a las personas a abandonar sus estudios.
Ante estas problemáticas, se proponen lo siguiente,
enfocándose en mejorar la salud mental y física: mantener una rutina de sueño,
no exponerse a noticias. De ser posible revisar artículos originales y de
instituciones reconocidas. Contar con un horario para el baño y otras
actividades en el hogar. Aprender algo nuevo mediante cursos en línea, de
carácter gratuito o donde se involucren más personas, compartir con amistades y
mantener las redes sociales (familia y amigos). Elaborar una rutina de
ejercicios, que sea sencillo y no tan complejo. Conocer nuevas personas a
través de medios digitales. Mantenerse hidratado y tener una buena
alimentación. Limitar o salir de grupos sociales en donde difunden noticias de
catástrofes o situaciones de violencia en el país. Tomar importancia a las
actividades propias, así sean pequeños y/o grandes los esfuerzos, deben
valorarse y apoyarse para que sigan repitiéndose y mejorando. La flexibilidad y
la tolerancia deben ser habilidades que debe tener, ante cualquier cambio se
debe asumir una estrategia de afrontamiento centrada en enfrentar la situación
directamente, evitarlo o contar con el apoyo de otras personas. La pieza que es
fundamental para la construcción de una personalidad saludable es la
comunicación, siendo esta necesario para la colaboración de hermanos,
familiares y amigos. Por otro lado, también se evidencia el cumplimiento de las
normas dispuestas por el gobierno, tomando en cuenta la instrucción a los niños
y adulto mayor. Reconocer la situación que genera ansiedad será fundamental
para modificar la conducta y posible respuesta a la misma. Las nuevas medidas
están enfocadas en mitigar los efectos de la Pandemia por COVID-19, así como de
proteger la vida, implica organizar los servicios de salud y planificar el
aumento de psicólogos en instituciones educativas. Para que así puedan mantener
la prevención y control ante algunas dificultades. Las familias deben continuar
capacitándose en medidas de protección, y replicarlo en el trabajo y la
comunidad. Estos sistemas de apoyo serán significativos, ya que influirán en el
cumplimiento de las normas, y de mecanismos de apoyo focalizados. Las
intervenciones establecidas en cada nivel tienen como propósito de responder a
las necesidades identificadas, así como de prevenir un mayor grado de
afectación de la salud mental, realizando intervenciones oportunas y evitar
contratiempos. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)
Figura 5
Modelo de Intervención de Crisis Psicológica
Fuente: Urzúa, Vera-Villaroel, Caqueo-Urizar y Polanco Carrasco (2020)
CONCLUSIONES
Se concluye que, la
transformación educativa en Perú supuso un reto para los diferentes niveles de estudio,
sin embargo, nuestro país, ha logrado afrontar la emergencia sanitaria,
logrando también emitir nuevas normas que promuevan una educación positiva,
equitativa y de calidad para los estudiantes peruanos.
El papel del gobierno tuvo
mayor peso, ya que implemento mayores medidas de salud, eficientes y eficaces
para las personas. Se tomo en cuenta los estudios y estadísticas de la
situación escolar en provincia, resaltando la contribución de educadores,
sociólogos y psicólogos en la intervención.
Concientizarnos sobre la
importancia de esta situación, que muestra un pronóstico positivo para la
educación peruana, así como un desafío para el estudiante de nivel inicial,
primaria, secundaria y en formación superior o docente, quienes están en un proceso
de adaptación constante para mejorar la didáctica y su enseñanza-aprendizaje.
Reflexionar sobre esta
transformación educativa, desde lo presencial hacia la virtualidad, y luego
retornar nuevamente a nuestra rutina presencialmente; los cambios y experiencias
que hemos vivenciado como persona, estudiante, padre de familia, docente e
investigador.
Recomendaciones
Se recomienda que el
gobierno peruano pueda evaluar y apoyar la reapertura de instituciones
educativas, principalmente en aquellas que cerraron sus puertas o no pudieron
sostenerse a lo largo de la crisis por COVID-19.
Consolidar con otros
organismos regionales y nacionales, objetivos y metas en común, mejorar la
educación y el cambio de comportamientos, para así lograr estilos de vida
saludables para todos, con ejemplos didácticos, prácticos y reflexivos.
Promover planes que
fortalezcan el nivel de percepción y comprensión de las dificultades y
limitaciones de cada comunidad, a través de videos, documentos, televisión y
radio, generando información sobre los futuros desafíos en las familias con
niños, niñas y adolescentes.
Se recomienda que los
docentes continúen capacitándose en metodologías de enseñanza y aprendizaje,
enfocándose en el desarrollo de nuevas habilidades y competencias. Esto debido
a las carencias de los niños en sociabilizar con sus pares y de aprender.
Se recomienda mantenernos
unidos ante la incertidumbre, principalmente solidarizarse o empatizar con las
personas que han perdido en esta pandemia, empezar a responsabilizarnos con la
educación, cultura y salud mental, construir un futuro mejor para todos.
REFERENCIAS
Acosta, L.D. (2020) Capacidad de respuesta frente a la
pandemia de COVID-19 en América Latina y el caribe. Revista Panamericana de Salud Pública. 44-109. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.109
Alfaro, P.P., Maldonado, M., Férnandez-Dávila,
R. y Huambachano, D. (2020) La importancia del nuevo
rol de los padres en la educación inicial virtual. Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/14594/Importancia-nuevo-rol-padres.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arnau, L. y Sala, J. (2020) La revisión de la
literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universitat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2020) El alto
costo del COVID-19 para los niños. Estrategias para mitigar su impacto en
América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-alto-costo-del-COVID-19-para-los-ninos-Estrategias-para-mitigar-su-impacto-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Benito, E. y De la Cruz, R. (2018) Estilos de crianza
de las estudiantes con conductas agresivas de la Institución Educativa Santa
María Reyna de Huancayo. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional del
Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5101/T010_19896741_T.pdf?sequence=1
Cifuentes-Faura, J. (2020) Consecuencias en los Niños
del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y
Padres. Revista Internacional De
Educación Para La Justicia Social, 9(3). 2-12. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216
Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
CEPAL (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Contraloría de la República (2021) Educación Peruana:
avances, nudos y perspectivas. Universidad del Pacífico. https://agendabicentenario.pe/wp-content/uploads/2020/12/Diaz-Guadalupe-Yamada-Bicentenario-VF.pdf
Contraloría de la República (2021) El desafío Aprendo
en Casa: dificultades, efectos y resultados de una educación virtual. Informe
Técnico, Lima. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2080816/El%20desaf%C3%ADo%20Aprendo%20en%20Casa%3A%20Dificultades%2C%20efectos%20y%20resultados%20de%20una%20educaci%C3%B3n%20virtual.pdf.pdf
Chanto, C. y Mora, M. (2021) De la presencialidad a la
virtualidad ante la pandemia de la Covid-19: impacto en docentes
universitarios. Revista digital de
Investigación en docencia universitaria. 15 (2). https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1342
Defensoría del Pueblo (2019) El derecho a la educación
inclusiva. Biblioteca Nacional del Perú, Lima. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Informe-Defensorial-183-El-Derecho-a-laEducaci%C3%B3n-Inclusiva.pdf
Defensoría del Pueblo (2020) La educación frente a la
emergencia sanitaria. Brechas del servicio educativo público y privado que
afectan una educación a distancia accesible y de calidad. Lima, Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1252037/Serie%20Informes%20Especiales%20N%C2%BA%20027-2020-DP%20La%20educaci%C3%B3n%20frente%20a%20la%20emergencia%20sanitaria.pdf
Dirección Regional de Educación del Callao. DREC
(2022) Estado situacional para el retorno a la presencialidad. [Diapositivas]. https://www.drec.gob.pe/wp-content/uploads/2022/01/reuni%C3%B3n-con-directores-de-inicial-d1.pdf
El Comercio (2021) Educación Pública en Crisis. https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/educacion-publica-en-crisis-ecpm/index.html
Enríquez, A. y Sáenz, C. (2021) Primeras lecciones y
desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA. Publicación de
las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46802/1/S2100201_es.pdf
Filgueira, F.,
Galindo, L., Giambruno, C. y Blofield,
M. (2020) Vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social – Serie políticas
sociales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46484/1/S2000718_es.pdf
Fondo de las Naciones unidas para la Infancia, UNICEF
(2020) Impacto del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes y sus familias en
América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/10966/file/Impact-children-covid19-lac.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF
(2020) Educación en Pausa: una generación de niños y niñas en América Latina y
el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19. https://www.unicef.org/lac/media/18251/file/Educacion-en-pausa-web-1107.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF
(2020) El impacto de la Pandemia COVID-19 en las familias con niñas, niños y
adolescentes. https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF
(2020) Acceso y equidad en la educación para la primera infancia: Evaluación de
cinco países de América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/11046/file/Acceso-Equidad-Educacion-Primera-Infancia.pdf
García Arzate, E. (2020) Virtualidad: la nueva
normalidad en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Revista de Educación del Tecnológico
Nacional de Mexico. 6 (18): 33-38. https://drive.google.com/file/d/1GM4CbF6NoOa-KuzpzoAQ4jbaizSs6EzS/view
Gobierno del Perú (2022) Disposiciones para la
prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos
de la Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales, en el marco de la
emergencia sanitaria de la COVID-19 para el año 2022. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2606154/Norma%20T%C3%A9cnica%20para%20el%20retorno%202022%20%28versi%C3%B3n%20preliminar%29.pdf
Grupo Banco Mundial (2020) COVID-19: Impacto en la
educación. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf?sequence=6
Grupo de análisis para el desarrollo, GRADE (2016)
Investigación para el Desarrollo en el Perú. Editorial
Once Balances, Lima. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/primerainfancia_GG_35.pdf
Instituto peruano de administración de empresas, IPAE.
(2021) Ruta Perú en Educación: Poniendo el Foco en la primera Infancia. https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/04/IPAE_Ruta_Peru-Poniendo-el-foco-en-la-primera-infancia.pdf
Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017) Instrumentos de
evaluación de aprendizaje en entornos virtuales, perspectivas de estudiantes y
aportes de docentes. 9 (1): 1-36. Informes Científicos – Técnicos UNPA. https://www.researchgate.net/publication/326952598_Instrumentos_de_evaluacion_de_aprendizaje_en_entornos_virtuales_Perspectiva_de_estudiantes_y_aportes_de_docentes
Magallanes Medina, C. (2021) Inteligencia emocional y estilos de crianza de padres de familia en I.E
inicial 154, Ate – 2021. [Tesis de Maestría]. Universidad Cesar Vallejo,
Lima. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68523/Magallanes_MCM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, M., Rodríguez, I. y Velásquez, G. (2020)
Infancia Confinada: ¿Cómo viven la situación de confinamiento niñas, niños y
adolescentes? Madrid, Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos Humanos. https://infanciaconfinada.com/wp-content/uploads/2020/05/informe-infancia-confinada.pdf
Mercado, R. y Otero, A. (2022) Efectos diferenciados
del COVID-19 en estudiantes universitarios. Revista innova Educación. 4 (3), 51-71. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/541/588
Ministerio de Salud (13 de marzo del 2021) Minsa: La
pandemia COVID-19 ha incrementado la adicción a los videojuegos en niños y
adolescentes. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/348005-minsa-la-pandemia-covid-19-ha-incrementado-la-adiccion-a-los-videojuegos-en-ninos-y-adolescentes
Ministerio de Educación del Perú (26 de diciembre de
2021) Minedu aprueba disposiciones para el retorno al servicio educativo 2022. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/572604-minedu-aprueba-disposiciones-para-el-retorno-al-servicio-educativo-2022
Ministerio de Educación del Perú (27 de octubre de
2021) 10 ejes de la política general del gobierno 2021-2026. [Página de
Facebook] https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4667804033283342&id=272022672861522
Ministerio de Salud, MINSA (2020) La salud mental de
niñas, niños y adolescentes en el contexto de la COVID-19. Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Lima, Perú. https://www.unicef.org/peru/media/10616/file/Salud%20menta%20en%20contexto%20COVID19.pdf
Ministerio de Salud, MINSA (2022) CDC Perú: Jóvenes y
adultos transmiten la COVID-19 en cuarta ola en los hogares. https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-jovenes-y-adultos-transmiten-la-covid-19-en-cuarta-ola-en-los-hogares/#:~:text=Lima%2C%2014%20de%20julio%20del,de%20casos%20por%20cuarta%20ola.
Monroy Correa, G. M. (2022) Trabajo colaborativo
virtual como estrategia adaptativa en la educación universitaria peruana en
tiempos de pandemia. Journal of the Academy,
(6), 127-143. https://doi.org/10.47058/joa6.8
Naciones Unidas, UN (2020) Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Orrego Castro, F. (2020) Análisis de los vídeo juegos
en tiempos de pandemia y postpandemia en Colombia. [Tesis de Grado]. Colombia,
Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52493
Organización de las Naciones unidas para la Educación,
la Ciencia y la cultura. (2020) COVID-19 y educación superior: de los efectos
inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y
recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Organización de las Naciones Unidas, ONU (26 de marzo
de 2021) COVID-19: El número de niños con dificultades para leer aumento en
cien millones debido al cierre mundial de escuelas. https://news.un.org/es/story/2021/03/1490142
Organización para las Naciones Unidas, ONU. (02 de
marzo del 2021) Las escuelas de más de 168 millones de niños del mundo llevan
casi un año entero cerradas por completo debido a la COVID-19. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/escuelas-168-millones-ninos-llevan-casi-ano-entero-cerradas-debido-covid19
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2020)
Recomendaciones para adaptar y fortalecer la capacidad resolutiva del primer
nivel de atención durante la pandemia de COVID-19. OPS, Organización Mundial de
la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52729/OPSIMSHSSCOVID-19200032_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2020)
COVID-19. Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial
(SMAPS) durante la pandemia. OMS. https://www.paho.org/uru/dmdocuments/Intervenciones-recomendadas-SMAPS-pandemia-COVID-19.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la ciencia y la cultura, UNESCO (2020) Covid-19 y Educación Superior: De los
efectos inmediatos al día después. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Pérez, A.F., Méndez, C.J., Pérez, P. y Yris, H.M. (2017) Los criterios de Evaluación del
aprendizaje en la educación superior. Revista
Perspectivas Docentes. https://www.readcube.com/articles/10.19136%2Fpd.a28n63.2639
Ponce, M., Vielma, C. y Bellei, C. (2021) Experiencias
educativas de niñas, niños y adolescentes chilenos confinados por la Pandemia
COVID-19. Revista Iberoamericana de Educación. 86 (1), 97-115. https://rieoei.org/RIE/article/view/4415/4176
Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP (2017)
IOP Publica boletín sobre estilos de crianza en el Perú. https://puntoedu.pucp.edu.pe/investigacion-y-publicaciones/publicaciones/iop-publica-boletin-sobre-estilos-de-crianza-en-el-peru/
Rafael, R. y Castañeda, S. (2021) Revisión teórica de
los estilos de crianza parental. [Tesis de Grado]. Universidad Continental,
Lima. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8703/4/IV_FHU_501_TI_Rafael_Casta%C3%B1eda_2021.pdf
Rodríguez-Triana, Z. (2018) Qué y Cómo se enseña y
aprende en Familia. Un asunto de interés para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 14 (2),
132-157. https://www.redalyc.org/journal/1341/134157078007/html/
Rojas Arangoitia, V. (2021) Educación Superior en
Tiempos de Pandemia. Grupo de análisis para el Desarrollo (Grade). Lima. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEdi118.pdf
Ruiz de la Cruz, S. (2021) Procrastinación académica y
ansiedad en estudiantes universitarios en contexto de educación virtual en
tiempos de pandemia, Chiclayo. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3477/1/TL_RuizdelaCruzSandra.pdf
Salinas, P. y Cárdenas, M. (2009) Métodos de
Investigación social. Ediciones CIESPAL, Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55363.pdf
Sánchez Boris, I. (2021) Impacto psicológico de la
COVID-19 en niños y adolescentes. Revista
Médica de Santiago de Cuba. 25(1): 123-141. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n1/1029-3019-san-25-01-123.pdf
Salcedo, R., Claudio, M. y Mesías, K. (2021) La
responsabilidad de los padres de familia en la educación virtual, desafíos y
oportunidades. Revista Edusol. 21 (77): 1-11. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v21n77/1729-8091-eds-21-77-134.pdf
Toribio, L. (2020) Los niños pierden habilidades
sociales por confinamiento. https://www.iecm.mx/www/ut/ucs/INFORMA/septiembre20m/INFOM130920/L02.pdf
Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urizar,
A. y Polanco-Carrasco, R. (2020) La Psicología en la prevención y manejo del
COVID-19. Revista Terapia Psicológica: Aportes desde la evidencia
inicial. 38(1), 103-118. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v38n1/0718-4808-terpsicol-38-01-0103.pdf
Vilela, P., Sánchez, J. y Chau, C. (2021) Desafíos de
la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19.
Revista Desde el Sur. 13(2), 1-11. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v13n2/2415-0959-des-13-02-e0016.pdf
Wayka. [Wayka News] (2 de octubre de 2020). Denuncian plagios y
fallas técnicas en primer examen de admisión virtual en San Marcos [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RjgtNzdn6_0
World Health Organization,
WHO. (2021) Considerations for implementing and adjusting public health and
social measures in the context of COVID-19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/341811/WHO-2019-nCoV-Adjusting-PH-measures-2021.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[1] Universidad Cesar Vallejo,
Lima – Perú, psychogian93@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-4986-7997
[2] Centro
de Salud Alfa y Omega – DIRIS, Lima - Este. cmagallanesm@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-0157-0713