ACTITUDES DE LOS CIUDADANOS NEOLONESES EN LA INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS

 

ATTITUDES OF NEOLONESE CITIZENS TOWARDS THE INTEGRATION OF CENTRAL AMERICAN MIGRANTS

 

Vera Patricia PRADO MAILLARD [1]

Salvador Gerardo GONZÁLEZ CRUZ [2]

Recibido

Aprobado

:

:

25/02/2022

13/12/2022

Publicado

:

06/01/2023

 

 

 

RESUMEN: El presente trabajo tiene por objetivo analizar las actitudes de los ciudadanos de Nuevo León ante la llegada masiva de migrantes del Triángulo del Norte. De tal manera que se integren laboral y socialmente a la comunidad. Este análisis se realiza desde una perspectiva nacionalista, en donde se determinan elementos relacionados con la identidad, la cultura y la homogeneidad nacional, los cuales se pueden ver afectados por los estereotipos representativos de los grupos sociales. Por medio de la investigación documental, en donde se analizaron aspectos históricos, contextuales, institucionales y de opinión pública se determinó que el estado de Nuevo León ofrece condiciones para que los migrantes puedan tener una mejor calidad de vida, sin embargo, el choque cultural puede tener un impacto negativo en la integración social del mismo. Por esa razón se genera un debate entre integrar de manera productiva a las personas que recién se establecen en la entidad para continuar con el impulso industrial que siempre ha caracterizado a Nuevo León o bien segregarlas de la sociedad ante la posibilidad de que se vea afectada la cultura y la identidad del estado.

Palabras Claves: Desarrollo local, Migración, Nacionalismo, Actitudes, Nuevo León, Integración.

 


ABSTRACT: The aim of this research is to study the posture of Nuevo León Citizens on the massive immigrant arrival from the Northern Triangle in a way that they can integrate socially and occupationally to the community. This research is from a nationalist perspective, where elements related to identity, culture, and national homogeneity are determined, which all can be affected by the representative stereotypes of social groups. Through documentary research, where historical, contextual, institutional and public opinion aspects were analyzed, it was determined that the state of Nuevo León offers immigrants ideal conditions to improve their life quality. However, the cultural clash may have a negative impact on the social integration of such group. This situation generates a debate on whether to integrate to the state recently established people in a productive way to continue with the industrial impulse that has always characterized Nuevo León, or to segregate them from society on behalf of the protection of the state’s identity and culture.

Keywords: Local development, Migration, Nationalism, Attitudes, Nuevo León, Integration.

 

INTRODUCCIÓN

En una sociedad llena de brechas y de desigualdad, las cuales en ocasiones son invisibles para los que se posicionan en la trinchera del privilegio, es vital determinar las vertientes que las impulsan, con el objetivo de lograr acercar a la sociedad una respuesta a las problemáticas de integración que aquejan a los que han sido desplazados y descartados del microscopio de la sociedad funcional. De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (febrero, 2017) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (18 noviembre 2021) (WOLA por sus siglas en inglés), el triángulo Norte de Centroamérica padece altos niveles de delincuencia, violencia, inseguridad y corrupción, así como también la escasez de empleo, de tal manera que se fortalecen las causas estructurales que promueven la migración de los ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Ante esta situación desde el 2014 se han enfatizado los movimientos migratorios de Centroamérica a México y Estados Unidos, teniendo un mayor impacto a partir del 2018.

En Centroamérica las caravanas migrantes que se dirigen hacia el norte son “los grandes grupos de personas que se mueven por tierra a través de las fronteras internacionales. Las caravanas de migrantes del norte de Centroamérica han aumentado en número y frecuencia desde octubre del 2018”. (OIM, 2020 p. s/p). Hasta la fecha se han realizado más de veinte caravanas y están conformadas por ciudadanos de los países que integran el Triángulo del Norte de Centroamérica principalmente, además de Nicaragüenses y últimamente de Haití. En estos movimientos se pueden destacar diversos aspectos: a) La gran cantidad de personas que integraban las mismas. b) La situación de irregularidad con la cual exigían ingresar y traspasar los diversos territorios y fronteras, c) la visibilidad del desplazamiento tanto físico como mediático.

Este último punto es importante porque “Estudios macrosociales han demostrado el efecto de los medios de comunicación sobre la aceptación de la inmigración establecida una relación entre las noticias sobre los inmigrantes (respecto a la frecuencia y el tono) y los datos relativos a las actitudes de la gente”. (Comisión Europea, s/f).

De acuerdo a la CEPAL (2018) en la región de México-Centroamérica, la migración internacional ha adquirido en las últimas dos décadas una mayor intensidad y complejidad. Estados Unidos constituye el principal país receptor de la emigración centro americana convirtiendo a México en un país de paso. El 78% de los centroamericanos residían en EU. Sin embargo, cuando EUA endurece sus políticas migratorias en 2016, muchos de esos migrantes deciden establecerse en México, siendo esto un factor para establecer diversas políticas para tratar regularizar y controlar la migración. Ante esta situación la cooperación de los organismos internacionales como la ACNUR ha sido un factor importante, tanto para ayudar a regularizar la estancia de los mismos, así como a establecer a los migrantes en entidades federativas donde se generan más empleo para lograr su integración.

La Organización Mundial de la Migración (OIM) establece que si se entiende mejor a las tendencias emergentes y la evolución de las variables demográficas que trae consigo las transformaciones sociales y económicas mundiales causadas por fenómenos como la migración, se entenderán mejor los cambios del mundo en que se vive y se podrá planificar mejor el futuro. “Según la estimación más reciente, en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial” (ONU migración, 2020, p.21).

De acuerdo a la ACNUR en México aumentó su objetivo para el programa de integración en 2021 y busca poder reubicar anualmente a 20.000 personas de las zonas del sur. En una investigación (COLEF, 2020), se plantea que el programa de este organismo constata que la estancia de los refugiados en algunas entidades federativas esta principalmente motivada por la oferta laboral como es el caso de Nuevo León.

De acuerdo a la misma investigación Guadalajara y Monterrey constituyen grandes metrópolis con oportunidades de inserción económica para los grupos de interés. Las organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales realizan acciones para ayudar a la población con necesidad de protección internacional, sin embargo, se ven rebasadas por la falta de recursos federales, la cantidad de personas que reciben y la complejidad de ciertos perfiles.

 

Por tal razón el presente trabajo plantea un análisis por medio de una reflexión crítica de las actitudes de los ciudadanos regiomontanos para lograr la integración de los migrantes de las “caravanas” que han llegado a la ciudad y área metropolitana de Nuevo León, México, por medio de los programas de los organismos intergubernamentales. Este análisis se realiza desde una perspectiva nacionalista, en donde se determina elementos relacionados con la identidad, la cultura, la religión y la homogeneidad nacional, los cuales se pueden ver afectados por los estereotipos representativos de los grupos sociales. De igual manera, Guizardi (2016) plantea que las migraciones internacionales se deben analizar desde los diversos conceptos políticos como son las dinámicas macroestructurales económicas, políticas, sociales y simbólicas, siendo estas dos últimas el enfoque de este análisis.

 

La integración de los migrantes, la identidad y la interculturalidad

Los migrantes son sujetos interconectados los cuales tienen un arraigo en sus ciudades natales e inciden en ellos mediante prácticas culturales, políticas y económicas. Estas prácticas culturales caracterizan un papel protagónico por su carácter relacional y su doble capacidad para reforzar lazos identitarios, historias y memorias. De esta forma, Aliaga (2020) plantea que el flujo mundial de personas. Sin embargo, no necesariamente debe tener efectos positivos en los migrantes, ya que de igual manera se debe considerar el impacto cultural y de identidad que se tiene en los ciudadanos de la ciudad destino y por lo tanto las actitudes que éstos toman.

En la medida en que el Estado nación se originó en Latinoamérica como una expresión política del control económico y social de las élites, se proyectó una noción de ciudadanía apoyada en ideales de autorrepresentación elitistas. Las migraciones también suponen un elemento desestabilizador de estas ideologías, porque implican un contraste vivencial entre “los de adentro” y “los de afuera” que mina la certeza de que esta representación elitista realmente responda a la heterogeneidad constitutiva de aquellos que pertenecen al Estado nación (Bloemradd et al, 2008).

 

Giraldo-Zuluaga (2015) plantea que la ciudadanía es estatus (posición o condición) en el que se solicita, define y posibilita el acceso a los recursos básicos para el ejercicio de derechos y deberes. Si se accede a esos recursos la ciudadanía se materializa. El concepto de ciudadanía nos permite analizar en qué medida los inmigrantes y sus descendientes se integran en las ciudades receptoras. Sin embargo, es importante tomar en cuenta las categorizaciones establecidas por Guizardi (2016) para el estudio de la migración internacional, las cuales tienen relación a la identidad y la diferenciación de las razas dentro de una nación y las que existen fuera de sus fronteras, de tal manera que generan una interacción intercultural.

Uno de los factores que tienen mayor impacto en las interacciones interculturales es la identidad. Arreola la define como “el resultado del modo en que los individuos se relacionan entre sí y la manera en que lo hacen dentro de un sistema de relaciones y representaciones establecidas por el grupo social o colectivo” (2003, p. 2). Por su parte Ortiz (2019) plantea que la relación territorio-interculturalidad es un proceso de construcción de identidades y reconocimiento de interrelación entre los migrantes y los ciudadanos locales. La cual no necesariamente es complementaria, ya que frecuentemente son incompatibles, desiguales y en disputa asimétrica abierta.

Debido a lo anterior las actitudes de los ciudadanos pueden generar rechazo hacia los migrantes independientemente el estatus de los mismos. Ortego & López & Álvarez (2011) plantea que las actitudes son “una reacción evaluativa favorable o desfavorable hacia algo o alguien, que se manifiesta en nuestras creencias, sentimientos y conducta”. Por lo tanto, cuando se hace referencia al término actitud dentro de este trabajo, se expone cuáles son las reacciones evolutivas de los ciudadanos regiomontanos[3], ya sea a favor o en contra para integrar a los inmigrantes a su sociedad. Aun cuando se presente la formalidad de realizar el proceso legal para lograr el cometido de residir en una ciudad que les proporcione seguridad o una mejor oportunidad, dependiendo de su necesidad para migrar del país de origen.

Medina (2016) refiere que uno de los problemas medulares en la integración de los migrantes en las sociedades “es la falta de reconocimiento de las identidades diversas de los colectivos migrantes, de sus diferencias y pertenencias socioculturales propias” (p. 141). Aunque existe un esfuerzo por parte de los migrantes, así como de los diversos organismos de homogeneizar esas diferencias continúa existiendo una imposición cultural por parte de los locales.

Castro en Combini (2013) plantea que la interculturalidad es una alternativa crítica para producir una evolución de las culturas entre fronteras. En este sentido la interculturalidad es el encuentro cara-cara de individuos o grupos con diferentes experiencias de vida debido a lealtades étnicas, nacionalidades o clases sociales. Por su parte Krainer (2019) argumenta que la interrelación horizontal de las diversas culturas y el diálogo entre los diferentes grupos de la sociedad impulsa un desarrollo basado en las capacidades y autodeterminación de la gente, por lo que las proyecciones de desarrollo dentro de una entidad deben partir de la integración de la visión y cualidades interculturales de las poblaciones.

 

Metodología

Nuevo León es una entidad federativa en donde históricamente se ha caracterizado por tener migración local debido a su desarrollo industrial. Sin embargo, a partir del 2017 se ha generado un fenómeno migratorio que ha impactado a México, y por lo tanto a Nuevo León. El recibir migrantes internacionales, con otra cultura e identidad es un tema que se puede considerar nuevo para la entidad, es por esto la importancia de su estudio.

El objetivo de esta investigación es analizar las actitudes de los ciudadanos de Nuevo León ante la llegada masiva de migrantes del Triángulo del Norte a partir del 2017 para su integración laboral y social. Por medio de una metodología cualitativa de investigación documental se realizó el análisis de diversos documentos relacionados a la historia de Nuevo León, investigaciones desarrolladas de la percepción que se tiene en referencia a los ciudadanos de la entidad objeto de estudio. De igual manera, se analizaron documentos gubernamentales para establecer las políticas implementadas por el gobierno estatal actual y por último se revisaron entrevistas realizadas en diversos eventos a ciudadanos involucrados profesionalmente en el tema, así como de empresarios regiomontanos.

 

Diferentes variables influyen en las actitudes ante los migrantes.

Las migraciones internacionales se diferencian de las demás formas de movilidad humana por implicar itinerarios que cruzan (y/o vinculan) a dos o más Estados nación. Por lo mismo, una perspectiva crítica de las políticas migratorias no puede eludir cuestionar la relación histórico-conceptual que las movilidades poblacionales guardan con las categorías políticas estructurantes del propio Estado nación, como, por ejemplo, las nociones de identidad, ciudadanía, soberanía y frontera nacionales (Guizardi (2016).

De acuerdo a SanMartín (2010) la Organización Mundial para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM) en el 2003 establece que el enfoque de la migración ha cambiado de perspectiva, en la cual la comunidad internacional se centra en vínculos positivos reconociendo que si se gestiona correctamente puede resultar beneficiosa para el desarrollo local. Bello (2017) plantea que las influencias regionales pueden ser de gran soporte para el país, así como también pueden considerarse como limitantes pero que si se manejan eficazmente tendrán resultados positivos y constructivos.

Por otro lado, en los países receptores puede existir un debate sobre el tema de migración, lo que puede generar diversas actitudes. De acuerdo a Fetzer (2011) algunas variables culturales influyen en las actitudes para la aceptación de los migrantes. Es más sencillo que en las ciudades que tienen antecedentes históricos de migración es más factible que acepten a los nuevos migrantes sin importar raza, religión o lugar de procedencia. De igual manera establece que las ciudades que tienen una mayor escolaridad reduce la xenofobia. Por lo que Echeverría y Flores (2012) establecen que el posicionamiento social es una manera de construir un significado con vistas a ajustar lo que se piensa a lo que la sociedad piensa.

De acuerdo a lo anterior, si un nativo siente que es culturalmente marginado, es decir que esta fuera del grupo dominante, grupo étnico o de estatus puede tender a simpatizar más con los migrantes. Cuanto más se asimila uno al grupo socio-étnico dominante del país anfitrión, más xenofobia existe. Sin embargo, puede existir la igualdad de condiciones que se han mencionado, pero si se pertenece a una minoría religiosa nativa difícilmente se opondrán, inclusive si los migrantes no son del mismo culto. Otro de los elementos que reduce la hostilidad ante la migración es tener antepasados que emigraron.

Por otro lado, Friedberg & Hunt (1995) comenta que muchos de los temas clave en el debate sobre la política de inmigración son económicos. Las variables económicas influyen en la promoción de la xenofobia. En diversas investigaciones se ha comprobado que la desigualdad social tiende a promover la xenofobia. Otras variables económicas que en ocasiones se correlacionan positivamente con el nivel promedio de sentimiento antiinmigración de un estado incluyen ingresos más bajos, falta de empleo, falta de inversión extranjera directa o bien que no exista un crecimiento económico. Sin embargo, se ha dedicado poco tiempo a investigar sobre los posibles beneficios de la inmigración, ya que se pueden complementar algunos factores nativos en la producción.

Ahora, ahondando en el tema de las actitudes que adquieren los residentes mexicanos ante los migrantes, haremos referencia al trabajo de análisis de Meseguer & Maldonado (2015) quienes mediante el estudio México, las Américas y el Mundo del 2010, exploran el contraste de actitudes de los mexicanos hacia los migrantes estadounidenses en contraste con los que provienen de Guatemala. En donde concluyen que el individualismo mexicano se interpone ante la aceptación de los migrantes centroamericanos al incluirlos en el sector económico.

Específicamente en el análisis que llevan a cabo los autores Meseguer y Maldonado (2015) proponen como el modelo más destacado para anticipar el impacto de la inmigración es el de economía cerrada de Factor-proporciones (fp). De igual manera, establecen que la Economía Política considera que la opinión pública hacia los inmigrantes pone el énfasis en los temores por el mercado del trabajo.

Este modelo propone que el nivel de aceptación de los inmigrantes en una ciudad depende del grado de habilidades que éstos tengan en relación a los residentes. “En general, la predicción del modelo fp es sencillo: los ciudadanos del país receptor deberían oponerse a la llegada de inmigrantes con niveles de capacidades similares y apoyar la llegada de inmigrantes con habilidades distintas”. (Meseguer & Maldonado, 2015, p. 776).

Según estudios por parte del Grupo Reforma, en México el 41% de los mexicanos están a favor de que la migración de centroamericanos indocumentados se detenga, están a favor de que México firme un acuerdo con Estados Unidos para sumar fuerzas para detenerlo. Un 55% de los entrevistados cree que México se vio obligado a participar en dicho acuerdo y que la negociación no fue una opción. Además un 51% están a favor de utilizar a la Guardia Nacional para sumar esfuerzos para detener la migración en México.

Cuando se aborda un tema sobre emplear a las personas migrantes, es importante definir qué rubro cumplen ellos que los hace diferentes de emplear a personas nacionales. Para poder describir dicho rubro, se otorga la etiqueta de ser parte de un grupo vulnerable, y ese será el punto de partida de esta investigación para explicar la falta de oferta laboral para ellos.

Cuando se aborda la existencia de las minorías y los grupos vulnerables, es común que se piense que son pequeños conjuntos de personas que son diferentes a lo que entra dentro del rango de lo más común en una sociedad productiva. Navarrete (2016) argumenta que se debe realizar un planteamiento real de todo lo que conlleva el pertenecer a un grupo vulnerable, y también los efectos negativos que otorga la sociedad a las personas de dichos grupos solo por cumplir con un conjunto de características, lo que desde la perspectiva de un ciudadano debe considerarse deplorable. (Navarrete, 2016).

A lo largo de este trabajo se tiene presente el planteamiento del Centro de Estudios de la Cámara de Diputados, (2020), el cual establece que pertenecer a un grupo que se clasifica como vulnerable, no es una cuestión plenamente cultural o que el mismo conjunto decida, sino que se les ha impuesto esa etiqueta como una alarma para detectar cómo se encuentran expuestos a muchas más situaciones que atentan contra sus derechos o que les dificulten incorporarse a la vida en sociedad.

Muchos mexicanos suelen asumir que la existencia de los grupos vulnerables es solo una situación aislada, que afecta a unos pocos de una manera radical. Sin embargo, autores como Navarrete (2016) plasman la importancia de reconocer lo verdaderamente indignante que es que la sociedad no busque reducir las brechas entre los ciudadanos y los integrantes de los grupos vulnerables, ante la normalización de estos.

En otro orden de ideas, es verdaderamente preocupante que la administración activa, los pertenecientes a las élites, los privilegiados y todos aquellos que cuentan con una voz, que no va a ser callado por contar con características que simplemente no pueden cambiar, como su nacionalidad, su color de piel, su poder adquisitivo y sus usos y costumbres, no utilicen esa voz para hacer visible las diferencias que hacen imposible la democracia, la igualdad y la equidad en la sociedad mexicana.

Si en este caso, si se le da un enfoque en América Latina y su grupo vulnerable que se ha vuelto común debido al proceso de la migración que ha surgido y se ha vuelto una tendencia por las caravanas que se dirigen a los Estados Unidos, las cuales han tenido un auge histórico en los últimos años (BBC News, 24 de abril de 2019), estaríamos hablando entonces de los migrantes como un grupo vulnerable.

 

La migración en el Estado de Nuevo León

Ante la actividad migratoria internacional a nivel mundial, México no ha sido la excepción, aunque el país es conocido como de paso hacia los Estados Unidos, en los últimos seis años este fenómeno social ha ido en aumento inclusive en entidades federativas en las cuales no se habían experimentado situaciones de este tipo, como lo es el caso del Estado de Nuevo León. De acuerdo a la ACNUR ( 2 septiembre del 2021) “México, que ha pasado de ser predominantemente un país de tránsito a un país de destino para miles de personas solicitantes de asilo, este año se enfrenta a una cifra récord de nuevas solicitudes de asilo, que podría superar las 100.000”. De acuerdo a estadísticas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) las solicitudes de refugio en México se han incrementado de 8,796 en el 2016 a 70,209 en el año 2019.

De acuerdo a datos de la unidad política de migración del Instituto Nacional de Migración (INM) en Nuevo León, en el 2013 se presentaron ante la autoridad competente 1,371 migrantes indocumentados, mientras que entre el 2016[4] y el 2019 se incrementaron en un 397% los casos. Es importante mencionar que en el 2020 el gobierno federal impuso políticas migratorias para impedir el paso en la frontera sur a los migrantes, sin embargo difícilmente se podrá detener el cruce de los mismos. Es por eso que dicho fenómeno genera un impacto social, económico y cultural para los habitantes de esta entidad federativa y de los municipios de su área metropolitana, en donde se establece los distintos grupos de migrantes.

Una de las razones por las que ha incrementado el número de migrantes en la entidad es debido a los programas implementados por la ACNUR. El cual consiste en la reubicación de migrantes en México. “Debido a las difíciles condiciones económicas y sanitarias en los estados del sur, están aumentando los movimientos secundarios de refugiados y solicitantes de asilo hacia el norte del país, principalmente el estado de Nuevo León” (ACNUR, 29 septiembre 2020, p. 2).

Dentro de un estudio realizado por la ACNUR (2020) se plantea que los migrantes buscan establecerse en Nuevo León por la oferta laboral que se ofrece en el mismo, mientras que otro grupo de planteó que es por la presencia de instituciones que les ayudan a regularizar su estadía en el país.

Ante la situación antes descrita es importante determinar cuál es la percepción y actitudes que se tiene por parte de los pequeños y medianos de la comunidad neolonesa sobre la posibilidad de que estos grupos de migrantes se inserten en la sociedad. Este segmento de la población es importante ya que de acuerdo a Data N.L. ofrecen alrededor del 80% de los empleos en la entidad, los cuales están en las posibilidades de ofrecer fuentes de empleo a este grupo de migrantes.

Con este panorama es importante describir algunas de las características que distinguen a la sociedad regiomontana, en donde de acuerdo Hernández, et. Al (2017) se encuentra la cultura del trabajo y del esfuerzo, los valores familiares, el liderazgo y la generación de oportunidades en condiciones adversas en Nuevo León es algo que lo ha caracterizado por décadas. El perfil del regiomontano con el paso del tiempo se ha ido transformado en base a nuevas realidades sociales y en específico Monterrey que es la capital del estado y que se convirtió en la denominada ciudad industrial de México.

En diversas investigaciones que se han realizado han dado resultados muy opuestos entre ellas en referencia a la identidad y la percepción que se tiene del regiomontano. En la investigación de Cantú et. Al (2016) plantea al regiomontano “como alguien engrandecido, controlador y futurista de manera positiva. Los regiomontanos suelen ser personas visuales, con un gran sentido de juicios involuntarios… Se caracterizan por su organización; les gusta controlar las cosas para asegurarse que estén en su lugar correcto” (p. 1102). Por otro lado, Campos y Tejeira (1992), establece que la influencia norteamericana en Nuevo León es fuerte, que ha convertido a gran parte del Estado como recipiente de las costumbres y manera de ser del norteamericano.

“La identidad de una sociedad se manifiesta en los valores y actitudes expresados por sus miembros en su comportamiento. El tipo de valores éticos, morales, religiosos, etc. predominantes, son los que conforman las características de una población. Si éstos son tradicionales o no, nos señalan el grado de penetración de otras culturas o el grado de permeabilidad hacia cambios provenientes del exterior” (Campos Serna; Tejeira Trotiño 1992).

En lo referente al contexto histórico, el desarrollo industrial de Monterrey inició a finales del siglo XIX.

“Este proceso de industrialización se originó, en términos generales, por la confluencia de intereses provenientes tanto de un Estado facilitador como de las elites locales…Estas acciones le dieron (al gobernador) a Reyes un vínculo directo con los intereses de los empresarios, quienes gozaban de un fácil ac­ceso al poder político regional y tenían una fuerte conciencia localista” (Smith. Et. Al., 2008, p. 12).

En este contexto, la sociedad regiomontana se ha caracterizado por interactuar entre los mismos integrantes de su sociedad. Por lo que Velligna (1988) plantea que la integración de los neoloneses establecida en la base de intereses económicos comunes fue seguida por la integración social. Es decir, que las empresas concluyeron su crecimiento en base a los matrimonios, lo que dio como consecuencia el surgimiento de una “burguesía regional”.

Aunque posteriormente se realizaron una serie de alianzas interempresariales lo que terminó de consolidar a la entidad federativa como uno de los estados más industrializados, generando una apertura industrial. El Neoliberalismo permitió la sintonía de políticas públicas federales con los intereses de la burguesía local. Lo que de alguna manera ha obligado a una apertura cultural.

En el caso de Nuevo León se considera que tiene las condiciones para poder canalizar de buena forma este fenómeno global, siempre y cuando exista una coordinación de cada uno de los actores y sectores involucrados, y que la sociedad civil sea consiente que es un fenómeno con el cual tendremos que vivir de ahora en adelante y que no podemos ignorar las actuales realidades que suceden a nivel mundial.

El impacto de la migración en Nuevo León, es un fenómeno relativamente nuevo, y más en la cantidad de flujo de personas que se han dado con las caravanas. Lo cual no se había visto antes en el estado, y de forma focalizada en la ciudad de Monterrey y su área metropolitana.

Al respecto Herrera (8 febrero 2021) menciona que “Nuevo León es el estado favorito de los mexicanos y extranjeros para migrar en búsqueda de una oportunidad laboral”. De acuerdo a INEGI, en 2020 fue el estado en todo el país que recibió la mayor cantidad de mexicanos y extranjeros migrantes para buscar un empleo.

En el transcurso del tiempo, el estado de Nuevo León, aunque que pareciera estar conformado de una población más cerrada e inclusive catalogada de clasista tiende a ser más empática a situaciones de desventaja de aquellos menos favorecidos. El referente es que es una sociedad que en sus inicios le costó con mucho esfuerzo levantar un estado en donde las condiciones geográficas no eran muy favorables, y no contaban con recursos naturales, a diferencia de otros lugares de la república.

En el estado de Nuevo León, específicamente en Monterrey y su área metropolitana, se ha intensificado la llegada de migrantes como resultado de las caravanas provenientes de Centroamérica. La interacción entre los migrantes y los ciudadanos locales del estado ha generado un rechazo inicial, por la incertidumbre de no conocer los verdaderos motivos de su arribo a la entidad.

Los resultados de la ENADIS 2010 que señalan a los migrantes como el tercer grupo más discriminado en México, plantea que ésta opinión se intensifica en zonas por las que transitan los migrantes, sobre todo al sur del país y en zonas fronterizas. Dentro del apartado de “Discriminación Migrantes y Refugiados” de la página de internet del CONAPRED, se señala que los migrantes en situación indocumentada o irregular son más vulnerables y propensos a ser discriminados. Esto sucede por dos razones principales: la primera tiene que ver con la “falsa percepción de que las personas gozan de derechos dentro de su territorio y los pierden al viajar sin documentos”, debido a esto es que sufren de abusos con mayor frecuencia; y en segundo lugar, “porque cargan con una serie de estereotipos y estigmas que los relacionan con delincuentes, integrantes de grupos delictivos, alta peligrosidad y violencia” (Reynoso, 2016 p.43 tesis)

Por otro lado, y sustentando lo antes mencionado está el posicionamiento de los encargados de los grupos de ayuda que apoyan a estos grupos de migrantes y que conocen de raíz la problemática y las vicisitudes que sufren desde su trayecto hasta su arribo al estado y manifiestan que los grupos de migrantes tanto internos como externos son sujetos de actos de discriminación por parte de un gran sector de la sociedad civil.

Coronado (24 de octubre del 2018) hace referencia a lo que manifiesta la activista neolonesa Katy Cavazos que menciona lo siguiente:

Si bien, Nuevo León cuenta con infraestructura básica para dar alojamiento temporal a los migrantes que transitan por la entidad, en realidad es su gente la que no está preparada para darle cabida a éstos entre la sociedad, ya que para mucho de ellos el migrante es "invisible…Estoy segura de que Nuevo León no está todavía al cien por ciento capacitado para atender la migración, pero no me refiero a infraestructura, sino a la manera que tienen las personas de Nuevo León de tratar a los que son de otras partes, incluso la misma migración interna de San Luis, Zacatecas. En mi trabajo en la calle me he podido dar cuenta que para ellos son menos, son personas que no valen mucho", señaló.

Finalmente, tenemos la postura de los grupos empresariales y los gobiernos municipales, los cuales mencionan y reconocen que este fenómeno de la migración en el estado de Nuevo León si es un problema social. Actualmente no se cuentan con los recursos necesarios para brindar apoyo y oportunidades de trabajo para aquellos migrantes que decidan radicar en el estado. Hernández (19 de enero de 2022) hace mención de lo pronunciado por el alcalde de Monterrey[5] Luis Donaldo Colosio Riojas que manifiesta lo siguiente:

Pese a que se trata un proyecto institucionalizado para dar oportunidades de un mejor ingreso a los regiomontanos, el programa de empleo temporal del Municipio de Monterrey también será direccionado para apoyar a la población migrante en la localidad.

Como municipio de Monterrey no es nuestra función, no estamos preparados ni tenemos el recurso económico para sostener albergues gratuitos de manera perpetua; reaccionamos rápido por necesidad, para enfrentar la crisis de carácter humanitario, porque son personas y no podíamos dejarlos en el desahucio, no podemos tenerlas en un albergue durante los 18 meses que dura el trámite (la obtención de visa humanitaria).

Esta Secretaría y Consejo serán un factor importante para pensar en soluciones, para facilitar empleo a la ola migratoria que está llegando, el apoyo humanitario no alcanza, nos mal acostumbra a todos y como quiera el problema nos rebasa: la única forma de contenerlo es generando empleo, enfatizó el munícipe regio de manera virtual.

Como una de las primeras acciones que realiza el actual gobierno estatal esta la firma de un acuerdo entre la Comisión de Derechos Humanos Nuevo León (CDHNL) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para trabajar en cooperación en favor de la población migrante. En un comunicado de prensa (17 marzo del 2022) la Presidenta de la CEDHNL planteó que “Deben impulsarse políticas públicas diferenciadas que posibiliten el ejercicio de los derechos civiles, económicos, sociales y culturales de las personas en situación de migración”.

El gobierno del estado de Nuevo León se enfrenta a una problemática de carácter humano y social, para la cual deberán implementar estrategias, generar políticas públicas, hacer las adecuaciones a las legislaciones correspondiente para trabajar de manera conjunta con el sector productivo del estado, para que coadyuven a la inserción de estos grupos sociales al sector laboral del estado. De igual manera la ciudadanía en general deberá sensibilizarse y ser empática para poder asimilar, entender y colabora ante la nueva realidad que vive el estado.

 

CONCLUSIONES

El impacto que se puede tener en una entidad con la llegada masiva de migrantes como es el caso de Nuevo León, dependerá en gran medida en el manejo para integrar a los mismos en la sociedad y de una manera productiva. La entidad tiene las condiciones de infraestructura, así como de oferta de empleo para que estas personas tengan una mejor calidad de vida, sin embargo, se debe dejar de lado el choque cultural que pueda generar la inmigración masiva.

El debate planteado en Nuevo León se vislumbra desde la perspectiva cultural, que plantea un rechazo a los migrantes, y la económica la cual es de aceptación a los mismos. La sociedad neolonesa al ser considerada elitista y con ciertas características burguesas, pueden tener una actitud de rechazo ante los migrantes que ingresaron en las caravanas, por lo que al ser una entidad de costumbres e ideas muy conservadoras el incremento de la migración puede generar el temor de los neoloneses de desestabilizar las mismas.

En la relación territorio-interculturalidad, se deben tomar en cuenta dos factores, el primero es la forma en la que los migrantes han ingresado al territorio mexicano. Por medio de las caravanas y de manera forzada incumpliendo con las leyes migratorias mexicanas. Lo cual es incompatible con la manera de pensar de los ciudadanos regiomontanos, generando que esta sociedad sea más reacia a integrarlos.

Como segundo punto, al ser Nuevo León (NL) un estado enfocado al desarrollo, la inercia del mismo provocará que los empresarios neoloneses busquen la integración de los migrantes internacionales como lo ha realizado con anterioridad con los nacionales. En este período de globalización NL al ser una entidad industrializada debió abrir sus empresas hacia la globalización lo que significa que ya tiene una interacción con personas de otros países, sin embargo, dicha convivencia es muy diferente al choque que se tiene con los centroamericanos. Primero por la forma en que ingresaron al país y segundo por la preparación que cuentan.

Para que la integración de los migrantes sea exitosa. Se debe generar una interrelación horizontal entre los migrantes originarios del triángulo del Norte y los empresarios, de tal manera que se impulse un desarrollo basado en capacidades. Sin embargo, lo anterior no se podrá implementar sin la ayuda de lo que se conoce como la triple hélice, que es la colaboración del gobierno, con el diseño de políticas públicas, la academia, generando programas que ayuden a desarrollar las competencias en las personas que son requeridas por los empresarios.

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

ACNUR (2020). Perfiles, dinámicas Y perspectivas en torno a la situación de las personas refugiadas en México. Colegio de la Frontera.

ACNUR (29 septiembre del 2020). Actualización sobre las operaciones del ACNUR en las Américas.   https://www.acnur.org/es-mx/excom/iexc/611bdd424/actualizacion-sobre-las-operaciones-del-acnur-en-las-americas-contexto.html?query=programas%20nuevo%20leon

Aliaga, F. (2020). Aproximación teórica a la integración de los inmigrantes en tres niveles: comprensión, adaptación e inclusión. Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 6, núm. 11

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2 septiembre del 2021). Desplazamiento sin precedentes en Centroamérica y México exige un reparto urgente de la responsabilidad regional.    https://www.acnur.org/noticias/press/2021/9/6130eb734/desplazamiento-sin-precedentes-en-centroamerica-y-mexico-exige-un-reparto.html

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ( Febrero del 2017), Situación  del Triángulo Norte de Centroamérica. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11040.pdf

Arreola, B (2003).  La identidad nacional del mexicano como imaginario social. El caso de las clases medias urbanas de la ciudad de México durante el milagro mexicano.. Obtenido en: http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=10483&docs=UAMI10483.PDF. Recuperado el 14 febrero 2022

BBC News. (24 de abril de 2019). Caravana de Migrantes Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48033101. Recuperado el: 15 de julio de 2021

Bello,V. ( 2017)   Migraciones, Seguridad Nacional y Seguridad Humana: Un nuevo modelo migratorio para luchar contra el prejuicio como reto a la seguridad global. En Las migraciones internacionales percepción y realidad. Un análisis desde la perspectiva de la seguridad. Ed. Ministerio de Defensa. España

Bloemraad, I. & Korteweg, A. & Yurdakul, g. (2008). Citizenship and Immigration: Multiculturalism, Assimilation, and Challenges to the Nation-State. Annu. Rev. Sociol. 2008. 34:153–79

Cámara de Diputados. (2020). Los grupos vulnerables. Obtenido de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico_old_14062011/9_gvulnerables_archivos/G_vulnerables/d_gvulnerables.htm. Recuperado el:15 de julio de 2021.

Campos, M. Tejeira, T. (1992) Valores y actitudes de la población de Nuevo León. Cuadernos del Centro de Estudios Estratégicos, No 021; pp. 1-36. 

Cantú, B. & De León, E. & Pérez, D.& Torres, M. (2016). Percepción que el adolescente residente de Monterrey mantiene sobre el regiomontano. Razón y Palabra, vol. 20, núm. 94, septiembre-diciembre, 2016, pp. 1100-1121

Castro, A. (2010). Pobreza y migraciones. Revista Derecho del Estado. Núm. 24. Bogotá, Colombia.

COMAR (2017). Boletín estadístico de solicitantes de refugio en México. https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadisticas/BoletinesCOMAR/2017/COMAR_2017.pdf

COMAR (2018). Boletín estadístico de solicitantes de refugio en México. COMAR (2017). Boletín estadístico de solicitantes de refugio en México.

Comboni, S. & Juárez, J. (2013).  Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes Reencuentro, núm. 66, abril, 2013, pp. 10-23.  Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Comisión Europea ( s/f). Estudio sobre la influencia de los medios de comunicación en la opinión y percepción de los ciudadanos europeos sobre la inmigración.  Obtenido en: https://cordis.europa.eu/article/id/411675-exploring-the-media-s-influence-on-how-european-citizens-think-and-feel-about-immigration/es. Recuperado el : 10 febrero del 2021

Delfín, F. & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Instituto de la Contaduría Pública. Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

Díaz, L. & Torruco, U. & Martínez, M. & Varela,M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier. Vol. 2 n.7. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es

Echeverría, R. & Flores, M. (2012) Diseño y validación de una escala de creencias estereotípicas sobre dos grupos estigmatizados socialmente. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 17, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 343-359 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México

El Financiero (24 de octubre de 2018) ¿Está Nuevo León preparado para recibir a migrantes? La caravana migrante proveniente de Honduras podría pasar por el estado. Obtenido de https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/esta-nuevo-leon-preparado-para-recibir-a-migrantes/

Escamilla, R. (2018). Migración potosina a Monterrey durante el porfiriato.  Bitácora arquitectura. No. 38  DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.38.67059

Excélsior (19 de enero de2022) Darán a migrantes empleos temporales en Monterrey. https://www.excelsior.com.mx/nacional/daran-a-migrantes-empleos-temporales-en-monterrey/1493736"

Fetzer, J. (2011). The Evolution of Public Attitudes toward Immigration in Europe and the United States, 2000-2010. Robert Schuman

Centre for Advanced Studies, San Domenico di Fiesole (FI): European University Institute"

Friedberg, R. & Hunt, J. (1995). The Impact of Immigrants on Host Country Wages, Employment and Growth. Journal of Economic PerspectivesVolume 9, Number 2—Spring 1995—Pages 23–44

Giraldo-Zuluaga, G. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida Educación y Educadores, vol. 18, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 76-92.  Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia

Guizardi, M. (2016). Migración y cultura: repensar las políticas migratorias en tiempos de realismo capitalista. En Interculturalidad y migración.II Seminario internacional sobre diversidad cultural en Chile. II Coloquio Iber-Rutas de migración, cultura y derechos. Santiago de Chile, 2016

"Hernández, A., González, S. y García, D. (2017).  Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México. Ed. De Laurel. Monterrey, N.L.

INEGI (S/F). Obtenido en: https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=19

Instituto Nacional de Migración. Encuesta/Rechazan a migrantes elaborada por el Grupo Reforma. Obtenido de: https://www.inm.gob.mx/gobmx/word/index.php/encuesta-rechazan-a-migrantes/ Recuperado el: 15 de julio de 2021.

"Krainer, A. (2019). Interculturalidad y su aporte para los proyectos de desarrollo. En Ramón, G.  Territorio, Identidad e interculturalidad.  Serie Territorios en Debate 10. Quito: CONGOPE: Ediciones Abya-Yala : Incidencia Pública Ecuador"

Medina, R. (2016). La integración sociocultural: una visión del inmigrante latinoamericano residente en Cataluña. Polis, vol. 12, núm. 2, pp. 141-175

Meseguer, C. & Maldonado, G. (2015). Las actitudes hacia los inmigrantes en México: Explicaciones económicas y sociales. Foro Internacional. Vol. 5 núm. 3. Julio-Sept. México

México, las Américas y el Mundo (2010), México, CIDE.

Milenio.  (05 de febrero de 2021) Nuevo León el estado favorito de migrantes para buscar trabajo. Obtenido de https://www.milenio.com/negocios/nuevo-leon-estado-favorito-de-migrantes-para-buscar-trabajo

Navarrete, F. (2016). México racista. Primera Edición. Penguin Random House. Ciudad de México, México.

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (18 noviembre 2021)(WOLA). Monitor Centroamericano revela desafíos y oportunidades para el Estado de derecho, la seguridad ciudadana, y la protección de derechos humanos en el Triángulo Norte.  https://www.wola.org/es/analisis/monitor-centroamericano-desafios-estado-derecho-seguridad-ciudadana/

ONU migración, (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020.   https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-elmundo-2020  

Organización Internacional de la Migración. (2019). Obtenido de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html. Recuperado: 15 de julio de 2021

Organización Mundial de la Migración (s/f).  Sobre la migración.   https://www.iom.int/es/sobre-la-migracion

Organización Mundial de la Migración (s/f). Las caravanas migrantes explicadas. Obtenido de: https://rosanjose.iom.int/es/blogs/las-caravanas-migrantes-explicadas. Recuperado el 4 febrero del 2022

Ortega, I. (2007). Nuevo León en el siglo XX. La industrialización: del segundo auge industrial a la crisis de 1982.  Fondo Editorial de Nuevo León, 2007.

Ortego, M & López, G & Álvarez, M. (2011). Ciencias Psicosociales I. Open Course Ware. Universidad de la Cantabria. Citando a: Quiles, M. N., Marichal, F., & Betancort, V. (1998). Las actitudes sociales. In M. N. Quiles (Ed.), Psicología social: Procesos interpersonales (pp. 131-159). Madrid: Pirámide.

"Ortiz, P. (2019). Interculturalidad, territorio y conflictos: apuntes en torno al desencuentro entre Estado y nacionalidades indígenas a partir del caso de Pastaza. En Ramón, G.  Territorio, Identidad e interculturalidad.  Serie Territorios en Debate 10. Quito : CONGOPE : Ediciones Abya-Yala : Incidencia Pública Ecuador"

Reynoso, A. (2016) Estigma y Discriminación: Narrativas de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia los Estados Unidos (Tesis de Maestría). Colegio de la Frontera Norte.

SanMartín A. (2010). El vínculo migración y desarrollo en el marco de la política pública española. REV MIGR Y DES-13(esp) 1as.indb 45

Secretaría de Gobernación (2018). Anuario de movilidad y migración internacional en las entidades federativas de México.  https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/Resource/305/1/images/ANUARIO_2018_EN_BAJA.pdf

Secretaría de Gobernación (2019). Anuario de movilidad y migración internacional en las entidades federativas de México.  https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/Resource/305/1/images/ANUARIO_2019.pdf

Secretaría de Gobernación (2020). Anuario de movilidad y migración internacional en las entidades federativas de México.  https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadistica/anuario/ANUARIO_2020.pdf

Smith, C. & García, N. & Pérez, J. (2008). Análisis de la ideología empresarial regiomontana. Un acercamiento a partir del periódico El Norte. CONfines 4/7 enero-mayo 2008

Torre, E. (15 diciembre 2021). Caravanas migrantes: forma de movilidad y movimiento social. NEXOS. OBSERVATORIO MIGRANTE > MIGRACIONES VULNERABLES Y DIVERSAS. Obtenido en: https://migracion.nexos.com.mx/2021/12/caravanas-migrantes-forma-de-movilidad-y-movimiento-social/ . Recuperado el 10 febrero 2022

Vellinga, M. (1988). Desigualdad, poder y cambio social en Monterrey. México: Siglo XXI.

 



[1] Doctora en Filosofía con orientación en Relaciones Internacionales Negocios y Diplomacia. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Monterrey, Nuevo León, México. vera.pradomlrd@uanl.edu.mx. https://orcid.org/0000-0002-8130-6284

[2] Doctor en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Monterrey, Nuevo León, México. salvador.gonzalezcz@uanl.edu.mx. https://orcid.org/0000-0003-1108-5321

[3] Gentilicios para denominar a los ciudadanos de la entidad federativa Nuevo León son: Neoleonés, regiomontano y nuevoleonense.

[4] En este año en el que iniciaron las caravanas migrantes masivas.

[5] Capital del estado de Nuevo León.