MEDIACIÓN EFECTIVA PARA EL DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA DE LA ALTERIDAD DESDE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

 

EFFECTIVE MEDIATION FOR THE DEVELOPMENT OF THE PEDAGOGY OF ALTERITY FROM INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES

 

Solangie MARTÍNEZ URBANO[1]

Viviana VARÓN ARCINIEGAS[2]

Yulieth Paola LEÓN NIETO[3]

Benjamín BARÓN-VELANDIA[4]

Recibido

Aprobado

:

:

26/04/2022

02/12/2022

Publicado

:

06/01/2023

 

 

 

RESUMEN: El artículo presenta los resultados de la investigación que se hizo a partir de la revisión de un ejercicio educativo mediado por las TIC, dirigido a continuar con el proceso educativo de un niño en condición de vida particular, que no podía asistir al colegio a desarrollar su formación de manera regular. En este sentido, se planteó una mediación pedagógica, que abordó el uso de la tecnología y permitió desarrollar un ejercicio de enseñanza-aprendizaje, planteado desde la pedagogía de la alteridad. Se tuvieron en cuenta tanto recursos on line como off line, se dirigió un ejercicio consensuado con el estudiante, de manera tal que no fuera invasivo y por el contrario hiciera de su educación, un espacio llamativo. Los resultados de la investigación se constituyeron en oportunidades tanto para las maestras como para los estudiantes, en los cuales se obtuvieron recursos y oportunidades de mejora, que hicieron un llamado a contemplar la educación fuera de las aulas y generar planeaciones educativas con recursos tecnológicos. Además, configuró perspectivas sobre los diversos escenarios y objetivos del quehacer docente, el cual hace un llamado a generar espacios educativos, que consideren una reflexión desde la perspectiva de la pedagogía de la alteridad.

Palabras Claves: Alteridad, Pedagogía, Investigación Narrativa, TIC.

 


ABSTRACT: The article presents the results of the research that was done from the review of an educational exercise mediated by ICT, aimed at continuing with the educational process of a child in a particular life condition, who could not attend school to develop their training on a regular basis. In this sense, a pedagogical mediation was proposed, which addressed the use of technology and allowed the development of a teaching-learning exercise, raised from the pedagogy of otherness. Both online and offline resources were taken into account, a consensual exercise was directed with the student, in such a way that it was not invasive and, on the contrary, made their education a striking space. The results of the research were constituted in opportunities for both teachers and students, in which resources and opportunities for improvement were obtained, which called for contemplating education outside the classroom and generating educational planning with technological resources. In addition, he configured perspectives on the various scenarios and objectives of which to make teachers, which calls for generating educational spaces, which consider a reflection from the perspective of the pedagogy of otherness.

Keywords: Otherness, Pedagogy, Narrative Research, TIC.

 

INTRODUCCIÓN

Plantear un ejercicio educativo distinto, que contemple la Pedagogía de la Alteridad desde una postura reflexiva y las TIC como recurso practico, nace a partir de conocer la condición de vida real, que vive un niño diagnosticado con cáncer, quien por tratamientos médicos presenta una interrupción en su proceso educativo y, por lo tanto, no puede asistir a su colegio a continuar con su formación.

En este sentido, se hace necesario pensar en una estrategia educativa que garantice un aprendizaje significativo, y se enfoque en lo humano y las necesidades especiales que tenga el estudiante. Es aquí donde acudimos al uso de los dispositivos electrónicos y nos basamos en las TIC, para diseñar un plan educativo que responda a los conocimientos esenciales para la edad del estudiante y que, además, contemple sus intereses, generando así un ejercicio educativo consensuado.

El reto contempla los diferentes actores educativos, por un lado, está el estudiante que, por su condición de salud, no está presente al cien por ciento y tampoco le otorga una atención importante a su proceso educativo, pasando este a un segundo plano. De otro lado, se encuentran las maestras, quienes deben potenciar su creatividad y utilizar los recursos tecnológicos que consideren necesarios y que sean lo suficientemente llamativos para captar la atención del estudiante. Desde allí se presentan oportunidades de auto formación, en el sentido de ampliar las estrategias pedagógicas y ponerlas en acción para lograr un ejercicio educativo que garantice la enseñanza-aprendizaje. Por último, se contempla la institución educativa, que debe ajustar su currículo a los requerimientos del estudiante y ser garante de la continuidad del proceso educativo, articulando los espacios y tiempos entre las maestras y el estudiante.

En este escenario, resulta de vital importancia reconocer el uso de las TIC en la construcción de espacios educativos llevados fuera del aula, y reflexionar sobre la educación a partir de la pedagogía de la Alteridad, considerando una educación más humana, que reconozca al otro y vincule sus necesidades al quehacer educativo. En el desarrollo del presente artículo, se extiende el paso a paso del ejercicio realizado, con el cual se configuran una serie de hallazgos y resultados que permiten irrumpir la educación formal, y nos invita a retarnos a actuar diferente al encontrar estos casos dentro de nuestro desarrollo profesional.

Para este ejercicio educativo en particular, se utilizaron recursos de comunicación como el correo electrónico y aplicaciones de mensajería instantánea como el WhatsApp. De igual manera, para el desarrollo de las actividades de formación, se utilizaron páginas web, que ofrecen diferentes elementos como actividades interactivas, juegos y posibilidades de evaluación personalizada. En cuanto al diseño de las actividades hechas por las maestras, se utilizó el paquete de office, videollamadas, construcción de instrumentos musicales o piezas de juguetes utilizando material reciclado, lo cual surgió a partir de realizar planeaciones pedagógicas efectivas, que contemplaron los recursos tanto físicos como de tiempo a los que tenía acceso el estudiante.

En suma y con lo expuesto hasta aquí, afirmamos que lo que busca la pedagogía de la Alteridad, es ofrecer un sin número de oportunidades para que todos los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales tengan un acceso a la educación oportuna y de calidad. Además, encontrar un acercamiento con el educando, involucrándose en su realidad particular, partiendo de la relación de confianza que se forja antes de iniciar un proceso formal.

En este sentido, mediar los procesos de aprendizaje, actividades, tareas, entre otros que ayuden a consolidar la adquisición de los conocimientos y a dominar las distintas competencias, también permite la construcción de relaciones entre los diferentes actores del acto pedagógico, en otras palabras, que la imposibilidad de movilizar a las personas a las escuelas-instituciones no sea un obstáculo para que estas desarrollen las diferentes dimensiones afectivas y sociales (Aktuna, Oliveras, 2016). Las mediaciones tecnológicas jamás reemplazarán los vínculos que se construyen directamente cuando las personas asisten a las instituciones educativas o a los espacios de aprendizajes deslocalizados de lo institucional, sin embargo, si se constituyen en un medio que provee ambientes de aprendizaje menos aislados y con más posibilidades de interacción (Barón, 2017).

En la trayectoria de vida del niño que participó en la investigación, fue muy importante identificar el impacto del uso de herramientas TIC en los procesos de reconocimiento mutuo del estudiante y docente en los procesos de interaprendizajes (León, Risco y Alarcón, 2018). Para construir nuevas maneras de relacionarse mediante dispositivos y plataformas, que, aunque parezca que no garantizan los procesos de socialización, si posibilitan la creación de otras formas de relacionarse. Es decir, motivar a docentes al proceso de implementación de TIC para mediar los procesos de acompañamiento del estudiante desde una mirada pedagógica de la alteridad es poner en el escenario nuevas construcciones de humanización de las TIC.

La promoción del uso frecuente las TIC con el niño para ampliar su motivación y el desarrollo de procesos de aprendizajes autónomos construye en él, una nueva mirada de su enfermedad como condición adquirida en el devenir de su existencia, pero no una condición desde el sentido limitante que evita, de manera definitiva sus posibilidades y capacidades para desarrollarse como un ser humano y social.[1]

 

Marco teórico

La lectura epistémica y metodológica lee principalmente dos corrientes que resultan complementarias, primero la praxeología pedagógica y segunda la investigación auto-biográfico narrativa, el marco teórico constituye la médula comprensiva de los aprendizajes y sentidos de realidad, que permite otras fronteras de conocimientos subyacentes.

 

Pedagogía de la Alteridad

Hablar de la alteridad, como ente rector para la consecución de nuevos modelos educativos, basados no solo en conocimientos científicos, que se enfocan en la consecución de profesionales competentes para el desafío del mercado y la industria, la misma persigue el desarrollo del educando en su totalidad, como ser sensible y humano, que acoge al otro en su singularidad basado en el aprendizaje de valores para la vida (Crocker & Sagastume, 2021).

 

La pedagogía de la alteridad compromete al formador salirse del centro de enseñanza, es decir, enseñar desde el otro, con el otro y para el otro, lo que significa enfrentar, no solo un contexto académico, sino el social y laboral, dado que éstos últimos permiten conocer realmente las manifestaciones de lo aprendido. Esta pedagogía invita a no ser rígidos en la estrategia porque evoluciona en virtud del trabajo con el otro, por lo tanto, debe ser provisional y dinámica, situación ética ante el otro, a la que se debe responder según Ortega (2014)

Asimismo, Skliar (2013) menciona que la alteridad parte del hecho de saber mirar. La mirada es un punto de partida la cual revela la posición de donde se mira al otro, si sabe mirar se deja de lado la idea de lo normal, así mismo, saber conversar con el otro, tener conciencia que no sólo es presencia sino también existencia. En la sociedad se busca educar a cualquiera y a cada uno acogiendo las diferencias y la apertura al otro, si se parte de esto se logra el significado del saber, este nos lleva al hacer y qué hacer tratando como iguales.

En términos de moralidad y fundamentados en las prácticas educativas, desde las posturas del docente, Arboleda (2014) plantea que “pudiera decirse que urge a la educación y a la pedagogía el peso de lo ótrico, estar atentos a la situación de cada educando “en la singularidad de su existencia”, hacer del acto formativo un laboratorio de acogimiento, y, como se reitera enseguida, un ejercicio genuinamente edificador.” (p. 16).

Por lo anterior, el accionar del docente se vuelve más reflexivo, en el sentido de hallar herramientas garantes de su actuar como docente, a partir de las facilidades que hoy por hoy se encuentran alojadas en el uso de herramientas electrónicas, encuentra su mejor aliado en el uso de las mediaciones tecnológicas, TIC. En este sentido la Unesco afirma:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo.

La alteridad abarca todas las dimensiones del ser humano, lo cual nos lleva a reflexionar y desde allí generar una visión integral del ser humano. La Antropología Educativa también va enlazada a la totalidad del ser humano, Pérez (2007) afirma:

Una de las prioridades que fundamenta la Antropología de la Educación es la preocupación por la búsqueda de una imagen unitaria del ser humano, siempre en proceso de búsqueda, que se apoya en las aportaciones de las ciencias que tienen que ver con el ser humano. Una imagen unitaria que implica, por otro lado, una “unidad funcional” que, sin embargo, no presupone homogeneidad”. (p .97)

Por lo tanto, es posible evidenciar y además afirmar, que la educación es un canal para aportar al crecimiento personal de todo ser humano y se preocupa a diario por unificar un ser integrador y social (Assmann, 2002).

 

Praxeología Pedagógica

Plantear la categoría de praxeología pedagógica, lleva a la realización de un recorrido por las diversas definiciones que constituyen el referente inicial, la educación, la cual ha sido concebida como la manera de transmitir conocimientos que pasan de generación en generación, en muchas oportunidades reduciéndola a un acontecimiento mecánico, sin reconocer lo fundamental, el papel transformador de la cultura, la sociedad y la especie humana (Barón, 2013). Así, se ha transformado en relación con los acontecimientos y circunstancias que tipifican cada momento histórico en el que se ha desarrollado (Delgado, Osorio, & Barón-Velandia, 2020). De acuerdo con lo anterior, es importante identificar la pedagogía praxeológica co-construida por Carlos Germán Juliao Vargas en Uniminuto, ya que se trata de una propuesta diferente, novedosa, que se hace realidad en una vida y una propuesta que transforma las condiciones menos dignas a más dignas de los seres humanos, como lo decía el padre Rafael García Herreros-Unda.

En este sentido, es una pedagogía centrada en la reflexión de la acción, acción del pedagogo, que, reconociendo su humanidad, permite transformarse de manera simultánea y con los otros, evitando su caída en soliloquios yermos que desvirtúan el sentir de las prácticas pedagógicas, corazón del quehacer docente (Jarpa, Haas, & Collao. 2017).

En este sentido, la sociedad es la responsable de la creación de los sentidos que tienen los saberes, se asiste a la permanente inquietud por avanzar en el desarrollo tecnológico y ser más precisos en las configuraciones de las teorías que producimos. Lo anterior se sintetiza, en una educación que encuentra en el desarrollo del intelecto, un mundo industrializado. Un nuevo mundo que se debate entre la acción y la mecanización, sin que exista campo o espacio para la reflexión, más preocupado por los saberes científicos que por la comprensión de vivir una vida cada vez más humana y cohabitable con los demás seres (Barón, 2017). En este sentido, Juliao (2013), citando a (Pruneau y Lapointe, 2002) plantea que “La pedagogía praxeológica asume como postulado que el aprendizaje es más significativo para los aprendices cuando ellos pueden analizar situaciones concretas y reales de su vida diaria y son invitados a la reflexión y a la resolución de problemas de su cotidianidad”.

Nosotros estamos convencidos que la idea de “formar profesionales reflexivos es la de desarrollar la reflexión en la acción” (Schön, 1992). Se trata de lograr que los estudiantes sepan y sepan hacer. Reflexionar en la acción, sin interrumpirla, es reorganizar lo que estamos haciendo mientras lo estamos haciendo. La reflexión en la acción es una conversación reflexiva con los elementos y materiales de una situación, es un hacer lo que decimos y decir lo que hacemos. En el quehacer educativo los estudiantes del presente proyecto han aprendido que se forman profesionales reflexivos a partir de: a) organizar el proceso formativo en torno a una práctica; b) en un proceso de retroalimentación entre acción y reflexión (devolución creativa); c) una definición adecuada de los roles de los actores del proceso educativo; d) el diálogo entre los actores; y el arte de la tutoría, del proceso de acompañamiento, presencial y virtual, de los aprendices”. (p.100)

En este escenario, resulta imposible separar la práctica de la teoría, o permitir que la teoría sea nuestra auriga en el camino como formadores de vidas, por el contrario, es en la dialéctica entre la práctica y la teoría, la que generan las transformaciones de las prácticas y más, cuando se incorporan en las clases que posibilitan nuevos sentidos de conocimientos desde la cultura, la humanidad y las sociedades, que naturalmente lo recoge, que para nuestro caso, ha trascendido las relaciones institucionales, como consecuencia de la transitoriedad, de las difíciles condiciones de establecerse como docentes, en el sentido de la profesionalización (Rodríguez, Guerrero, Varon & Baron, 2021). Más allá del espacio, tiempo, metodologías, instrumentos, técnicas, los métodos, y estrategias, los docentes son utópicos y atemporales, en el sentido de socializar sus aprendizajes, esa la relación de confianza construida con los participantes que adquieren reconocimiento y vida en los procesos informativos y formativos de la cultura, la sociedad y la especie (Zuluaga, 2021).

 

 

Investigación biográfico-narrativa

Conversar con la voz del participante de la investigación es tal vez un reto y a su vez un punto de partida fundamental de esta investigación. Solo la persona-paciente que ha vivido la enfermedad descrita anteriormente, sabe lo que es vivir con la misma y aprender a enfrentar los cambios que conlleva su nueva condición de vida. Además de él, la familia y su círculo social desea comunicar o relatar los hechos que han sucedido y a partir de ello, generar un ejercicio de reflexión que dé cuenta de cada una de las posturas para llegar a un análisis completo de la situación.

La práctica conversacional de escuchar atentamente lo que el otro nos quiere comunicar, se convierte en una fuente revelante de situaciones ocultas muchas veces para quien las vive, que solo la voz del relato tiene encubiertas en sus palabras, lo que conlleva a que tanto el investigador como el participante pueda elaborar conclusiones consensuados que solo se generan en el acto que se debate entre la complicidad y la honestidad que tiene este tipo de investigación (Olmos, Sánchez & Correa, 2016).

La investigación biográfico-narrativa incluye, por lo menos cuatro elementos dentro de su estructura orgánica para agenciar los propósitos de esta investigación:

1.      Un narrador, que nos cuenta sus experiencias de vida;

2.      Un intérprete o investigador, que interpela, colabora y “lee” estos relatos para elaborar un relato co-construido -informe;

3.      Textos, que recogen tanto lo que se ha narrado en el campo, como el relato co-construido -informe posterior elaborado; y

4.      Lectores, que van a leer las versiones publicadas de la investigación narrativa.

En este sentido, las valoraciones de los relatos narrativos encaminan a construcciones de relaciones complejas entre narrador, los informantes que nos han contado relatos, y lectores que interpretan las formas narrativas desde sus lugares de referencia. Los relatos biográficos son textos para interpretar (interpretandum) por medio de otro texto (interpretans), que en el fondo es el informe de investigación (Bolívar, 2012, p. 3).

Narrar historias de una manera elaborada, es un acto de reflexión y admiración con aquellos que se atreven a contarnos su realidad. Plasmar sus palabras en diálogos bien fundamentados que sensibilizan a todos los que se interesan en la situación concreta, le da un valor emocional a las historias de vida, que hacen que valga la vena el ejercicio de investigar (Amengual, 2007 y Suárez, 2017).

El objetivo de una investigación biográfica es la narración de la vida, mediante una reconstrucción retrospectiva principalmente (aunque también las expectativas y perspectivas futuras) (Murillo. 2013). En las entrevistas biográficas los sujetos son inducidos a reconstruir su historia de vida, mediante un conjunto de cuestiones temáticas que van estimulando que el entrevistado re-cuente su vida (Bolívar, 2012, p. 8).

 

Condición de vida

El constructo conceptual de condición de vida, lo retomamos de Barón, Cancino, Guativa, Quintero (2011) en el texto La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad desarrollada por maestros formados en investigación, un trabajo de Maestría en Docencia realizado en la Universidad de La Salle, que se articula con nuestro trabajo, porque aquí se plantean dos sentidos (objetos de conocimiento-participantes), el primero es un caso afro-descendencia y el segundo, una situación de discapacidad. Lo fundamental que este trabajo nos aporta es la configuración del entendido de la categoría Condición de Vida:

…se entiende por condición de vida las características físicas, cognitivas y culturales que condicionan el comportamiento y el aspecto de una persona y que, como ser indivisible, lo hacen único en su apariencia y autónomo en sus elecciones, sin detrimento de quienes lo rodean en virtud de su singularidad y de las singularidades que lo rodean. De allí, se desprende que la sociedad es la suma de condiciones de vida particulares, no siendo unas superiores o inferiores con respecto a otras, así unas sean entendidas como normales y otras como anormales: si bien ser indígena de baja talla corporal resulta en ciertos ámbitos motivo de burla o exclusión, no se es menos o más diferente en relación con un supuesto opuesto, si se es blanco y de talla corporal alta (p. 112)

De acuerdo con lo anterior, es fundamental reconocer la condición de vida como una comprensión multidimensional que trasciende lo individual de su particular condición, sino que se convierte en una distinción que lo posibilita para ser reconocido de una manera diferente, generando un mundo de posibilidades que recrea en las instituciones y en las docencias nuevas miradas sobre estos desafíos en la escuela. Así, la mirada normalizadora que tienen algunas instituciones y docentes se ve retada por las nuevas condiciones de vida que discurren en los escenarios académicos y en nuestro caso, la desestructuración de los escenarios y actores convencionales de los aprendizajes (Colegio, Aula, Docentes) por otros como son la casa, el barrio, la ciudad, el mundo y todos sus habitantes que desprenden los aprendizajes.

 

Metodología

Tipo de Investigación: Cualitativa

La investigación implementó la metodología cualitativa, realizando una simbiosis entre los enfoques hermenéutico-interpretativo y praxeológico, apoyándose en el método biográfico-narrativo, con el cual se construyen y develan las realidades del participante.

Para el desarrollo de la investigación se contempla, se habita la vida (caso) de 1 paciente con cáncer.

Las técnicas que agenciaron el proceso metodológico de la investigación responden al orden de las narrativas, toda vez que ellas permiten la reconstrucción y reelaboración del sentido de la práctica docente en las transformaciones sociales y culturales del sistema educativo (Artigas, & Robles, 2010).  Las técnicas permiten el agenciamiento de instrumentos utilizados en los procesos de recolección de los datos, como la autobiografía y la entrevista narrativa en profundidad, que son examinados a la luz de la Grounded Theory de Corbin, Glaser y Strauss, así, los datos que implican la interpretación de los significados y funciones de las actuaciones humanas son expresados a través de descripciones y explicaciones verbales, (Atkinson y Hammersley (1994: 248)). En este sentido, los aportes de la praxeología permiten hacer una reflexión de la acción del sujeto docente para lograr los cambios cualitativos en las relaciones establecidas con quienes se vincula. Para Juliao (2011) la realización de los momentos del enfoque praxeológico (Ver, Juzgar, Actuar y Devolución Creativa) orientan este proceso de transformación individual y colectivo.

Como estrategia para el desarrollo de esta investigación, se pretende adelantar un estudio de caso, que proporcione los elementos necesarios para la vinculación del concepto de alteridad, como método eficaz en el quehacer educativo de los docentes. Siendo este un componente permanente en las prácticas pedagógicas, que no solo implican la presencia del estudiante en el aula de clase (Carbajal, 2021). Se trata entonces de poder tener un acercamiento pleno con el estudiante haciendo uso de las herramientas de las TIC, para reconocer de fondo su comportamiento, sus cambios físicos y emocionales, y así, de alguna manera, vincular su realidad con el proceso educativo buscando un aprendizaje significativo y para la vida (Guerrero, Palacios, & Flórez, (Eds.). 2016).

En la mayoría de los casos, los estudiantes que padecen cáncer, no tienen la posibilidad de asistir a clases presenciales en el aula, lo que significa que el maestro debe hacer un uso efectivo de las TIC, utilizando herramientas como videollamadas, mensajería instantánea y correos electrónicos entre otros, que sin lugar a dudas, serán en canal de conexión para la obtención de los diarios de campo, historias de vida y entrevistas, recursos fundamentales para generar un acercamiento profesional con el sujeto investigado, sabiendo que su uso y dominio otorgan la rigurosidad y el procedimiento adecuado para el desarrollo de la investigación (Bolívar, Domingo y Fernández, 2001).

Con este método, se garantiza además un acercamiento de los padres con la tecnología, entonces ya no se habla de una educación dirigida exclusivamente para el paciente, sino que tiene en cuenta a su acompañante en todo el proceso educativo. Desde este punto de vista, se debe garantizar que todos los participantes del proceso tengan dominio de las herramientas y recursos que tiene a la mano (Varela-Ordorica & Valenzuela-González, 2020).

 

 

 

TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

El conjunto de herramientas tecnológicas cuyo desarrollo va enfocado a la eficiencia en diversos campos, son las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Su implementación ha sido definitiva en la evolución del mundo, y en especial en la educación, lo cual se evidenció en la realidad generada por la pandemia, que transformó todo el proceso educativo presencial desde el año 2020, demostrando su aporte innovador y practicidad para la implementación y continuidad educativa por medio de la tecnología disponible.

Tal como lo indica La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO, 2021) “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación”. Es tan importante su influencia para permitir un avance acelerado en el desarrollo, así como el facilitador para fortalecer diversos procesos educativos que dicha organización se ha dedicado a examinar aplicaciones exitosas dentro de la pedagogía como base para crear directrices y políticas, la Unesco incentiva el uso de las tecnologías con el propósito de impulsar la educación.

En España, como destacan Colás y Ballesta (2018), la UNESCO impulsó lo que conocemos como Recursos Educativos Abiertos (REA) cuyas siglas en inglés son OER, lo que para ellos son recursos de libre acceso que aportaron a los procesos educativos resaltando la trascendencia de ser compartidos por sus creadores para uso y adaptación de acuerdo con las necesidades propia. Incluso desde el estudio de Pablos et al. (2015), resaltan la expansión de la incorporación en la educación de la tecnología siendo un punto vital de la evolución del conocimiento.

Si vemos la evolución de los materiales didácticos y su proyección desde años atrás podemos ver la influencia de las TIC y lo imperativos de seguir vinculándolas al proceso educativo como instrumentos de apoyo y desarrollo, tal como expresa Área (2007):

“Preparar al alumnado como sujeto que disponga distintas habilidades y competencias para enfrentarse de modo inteligente a la “información” de forma que sea capaz de buscarla, seleccionarla, analizarla y reconstruirla a través de múltiples formas simbólicas y mediante distintos tipos de tecnologías.” 

En Colombia, podemos destacar el posicionamiento de la tecnología gracias al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el cual provee herramientas idóneas para trabajar en conjunto con nuestros estudiantes, ya que “Son el conjunto de recursos (…) equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes”. (Art. 6 Ley 1341 de 2009). Y con la aprobación en 2019 de la modernización del sector de las TIC, seguimos viendo la transformación de la educación y las dimensiones de los procesos pedagógicos.

Por la evolución en el uso e implementación de las TIC a nivel educativo, es primordial este conjunto de herramientas para fortalecer las habilidades comunicativas, efectivas de los estudiantes.

 

Principales hallazgos o contribuciones

Uno de los aspectos más importantes para los profesores es poder innovar en su práctica docente, si bien el educador guía y gestiona los procesos de aprendizaje, este debe estar a la vanguardia con todo lo referente a las nuevas tecnologías, este proceso permite que toda la comunidad educativa disfrute y aprendan con las diferentes plataformas interactivas.

Involucrar las herramientas TIC en la educación muestra a los docentes que su uso facilita la vida, reduce los tiempos, los desplazamientos y genera una nueva comprensión sobre las prácticas pedagógicas en ambientes virtuales de aprendizaje.

La utilización de recursos especializados como las grabaciones, nos ayuda recordar, ver y escuchar una situación una y otra vez con el fin de analizar los datos más detalladamente, permitiendo tener a la mano la información en cualquier hora y momento.

Al hacer uso de la suite completa de Google estamos el grupo de investigación evidenció que ahorramos además de tiempo, también trabajo, pues en ella es posible crear copias vitalicias, depositando información en diferentes formatos   como fotos, archivos, documentos y grabaciones e infinidad de fuentes de información.

Hacer uso de ellas desde cualquier lugar del mundo, con el simple hecho de acceder al correo electrónico, realizando sincronización con el celular y además poder otorgar permisos de modificación a distintas personas, le permitió al grupo de investigación el trabajo colectivo que resultó ser colaborativo y reflexivo desde su concepción hasta el final (Caldeiro-Pedreira & Castro-Zubizarreta, 2020).

Como se dijo, la tecnología aporta a la educación, de múltiples fuentes y herramientas, por ejemplo: libros virtuales, bibliotecas en línea y clases grabadas que definitivamente demostraron que el uso responsable del internet dio como resultado el aprovechamiento de todo lo que en las TIC se encuentra para la labor educativa con el niño que padece de cáncer.

La posibilidad de llevar al estudiante y a sus acompañantes a distintos lugares por medio de las tecnologías, incentivó al conocimiento de distintas culturas. Intercambiar conocimientos y vivencias. Por medio de la Pedagogía de la Alteridad  se trabajaron varios puntos importantes, como los medios que se pudieron utilizar para llevar los aprendizajes a los estudiantes que por sus obstáculos y dificultades no pueden asistir a sus aulas de clase.

Por lo anterior, entra en juego la pedagogía de la alteridad, en cuanto pone al docente en una posición moral y humana, frente a las realidades y circunstancias por las que atraviesan sus estudiantes. Le asigna un rol innovador por medio de las TIC capaz de proponer cambios y retos para su quehacer docente.

Finalmente gracias a las TIC se realiza un proceso educativo más dinámico y llamativo para los estudiantes y comunidad educativa el cual conlleva la incorporación de pedagogías pensadas en contexto, con un nivel de pertinencia y relevancia en cuanto a contenidos diseñados desde las diferentes herramientas tecnológicas ya que el ideal es que se adopten aprendizajes esenciales, así que es muy pertinente el uso de dichas herramientas para motivar a los estudiantes y futuras generaciones.

 

Novedad y pertinencia

Lo novedad de esta investigación se ve en la simbiosis existente entre el uso de la Pedagogía de la Alteridad, la investigación biográfico-narrativa, el estudio de caso y las herramientas TIC, como método educativo en aras de conseguir un aprendizaje significativo en un niño que padece de cáncer. Pues la misma, se interesa por forjar relaciones de valor entre el maestro y el estudiante, en las cuales prima el reconocimiento incondicional del otro, en su singularidad de acuerdo con su condición de vida. El maestro acoge al otro y se hace co-responsable de su proceso educativo, yendo más allá de lo que el currículo o la misma institución establecen.

Se hace pertinente el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ya que en este proyecto son entendidas y resignificadas como un canal directo de aprendizajes   que, además, permiten una comunicación continua y permanente con el estudiante desde el lugar en el que esté ubicado. Su uso responsable, posibilita la recreación de escenarios de orden pedagógico, que se salen del concepto de aula de clase. Es innovador y atractivo para el paciente, si se tiene en cuenta que el internet y las redes sociales están en furor por esta época.

Actualmente la sociedad está en un proceso transitorio en la que el aprendizaje no es el mismo de siglos anteriores, sino que por el contrario se poseen herramientas innovadoras para generar una mejor educación, se considera que el ambiente de aprendizaje está iluminado y guiado por los docentes; además la tecnología es una de las mejores herramientas para generar un cambio y educar a los niños en un manejo razonable de estos recursos. Es por esto por lo que mediante las TIC se han descubierto formas de generar motivación intrínseca para un aprendizaje innovador.  

 

REFERENCIAS

Área, M. (2007). Los materiales Educativos: Origen y Futuro, pp. 17. https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0741/documentos/Losmaterialesorigenfuturo.pdf

Aktuna, H; Oliveras Contreras, M.L. (2016). La enseñanza basada en antecedentes socioculturales de los alumnos: un método de eliminación de la desigualdad para lograr el aprendizaje significativo. ReiDoCrea, 5: 130-145 10.30827/Digibug.41788

Amengual, G. (2007). Concepto de experiencia de Kant y Hegel. Argentina Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/288/28811907001.pdf

Artigas, W., & Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. Revista Digital Universitaria, 11, 1-17. http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf  

Assmann, H. (2002) Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.

Baelo, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo xxi.  Revista de Medios y Educación, núm. 35, julio, 2009, pp. 87-96. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381007.pdf

Barón, B. (2013). La praxeología: otra forma de experimentar la vida. Praxis (14), pp. 141-145.

Barón, B., Cancino, J., García D y Guativa J. (2011). La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad realizada por maestros formados en investigación. Actualidades Pedagógicas No. 57. Ediciones Unisalle. DOI: https://doi.org/10.19052/ap.555

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico narrativa: Recogida y análisis de datos. Researchgate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001): La investigación biográfico narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. Citado por: García, C. & Marín, K. (2017). El primer día de clase: desconocido por el entorno, reconocido por el niño, p. 32. Recuperado de: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5919/TPED_GarciaParraCindyLaura_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bolívar, Segovia & Fernández (2001). La narrativa. En: Huchim, D. & Reyes, R. (2013). La investigación bibliográfico-narrativa. Una alternativa para el estudio de los docentes, p. 12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf

Caldeiro-Pedreira, M.-C., & Castro-Zubizarreta, A. (2020). ¿Cómo enfrentar la educación en la era de la interactividad? Praxis Pedagógica, 20(26), 33-53. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.33-53  

Cancino, J., García, D. & Guativa J. (2011). La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad realizada por maestros formados en investigación. Actualidades Pedagógicas No. 57. Ediciones Unisalle.

Carbajal Lavado, N. S. (2021). Percepciones estudiantiles sobre la práctica profesional docente en educación artística. Journal of the Academy, (5), 122-142. https://doi.org/10.47058/joa5.8

Crocker Sagastume, R. C., & Sagastume Lizama, R. del C. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, (5), 156-172. https://doi.org/10.47058/joa5.10

Delgado, L., Osorio, M. & Barón-Velandia, B (2020). Tensiones de la educación superior. En N. Sañudo Guerra, Lya, Ferreyra, Horacio Ademar, (Eds.), Miradas y voces de la Investigación Educativa II: Curriculum y Diversidad. Innovación educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa (pp. 179-192). Editorial. Comunic-Arte; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2495/1/L_Sa%C3%B1udo_Ferreyra.pdf

El Espectador, 2019. Ley TIC, educación virtual, transformación productiva y revolución educativa https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/101198:Ley-TIC-educacion-virtual-transformacion-productiva-y-revolucion-educativa

Guerrero, E. G., Palacios, M. A. G., & Flórez, M. J. V. (Eds.). (2016). Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio. Pontificia Universidad Javeriana.

Jarpa, M., Haas, V., & Collao, D. (2017). Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 163-178. https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000200009.   

Juliao, C. (2002). La Praxeología: una teoría de la práctica. Uniminuto. Bogotá.

Juliao, C. (2010). La responsabilidad social: una práctica de vida. (Uniminuto, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Imagen Gráfica.

Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. (Uniminuto, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Imagen Gráfica.

Juliao, C. G., & Barón-Velandia, B. (2013). El enfoque praxeológico. Praxis Pedagógica, 13(14), 141-145. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.141-145  

León, A., Risco, E. y Alarcón, C. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Praxis Pedagógica, 8(23), 1-21 https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2018.108-126

Murillo, G. (2013) Cómo los niños y jóvenes de hoy narran y dibujan el pasado y el futuro en la celebración del bicentenario de las independencias americanas. Revista Unipluriversidad. p. 14-21.

Olmos, A., Sánchez, M., & Correa, A. S. (2016). Reflexión y transformación pedagógica. Reconocimiento a la otredad. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 9- 28. https://doi.org/10.35362/rie71145 

Ortega, P. (2014), Colección Pedagógica de la Alteridad. Educar en la Alteridad. Murcia, España: Editorial Redipe.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura, UNESCO (2021). Las TIC en la educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Pérez, N. (2019). E-LEARNING. Conceptos, Importancia de la enseñanza E-learning, Ventajas y desventajas, principales herramientas de la enseñanza E-learning, principales aplicaciones.https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4017/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20MEGO%20P%C3%89REZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez Pérez, J. A., Guerrero Godoy, R. S., Varon Arciniegas, V., & Baron Velandia, B. (2021). Transformaciones de las prácticas pedagógicas de los profesionales no licenciados. Revista Educare- UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 174–200. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1458

Suárez, D. (2017). Relatar la experiencia docente. La documentación narrativa del mundo escolar. Revista Teias.  pp. 193-209

 Skliar, C. (2013, 8 de mayo). Educar a todos significa educar a cualquiera y a cada uno: sobre la singularidad y la pluralidad en educación. Conferencia, Málaga, España. 

Torres, J., & Flores Ferrer, K. M. (2018). 6. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la administración b-learning del curso Tecnología y Práctica de Mercadeo I. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 21(2), 68-78.

Torres Carrillo, A. (2018). Pedagogías emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. PRA, 18(22), 106–120. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.106-120

UNESCO. (2005, febrero). Educación para Todos: El imperativo de la calidad (No 3). https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachment/91/102.pdf

Varela-Ordorica, S. A., & Valenzuela-González, J. R. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.10 Varón, V., Martínez, S., León, Y. P., Barón-Velandia, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Revista Insignare Scientia - RIS, 3(2), 484-508. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i2.11582

Zuluaga Garcés, O. L. (2021). Foucault y la educación: una lectura desde el saber pedagógico. PRA, 21(28), 232–252. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.232-252 /

 



[1] Máster en Educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Colombia. solangie.martinez@uniminuto.edu https://orcid.org/0000-0002-3071-8676

[2]  Magistra en Innovaciones Sociales en Educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Colombia. viviana.varon@uniminuto.edu. https://orcid.org/0000-0001-9466-717X

[3] Licenciada en Pedagogía Infantil. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Colombia. yleon9307@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-3547-4068

[4] Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Colombia. bbaron@uniminuto.edu. https://orcid.org/0000-0002-4968-6336