ANÁLISIS DE LAS PUBLICACIONES SOBRE LA TRAGEDIA DE ARMERO

 

ANALYSIS OF THE PUBLICATIONS ON THE TRAGEDY IN ARMERO

 

Angie Lorena SALGADO MORENO[1]

Jorge Alexander MORA FORERO[2]

Laura Johana RODRÍGUEZ GAITÁN[3]

Juan Diego CADENA VILLAMIL[4]

Recibido

Aprobado

:

:

13.02.2024 28.07.2024

Publicado

:

11.10.2024

 

 

 

RESUMEN: El objetivo de este artículo se basó en realizar un análisis de las publicaciones académicas surgidas a raíz de la tragedia de Armero. Este estudio tiene un carácter descriptivo y se centra en el impacto generado por artículos y capítulos de libro sobre este evento, a partir de la declaración de PRISMA. Para ello, se llevó a cabo un análisis de publicaciones académicas utilizando bases de datos como Google Académico, Scopus y Web of Science. Los resultados identifican temas clave, entre los que se destacan el turismo oscuro en Armero y su percepción por parte de las comunidades locales, así como el impacto humano y social de la tragedia. Se explora también la reunificación familiar de los sobrevivientes y las representaciones de la memoria en prácticas turísticas. Asimismo, se evidencia un interés en el aspecto ritual y sagrado de las tragedias de Armero, particularmente en relación con la muerte y el sacrificio. Por último, se señala una brecha en la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje sobre la tragedia en entornos educativos.

Palabras clave: Publicaciones académicas, Tragedia, Historia.

 


ABSTRACT: The objective of this article was based on an analysis of the academic publications arising from the Armero tragedy. This study is descriptive in nature and focuses on the impact generated by articles and book chapters on this event, starting with the PRISMA declaration. For this purpose, an analysis of academic publications was carried out using databases such as Google Scholar, Scopus and Web of Science. The results identify key themes, including dark tourism in Armero and its perception by local communities, as well as the human and social impact of the tragedy. Family reunification of survivors and representations of memory in tourism practices are also explored. Likewise, an interest in the ritual and sacred aspect of the Armero tragedies is evidenced, particularly in relation to death and sacrifice. Finally, a gap in research on teaching and learning about the tragedy in educational settings is noted.

 

Keywords: Academic publications, Tragedy, History.

 

INTRODUCCIÓN

El 13 de noviembre de 1985 se produjo uno de los eventos más trágicos en la historia de Colombia: la erupción del volcán Nevado del Ruiz, que desencadenó una devastadora avalancha de lodo y escombros. Este fenómeno sepultó viviendas, negocios, estaciones de policía y hospitales, entre otros lugares (Dominiccini et al., 2023). La tragedia de Armero, en Tolima, cobró la vida de más de 25,000 personas (Mora et al., 2022a). Desde entonces, han transcurrido casi cuatro décadas marcadas por un doloroso recuerdo, no solo para los sobrevivientes, sino también para los familiares que tuvieron que despedirse de sus seres queridos (Nieto Mejía et al., 2021).

Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas investigaciones académicas para comprender mejor las causas, consecuencias y lecciones aprendidas de este desastre natural (Rodríguez-Coca et al., 2023). Uno de los temas recurrentes en las publicaciones académicas sobre la tragedia de Armero es el papel de las autoridades gubernamentales y los organismos de gestión de desastres en la prevención y mitigación de riesgos volcánicos (Mora et al., 2023). Asimismo, se ha discutido ampliamente sobre cómo la falta de una planificación adecuada y una respuesta ineficaz contribuyeron al alto número de víctimas y a la magnitud de la tragedia. Estos estudios han subrayado la importancia de la preparación y de una respuesta rápida y coordinada en situaciones de emergencia (Gómez et al., 2023; Mora et al., 2022b).

Otro aspecto abordado en las publicaciones académicas es el impacto socioeconómico de la tragedia de Armero en la región y en el país en su conjunto (Nieto Mejía et al., 2021). Además, se ha destacado cómo la destrucción de la ciudad de Armero y las áreas circundantes tuvo repercusiones a largo plazo en la economía local, la agricultura y la infraestructura (Mora et al., 2023). Estos análisis han sido fundamentales para comprender la necesidad de políticas y medidas de mitigación de desastres que aborden no solo las consecuencias inmediatas, sino también las secuelas a largo plazo.

Las publicaciones académicas también han explorado el impacto psicológico y emocional de la tragedia de Armero en los sobrevivientes, las comunidades afectadas y la sociedad en general (Velásquez Moreno et al., 2023). Se ha investigado cómo el trauma causado por el desastre ha afectado la salud mental y el bienestar de las personas, así como las estrategias de intervención y apoyo psicosocial necesarias para la recuperación a largo plazo (Gómez et al., 2023). De igual forma, el análisis de las publicaciones académicas derivadas de la tragedia de Armero es fundamental para entender a profundidad las causas, consecuencias y lecciones aprendidas de este desastre natural (Mora et al., 2022a).

El objetivo de esta investigación es realizar un análisis de las publicaciones académicas que han surgido a raíz de la tragedia de Armero. Este análisis no solo busca identificar los temas principales abordados en estos estudios, sino que también contribuye significativamente al avance del conocimiento científico sobre eventos de esta naturaleza. Dada la importancia histórica y la magnitud de la tragedia, comprender a fondo las investigaciones académicas relacionadas con ella es fundamental para aprender de los errores del pasado.

 

DESARROLLO

Análisis documental académico referido a la tragedia de Armero

Las publicaciones académicas son una forma crucial en la que los investigadores comparten sus descubrimientos, teorías y análisis con la comunidad científica y el público en general (Hsu et al., 2021). Estas publicaciones incluyen artículos en revistas especializadas, libros, capítulos de libros, tesis doctorales y trabajos de conferencias (Aboagye et al., 2021). El proceso de publicación académica implica la revisión por pares, donde expertos en el campo evalúan la calidad y originalidad del trabajo antes de su publicación, lo que asegura la integridad y validez de la investigación (Pohl, 2021). En el contexto del análisis documental sobre la tragedia de Armero, este proceso es fundamental para garantizar que los estudios realizados reflejen de manera precisa y ética los eventos y las experiencias de los sobrevivientes y la comunidad afectada.

 

Las publicaciones académicas son esenciales para el avance del conocimiento en todas las disciplinas (Haucap et al., 2021). Permiten a los investigadores compartir sus hallazgos con otros académicos, lo que fomenta el debate, la colaboración y la mejora continua en el campo (Ryazanova y Jaskiene, 2022). Además, las publicaciones académicas son la principal forma en que se evalúa la calidad y el impacto del trabajo de un investigador, lo que puede influir en oportunidades futuras de financiamiento, empleo y reconocimiento dentro de la comunidad científica (Yu y Jiang, 2022). En el caso de la tragedia de Armero, estas publicaciones no solo ayudan a entender mejor el desastre, sino que también proporcionan un marco para la creación de políticas públicas y estrategias de prevención de desastres, basadas en la evidencia científica y los análisis rigurosos.

A pesar de su importancia, las publicaciones académicas enfrentan varios desafíos. Uno de los más destacados es el acceso abierto, ya que muchas publicaciones están detrás de muros de pago, lo que dificulta el acceso a la información para aquellos que no tienen recursos (Canagarajah, 2022). Además, el proceso de revisión por pares puede ser largo y a veces subjetivo, lo que puede retrasar la difusión de nuevos conocimientos (Politzer-Ahles et al., 2020). También existen preocupaciones sobre la ética en la publicación académica, como el plagio y los conflictos de intereses, que pueden socavar la integridad de la investigación (Putra et al., 2023).

A medida que la tecnología avanza, las publicaciones académicas están experimentando cambios significativos (Perkmann et al., 2021). No obstante, el movimiento hacia el acceso abierto está ganando impulso, lo que facilita el acceso a la información para investigadores, estudiantes y el público en general (Yan et al., 2021). Además, nuevas formas de publicación, como las plataformas en línea, están cambiando la forma en que se comparte y evalúa la investigación (Cozma y Dimitrova, 2020). En el futuro, es probable que se vea una mayor colaboración internacional en la publicación académica, así como un mayor énfasis en la transparencia y la integridad en la investigación (Homolak et al., 2020). En el estudio de la tragedia de Armero, superar estos desafíos es crucial para asegurar que los hallazgos y lecciones aprendidas estén disponibles para todos los interesados, contribuyendo así, a una mejor preparación y respuesta ante futuros desastres.

 

METODOLOGÍA

Este artículo se basa en tipo de investigación descriptivo, analizando el impacto de las publicaciones académicas, específicamente artículos y capítulos de libro, sobre la tragedia de Armero. Para ello, se utilizaron tres bases de datos: Google Académico, Scopus y Web of Science. Las palabras clave empleadas fueron "Armero tragedia publicaciones" para Google Académico y "Armero tragedy" para Scopus y Web of Science. A través de la declaración PRISMA, que mejora la transparencia y calidad de los reportes de revisiones sistemáticas y metaanálisis (Shamseerf et al., 2021), se realizó el análisis correspondiente, incluyendo la revisión sistemática.

Los resultados fueron los siguientes: en Google Académico se encontraron 987 documentos, en Scopus 12 documentos y en Web of Science 5 documentos, para un total de 1.004. De estos, se eliminaron 10 por estar duplicados, examinándose un total de 648 registros relacionados con la tragedia de Armero. No obstante, 279 documentos fueron excluidos por estar en idiomas distintos al español e inglés. Así, se consideraron 360 documentos para su análisis. Sin embargo, 277 de ellos no pudieron ser recuperados al ser tesis y libros sin acceso abierto, y 324 se eliminaron por no estar directamente relacionados con la tragedia de Armero. Además, 69 documentos se descartaron por solo estar tangencialmente relacionados con la tragedia.

Finalmente, 36 documentos fueron evaluados para la elegibilidad, de los cuales 31 fueron excluidos por ser anteriores a 1985. En conclusión, a partir de los criterios de inclusión y exclusión (Figura 1) se seleccionaron 13 artículos y 1 capítulo de libro de publicaciones académicas para el análisis final (Figura 2).

 

 

 

 

Figura 1

Criterios de inclusión y exclusión

 

 

 

 

 

 

Figura 2

Número de documentos seleccionados para el análisis final

 

Fuente: elaboración propia.

 

RESULTADOS

Los resultados iniciales a partir de la declaración PRISMA mostraron un total de 1,004 documentos, de los cuales, tras un proceso de eliminación de duplicados y filtrado por idioma, accesibilidad y años, se seleccionaron 14 documentos finales para un análisis detallado. Este análisis no solo destaca la diversidad y profundidad de las investigaciones sobre la tragedia de Armero, sino también su relevancia para comprender la interacción entre memoria, turismo y resiliencia en contextos de desastre. Las publicaciones seleccionadas proporcionan una base sólida para reflexionar sobre la gestión ética y sostenible del patrimonio trágico y para promover una comprensión más profunda de los impactos duraderos de la tragedia en las comunidades afectadas.

A partir de este análisis documental, cómo la tragedia de Armero ha sido abordada en la literatura académica en términos de memoria colectiva, impacto social, y turismo oscuro. Los resultados de la tabla 1 proporcionan una base para explorar cómo se ha documentado y representado este evento catastrófico, permitiendo evaluar la evolución de las narrativas, el enfoque de los estudios, y la relevancia de estos trabajos para la comprensión histórica y cultural de la tragedia. Además, busca discernir las tendencias emergentes y las lagunas en la investigación, contribuyendo a un conocimiento más profundo y matizado sobre la influencia perdurable de la tragedia en las comunidades afectadas y en la sociedad en general.

Cada uno de estos documentos se examina en términos de su percepción, importancia y relevancia para futuras investigaciones. Estos trabajos representan una variedad de temas y enfoques, lo que subraya la riqueza y diversidad de la investigación en este campo durante este período.  A continuación, se presentan 13 artículos de investigación y un capítulo de libro, publicados entre 1990 y 2023 (ver Tabla 1). Las fuentes seleccionadas cumplen estrictamente con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, lo que limita la ampliación del corpus de documentos. Los textos se agrupan cronológicamente, desde el más reciente (2023) hasta el más antiguo (1990), y se clasifican en dos categorías: artículos y capítulos de libro. Cabe destacar que el único capítulo de libro incluido fue publicado en 2022.

 

Tabla 1

Documentos seleccionados

Título de publicación

Tipo Documento

Año

Descripción del documento

Turismo oscuro en Armero: Una aproximación desde las comunidades

Artículo

2023

Describe cómo las comunidades locales en Armero perciben y se relacionan con el turismo oscuro en su región, especialmente después de la tragedia. Su importancia radica en proporcionar una visión única y sensible de cómo el turismo oscuro afecta a las personas directamente involucradas en la tragedia. Esta investigación es relevante no solo para comprender mejor las dinámicas del turismo oscuro, sino también para informar políticas y prácticas turísticas más éticas y sostenibles.

Imaginarios sociales de los turistas en las Ruinas de Armero, Tolima

Artículo

2023

Destaca la percepción y representación de la memoria que los turistas tienen de este sitio histórico tras la tragedia de 1985. La importancia radica en comprender cómo la memoria colectiva y la narrativa histórica influyen en la visita a lugares marcados por eventos trágicos. Este estudio es relevante porque contribuye a la comprensión de cómo se construyen y mantienen los imaginarios sociales en torno a las tragedias, permitiendo reflexionar sobre la memoria y la reconstrucción del pasado.

Armero: Un recorrido multimedia por la Historia y la Memoria

Artículo

2023

Ofrece una descripción detallada y visualmente impactante de los eventos que llevaron a la tragedia de Armero. Su importancia radica en su capacidad para mantener viva la memoria de esta tragedia, recordando a las generaciones presentes y futuras la importancia de aprender de los errores del pasado. La relevancia del artículo se destaca en su enfoque multimedia, que combina imágenes, videos y relatos para ofrecer una experiencia informativa y conmovedora.

Imaginarios del turismo oscuro en las ruinas de

Armero (Tolima, Colombia)

Articulo

2022

Analiza la fascinación contemporánea por visitar sitios marcados por tragedias, en especial la de Armero. Explora cómo la memoria colectiva, los relatos históricos y los medios de comunicación influyen en la percepción y la representación de estos lugares. Su importancia radica en profundizar en la comprensión de cómo la sociedad interactúa con los espacios de dolor y tragedia, ofreciendo conocimientos sobre el turismo oscuro y su impacto en la memoria histórica y la cultura. Este estudio es relevante no solo para la academia, sino también para el turismo sostenible y la gestión del patrimonio, promoviendo una reflexión crítica sobre la ética y la narrativa en torno a estos lugares.

La memoria como objeto de mercantilización y consumo a partir del turismo en las

ruinas de armero

Capítulo de libro

2022

Describe cómo la memoria de la tragedia de Armero ha sido objeto de mercantilización y consumo a través del turismo en las ruinas de la ciudad. La importancia de este artículo radica en su capacidad para analizar cómo un evento trágico puede transformarse en un producto turístico, generando reflexiones sobre la ética y la gestión de la memoria colectiva. Su relevancia se extiende a la comprensión de cómo el turismo puede impactar la narrativa histórica y la identidad de una comunidad afectada por una tragedia.

Reunificación familiar a través del análisis de ADN de sobrevivientes del mayor desastre natural de Colombia en Armero - Tolima (1985)

Artículo

2022

Se enfoca en el uso del análisis de ADN para identificar y reunir a familias separadas por la tragedia de Armero. La importancia radica en su enfoque humanitario y científico para abordar las consecuencias devastadoras del desastre, brindando cierre y consuelo a las familias afectadas. Su relevancia se destaca en su contribución al desarrollo de métodos de identificación post-desastre y su impacto en la práctica forense y la gestión de desastres a nivel internacional.

Representaciones sobre la memoria de la tragedia de

Armero desde las prácticas turísticas

Artículo

2021

Ofrece una descripción detallada de cómo se aborda la memoria de la tragedia de Armero en el contexto de las prácticas turísticas. Su importancia radica en la exploración de cómo diferentes actores, como guías turísticas, comunidades locales y visitantes, interpretan y presentan este evento histórico. Esto es relevante porque impacta la forma en que se transmite la historia, se construye la identidad local y se promueve el turismo cultural en la región.

Cuando se apaga Armero alumbran sus hijos: tragedia, magia y transformación en el norte del Tolima

Artículo

2021

Hace énfasis en la tragedia ocurrida en Armero, lo importante que es para la historia de Colombia, cuenta con un análisis de los sobrevivientes, de sus narrativas sobre los eventos tan traumáticos que pasaron. Se centra en las narrativas personales y colectivas las cuales son de gran importancia, ya que se han convertido en la memoria de la tragedia. En el artículo se analiza la literatura existente sobre Armero, donde señalan que la tragedia es contada de manera general y lineal, donde es importante profundizar en las experiencias de las personas afectadas y de cómo sus narrativas le agregan valor a la historia. Destacan más narrativas locales y creencias mágico-religiosas para comprender lo que vivieron, el proceso de duelo y la transformación de Armero.

Estudiando la catástrofe de Armero en el aula: una estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía

Artículo

2021

Análisis de errores que cometieron y de cómo se pudo evitar la tragedia, presentan una experiencia educativa, un proyecto pedagógico en un colegio de Bogotá, para dar a conocer la gestión del riesgo, como parte del aprendizaje geográfico, se centró en relacionar el fenómeno natural de los volcanes con respecto a las decisiones gubernamentales, de la importancia de las acciones para minimizar el impacto, tomando como referencia las fallas ocurridas en el desastre de Armero. Dentro del documento se recalca el relacionamiento del ámbito político, social, cultural y geográfico, el planteamiento de posibles soluciones desde la gestión del riesgo.

Proyecto Nueva Vida Armero Armero, Colombia: Agencia implementadora del proyecto: Federación Save the Children

Artículo

2019

Es percibido como un esfuerzo crucial para la reconstrucción y revitalización de una comunidad marcada por la tragedia. Su importancia radica en su enfoque integral que abarca aspectos sociales, económicos y culturales, brindando esperanza y oportunidades a quienes perdieron tanto en la tragedia de Armero. La relevancia del proyecto trasciende lo local, sirviendo como ejemplo inspirador de resiliencia y solidaridad en contextos de adversidad.

Dolor: Narrativas de invisibilidad y olvido

 

Artículo

2016

Hace énfasis al dolor de las víctimas de la tragedia de Armero, contextualizan el planteamiento de la investigación, donde se recalca la invisibilidad de los relatos y el dolor de aquellos que vivieron la tragedia, analizan y plantean 5 ejes principales, los cuales tratan de la experiencia del dolor, representaciones sociales y culturales, interpretación y apropiación simbólica del dolor, la invisibilidad del dolor, y por último las narrativas mediáticas. Hicieron uso de variables cualitativas, comprensivas e interpretativas, con enfoque fenomenológico, ya que analizan los hechos marcados por la tragedia de Armero y su representación en los medios de comunicación.

Sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero

 

Artículo

2013

El artículo se basa en eventos trágicos ocurridos en Colombia, describe dos tragedias impactantes, la muerte del párroco de Armero y la otra es la muerte de Gaitán, dos tragedias con similitudes y que marcaron la historia del país. Describen la violencia sagrada, donde las víctimas se convierten en un acto de sacrificio, y de cómo lo profano se transforma en sagrado, la tragedia de Armero se vivió en gran magnitud de personas, dejó secuelas y permitió trascender a la sociedad, la manera en cómo se maneja y se interpreta la muerte.

La catástrofe del volcán Nevado del Ruiz de 1985: anatomía y retrospección

Artículo

1990

Contiene tendencias y aspectos relatados por los sobrevivientes de la tragedia, del diario vivir de personas que residen en zonas de alto riesgo volcánico. Plantean una metodología basada en técnicas del Proyecto Strengthening Resilience in Volcanic Areas (streya) en Colombia, enfocado en un análisis de datos recopilados, de los cuales tienen en cuenta la memoria, la victimización, responsabilidades, zonas de riesgo y respuesta de la ciudadanía, los participantes de dicho proyecto expresan y narran sus recuerdos, el dolor, la confusión y las experiencias vividas.

Fuente: elaboración propia a partir de documentos.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Uno de los temas más relevantes que emergen de los artículos es el turismo oscuro en Armero, Tolima. Este enfoque se aborda desde diversas perspectivas, como las percepciones de las comunidades locales, los imaginarios sociales de los turistas y la memoria como objeto de mercantilización y consumo. Estos estudios ofrecen una comprensión profunda de cómo el turismo puede interactuar con tragedias pasadas y cómo se relaciona la memoria en el tema central de la investigación.

Otro tema destacado es el impacto humano y social de la tragedia de Armero, este se examina a través de la reunificación familiar de sobrevivientes, las representaciones de la memoria en las prácticas turísticas y las narrativas que surgen de la tragedia. Estos estudios exploran cómo la tragedia ha dejado una huella duradera en la comunidad y cómo se han adaptado a través del tiempo.

Un área menos explorada en los artículos parece ser el estudio de la enseñanza y el aprendizaje sobre la catástrofe de Armero en entornos educativos. Aunque se menciona una estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía basada en el desastre, parece haber una brecha en la investigación sobre cómo se aborda este tema en el aula y cómo puede contribuir al entendimiento y la prevención de futuras tragedias.

Finalmente, un tema que también se destaca es el aspecto ritual y sagrado de las tragedias de Armero, especialmente en relación con la muerte y el sacrificio. Aunque este tema se aborda en algunos de los artículos, como "Sacrilegio sagrado: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero", parece ser menos frecuente en comparación con el enfoque en el turismo oscuro y la memoria colectiva.

Las futuras líneas de investigación podrían centrarse en varios aspectos clave relacionados con las publicaciones académicas surgidas a raíz de la tragedia de Armero. Una dirección importante sería continuar explorando el fenómeno del turismo oscuro en Armero, profundizando en cómo las comunidades locales perciben y se relacionan con este tipo de turismo. Además, sería relevante investigar más sobre cómo se ha abordado la enseñanza y el aprendizaje sobre la tragedia en entornos educativos, desarrollando estrategias didácticas efectivas y evaluando su impacto en la comprensión y prevención de futuros desastres.

También sería valioso seguir estudiando el impacto humano y social de la tragedia, analizando las formas en que la memoria colectiva se construye y se negocia a través de las prácticas turísticas y las representaciones culturales. Por último, explorar más a fondo el aspecto ritual y sagrado de la tragedia de Armero, especialmente en relación con las narrativas de muerte y sacrificio, podría arrojar luz sobre cómo se construyen y mantienen los significados culturales en torno a estos eventos.

 

REFERENCIAS

Aboagye, E., Jensen, I., Bergström, G., Brämberg, E. B., Pico-Espinosa, O. J. y Björklund, C. (2021). Investigating the association between publication performance and the work environment of university research academics: a systematic review. Scientometrics, 126(4), 3283–3301. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03820-y

Canagarajah, S. (2022). Language diversity in academic writing: toward decolonizing scholarly publishing. Journal of Multicultural Discourses, 17(2), 107–128. https://doi.org/10.1080/17447143.2022.2063873

Cozma, R. y Dimitrova, D. (2020). Research Gate or Revolving Door? Uses and Gratifications of Academic Social Media Among Communication Scholars. Journalism & Mass Communication Educator, 76(3), 282–296. https://doi.org/10.1177/1077695820965030

Dominiccini, L. del P., Mora, F. y Bohorquez, L. (2023). Social imaginaries of tourists in the ruins of Armero – Tolima. Polisemia, 19(36), 35–50. https://doi.org/10.26620/UNIMINUTO.POLISEMIA.19.36.2023.35-50

Gómez, E., Mora, F., Salgado, M. y Bohorquez, P. (2023). Armero: A Multimedia Tour through History and Memory. Sosquua, 5(1), 1–18. https://doi.org/10.52948/sosquua.v5i1.945

Haucap, J., Moshgbar, N. y Schmal, W. B. (2021). The impact of the German “DEAL” on competition in the academic publishing market. Managerial and Decision Economics, 42(8), 2027–2049. https://doi.org/10.1002/MDE.3493

Homolak, J., Kodvanj, I. y Virag, D. (2020). Preliminary analysis of COVID-19 academic information patterns: a call for open science in the times of closed borders. Scientometrics, 124(3), 2687–2701. https://doi.org/10.1007/S11192-020-03587-2 

Hsu, D. H., Hsu, P. H. y Zhao, Q. (2021). Rich on paper? Chinese firms’ academic publications, patents, and market value. Research Policy, 50(9). https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2021.104319

Mora, J., Bohorquez, L. y León-Gómez, A. (2022a). Dark Tourism in Colombia: Motivation of Travellers and Community Practices. Geojournal of Tourism and Geosites, 44(4), 1503–1508. https://doi.org/10.30892/GTG.44438-970

Mora, J., García Duque, A., Prieto Caicedo, L. y Barreto Pardo, A. (2022b). Imaginarios del turismo oscuro en las ruinas de Armero (Tolima, Colombia). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio (RITUREM), 6(2), 207-227. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/24477

Mora, J., Martin, A., Salgado, M. y Sánchez, A. (2023). Turismo oscuro en Armero: Una aproximación desde las comunidades. Revista Hispanoamericana de Historia de Las Ideas, 57, 221–230.

Nieto Mejía, A., Mora, J. y Bonelo Martínez, E. (2021). Representaciones sobre la memoria de la tragedia de Armero desde las prácticas turísticas. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 54–98. https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/377

Perkmann, M., Salandra, R., Tartari, V., McKelvey, M. y Hughes, A. (2021). Academic engagement: A review of the literature 2011-2019. Research Policy, 50(1). https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2020.104114

Pohl, H. (2021). Internationalisation, innovation, and academic–corporate co-publications. Scientometrics, 126, 1329–1358. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03799-6

Politzer-Ahles, S., Girolamo, T. y Ghali, S. (2020). Preliminary evidence of linguistic bias in academic reviewing. Journal of English for Academic Purposes, 47. https://doi.org/10.1016/J.JEAP.2020.100895

Putra, I. E., Jazilah, N. I., Adishesa, M. S., Al Uyun, D. y Wiratraman, H. P. (2023). Denying the accusation of plagiarism: power relations at play in dictating plagiarism as academic misconduct. Higher Education, 85(5), 979–997. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00875-z

Rodríguez-Coca, D., Espejo-Díaz, J. y Guerrero, W. (2023). Análisis de los desastres de Armero 1985 y Mocoa 2017 en Colombia utilizando el modelo Pressure and Release. En Investigaciones en gestión del riesgo de desastres para Colombia. Contribuciones locales, regionales y nacionales (pp. 191-208). Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Ryazanova, O. y Jaskiene, J. (2022). Managing individual research productivity in academic organizations: A review of the evidence and a path forward. Research Policy, 51(2). https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2021.104448

Shamseerf, L., Tetzlaffg, J., Aklh, E., Brennana, S., Choui, R., Glanvillej, J., Grimshawk, J., Hro´bjartssonl, A., Lalum, M., Lin, T., Lodero, E., Mayo-Wilsonp, E., McDonalda, S., McGuinnessq, L., Stewartr, L., Thomass, J., Triccot, A., Welchu, V., Whitingq, P. y Moherv, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas (Trad. J. J. Yepes-Núñez, M. Romero-García y S. Alonso-Fernández). Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/J.RECESP.2021.06.016

Velásquez Moreno, L. M.., Mora Forero, J. A. y Salgado Moreno, A. L. (2023). Profile of the Professional in Tourism and Hotel Business Administration in Colombia Post Pandemic. Proceedings of the 6th International Conference on Tourism Research - ICTR 2023, 6(1), 377–383. https://doi.org/10.34190/ICTR.6.1.1332

Yan, W., Zhang, Y., Hu, T. y Kudva, S. (2021). How does scholarly use of academic social networking sites differ by academic discipline? A case study using ResearchGate. Information Processing & Management, 58(1). https://doi.org/10.1016/J.IPM.2020.102430

 Yu, S. y Jiang, L. (2022). Doctoral students’ engagement with journal reviewers’ feedback on academic writing. Studies in Continuing Education, 44(1), 87–104. https://doi.org/10.1080/0158037X.2020.1781610

 

 

 



[1] Administradora de Empresas Turísticas y Hoteleleras. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Correo: angie.salgado-m@uniminuto.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0870-0541

[2] Director del programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Correo: Jorge.moraf@uniminuto.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7764-0370

[3] Administradora de Empresas Turísticas y Hoteleleras. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Correo: laura.rodriguez-gai@uniminuto.edu.co.  ORCID: https://orcid.org/0009-0000-4761-0576

[4] Administrador de Empresas Turísticas y Hoteleleras. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.   Correo: juan.cadena-v@uniminuto.edu.co.  ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6093-5744