CONSENSO COGNITIVO DE ESTUDIANTES ORIENTADOS A LA CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS

 

COGNITIVE CONSENSUS OF CONTINUATION-ORIENTED STUDENTS

 

David ÁLVAREZ-MALDONADO[1]

Nicolás BARRIENTOS ORADINI[2]

Mauricio ARANEDA REYES[3]

Carlos APARICIO PUENTES[4]

Manuel LETZKUS-PALAVECINO[5]

Fabián COFRÉ SANDOVAL[6]

 

Recibido

Aprobado

:

:

19.02.2024

02.07.2024

Publicado

:

11.10.2024

 

 

 

RESUMEN: Este artículo presenta los procesos cognitivos subyacentes en las decisiones de estudiantes relacionadas con la búsqueda y participación en programas de postgrado. A través de un análisis de discurso, se identifican los consensos cognitivos que actúan como pilares en los modelos mentales de los participantes, revelando cómo las necesidades de mejorar recursos impulsan la búsqueda de oportunidades laborales vinculadas a la obtención de títulos de postgrado. Este proceso de toma de decisiones se ve influenciado por una serie de factores contextuales, como dinámicas familiares y consideraciones financieras y temporales, que pueden obstaculizar la participación en programas de postgrado. Estas conclusiones subrayan la importancia de comprender las motivaciones y barreras que enfrentan los estudiantes en su búsqueda de desarrollo académico y profesional, y ofrecen información valiosa para informar el diseño de políticas y programas que promuevan la participación en la educación superior.

Palabras clave: Procesos cognitivos, Estudiantes, Postgrado, Consensos cognitivos, Toma de decisiones.

 

 


ABSTRACT: This article presents the cognitive processes underlying students' decisions related to seeking and participating in graduate programs. Through a discourse analysis, it identifies the cognitive consensuses that act as pillars in participants' mental models, revealing how the needs to improve resources drive the pursuit of job opportunities linked to obtaining graduate degrees. This decision-making process is influenced by a number of contextual factors, such as family dynamics and financial and temporal considerations, which can hinder participation in graduate programs. These findings underscore the importance of understanding the motivations and barriers students face in their pursuit of academic and professional development, and offer valuable information to inform the design of policies and programs that promote participation in higher education.

Keywords: Cognitive processes, Students, Postgraduate, Cognitive consensus, Decision making.

 

 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enfoca en un análisis de la subjetividad de estudiantes de pregrado orientados a cursar un postgrado mediante la continuidad de estudios. El objetivo primordial es comprender sus percepciones en relación con la posibilidad de continuar sus estudios en el ámbito de los postgrados, mediante el análisis de sus consensos cognitivos (Jonas et al., 2010; Lord et al., 2010; Judge-Lord et al., 2020; Stremersch y Van Hoye, 2024; Kayes et al., 2024). Esta subjetividad, ligada tanto a las experiencias individuales y las aspiraciones académicas como a la participación grupal en contextos culturales, influye significativamente en las decisiones de las personas (Soares et al., 2023; Trevisan y Mouritsen, 2023; Galasiński et al., 2023; Shepherd et al., 2023; Lawani et al., 2023; Colorni y Tsoukiàs, 2024; Ivanov y Webster, 2024). Ignorar estas percepciones podría tener un impacto negativo en la planificación y oferta de programas de postgrado dirigidos a esta población estudiantil. En contraposición, al utilizar esta información de manera efectiva, se pueden desarrollar estrategias más acertadas para la oferta de servicios educativos en esta área de estudio.

La subjetividad de esta población en particular es de difícil acceso y comprensión, especialmente cuando se intenta abordar mediante enfoques cuantitativos como las encuestas (Wieland et al., 2024; Gatti y McAvoy, 2024; Boardsworth et al., 2024). Este enfoque cuantitativo se ve limitado por factores como la deseabilidad social y las barreras lingüísticas, que pueden sesgar las respuestas y no captar la riqueza de las experiencias subjetivas (Álvarez Maldonado et al., 2023a-b.). Por lo tanto, esta investigación se orienta hacia un enfoque cualitativo que utiliza la técnica del grupo focal como su principal metodología, aplicando análisis de discurso para comprender los datos cualitativos. El desarrollo de esta investigación involucra en primera instancia describir las herramientas conceptuales para el análisis del consenso cognitivo, para luego explicar la metodología cualitativa constituida por un grupo focal mediante técnicas proyectivas, finalizando con la presentación de los resultados del análisis mediante un mapa de procesos mentales basado en categorías significativas descrito en las conclusiones.

 

DESARROLLO

La autorregulación es la categoría utilizada al nombrar diferentes procesos cognitivos y conductuales que sirven a las personas para alcanzar o mantener un estado deseado (Loewenstein, 1996; Lord et al., 2010; Sassenberg y Woltin, 2008; Judge-Lord et al., 2020; Stremersch y Van Hoye, 2024; Kayes et al., 2024; Annesi y Powell, 2024), procesos los cuales están en función de una discrepancia percibida entre la realidad y estándares, normas o metas que deberían ser cumplidos o alcanzados (Jonas et al., 2010; Lord et al., 2010; Ezmeci y Akman, 2023; Stremersch y Van Hoye, 2024; Kayes et al., 2024; Annesi y Powell, 2024).

Estos estados están representados internamente, mediante la comparación subjetiva de la percepción de una situación real, en función de elementos cognitivos compuestos por modelos mentales (Gevers et al., 2009), los cuales regulan las discrepancias mediante modificaciones del comportamiento o de los mismos procesos cognitivos (Duckworth y Kern, 2011; Loewenstein, 1996; Tangney et al., 2004).     

Este proceso cuenta con una función de entrada, un valor de referencia o imagen representativa del estado deseado, como modelos mentales; una función de comparación en la que se realiza un contraste entre la realidad y el estado deseado, generando una operación cognitiva; y una función de salida regulatoria con dos tipos de resultados, primero, una discrepancia que genera la necesidad de regular procesos conductuales o cognitivos, los cuales podrían alterar incluso la propia imagen que genera la discrepancia; y, segundo, una confirmación o similitud con la imagen de referencia, lo cual genera un mantenimiento del comportamiento y una prevención de desvíos conductuales; estableciéndose mediante estos dos elementos un circuito de retroalimentación, que se alerta ante la discrepancia entre el referente y la realidad, estableciéndose datos cualitativos al momento de analizar esta dimensión (Wieland et al., 2024; Gatti y McAvoy, 2024; Boardsworth et al., 2024).

Sin embargo, también es posible encontrar circuitos de retroalimentación en las que primero se observa la realidad, para crear una imagen de referencia por sobre esta realidad, buscando elevar el actual desempeño (Sassenberg y Woltin, 2008; Lord et al., 2010; Judge-Lord et al., 2020; Mol et al., 2023; Stremersch y Van Hoye, 2024; Kayes et al., 2024; Annesi y Powell, 2024). Por esta razón, el proceso estructural involucraría una primera etapa en que se inicia con la referencia mental o la realidad percibida, combinando con una operación cognitiva de comparación, lo que genera un segundo momento en que se toma la decisión de regular las discrepancias o similitudes, finalizando en un tercer momento en que se cambian o mantienen comportamientos y elementos cognitivos, afectando la primera etapa compuesta por la percepción de la realidad y los modelos de referencia sujetos a la comparación. A continuación (ver figura 1) se describe el proceso de autorregulación general, siendo los cuadrantes las funciones y los rombos representan compuertas en que se combinan los flujos derivados de las funciones:

Figura 1

Proceso de Autorregulación General

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia.

En este campo conceptual general, uno de los enfoques dominantes asociado a la autorregulación es el enfoque regulatorio (Sassenberg y Woltin, 2008; Khafif et al., 2023; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024), la cual plantea la teoría de la discrepancia y el ajuste entre tres dimensiones: a) el yo real, b) el yo ideal, y c) el yo del deber, siendo posible incluir también un yo social.

La teoría propone que percibir discrepancias en el contenido o atributos entre el yo real y el yo ideal conduciría a la tristeza, mientras que la discrepancia entre el yo real y el yo del deber conducía a emociones de mayor nerviosismo, estableciéndose dos mecanismos de regulación asociados a las discrepancias entre lo real versus el deber y lo ideal: el enfoque de promoción relativo a la discrepancia entre lo real y lo ideal, que busca ganancias a costa de mayor riesgo, poniendo atención a los buenos resultados; y el enfoque de prevención relativo a la discrepancia entre lo real y el deber, que busca la seguridad poniendo atención a las pérdidas; procesos los cuales se encuentra en el proceso de autorregulación general en el componente de comparación de percepciones sobre la realidad y los referentes mentales, y las consecuencias en comportamientos de cambios promocionales o de mantenimientos preventivos.

En este sentido, es posible sintetizar este comportamiento de autorregulación como procesos dinámicos en los que se buscan estados deseados o se evitan estados indeseados mediante operaciones cognitivas de comparación entre referentes (Sassenberg y Woltin, 2008; Jonas et al., 2010; Lord et al., 2010; Neal et al., 2017; Khafif et al., 2023; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024).

En esta visión de la autorregulación, se establece un agente que actúa en función de estándares o metas, los cuales pueden ser individuales, pero también pueden estos estándares o metas estar basados en referentes o normas sociales, requiriendo incorporar una identidad social o un yo de tipo social, que regula el comportamiento en función de parámetros grupales más allá de la persona individual o del yo real, los cuales indican los estados grupales deseables o atributos de interés grupal, afectando las metas y estándares de los miembros del grupo que mantienen una fuerte identificación con la agrupación mediante este tipo de yo social complementario al yo real, el yo ideal y el yo del deber (Sassenberg y Woltin, 2008; Jonas et al., 2010; Lord et al., 2010; Neal et al., 2017; Khafif et al., 2023; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024), utilizados para realizar las operaciones cognitivas de comparación, presentes como una función en la estructura de flujos representados en la Figura 1.

En el marco de esta autorregulación de carácter grupal, la autocategorización social debería ser moderadora de la mayoría de los efectos grupales asociados a la autorregulación. Este yo social o identificación con el colectivo es más que las interacciones sociales, debido a que involucra sentido de pertenencia, involucrando procesos cognitivos fundados en estereotipos, prejuicios, sesgos culturales, y otros fenómenos basados en la categorización social, evidenciándose los procesos de autorregulación grupal en un nivel individual mediante modelos mentales específicos los cuales son compartidos por el grupo (Duckworth y Kern, 2011; Loewenstein, 1996; Lord et al., 2010; Tangney et al., 2004; Gevers et al., 2009; Marks y Panzer 2004; Neal et al., 2017; Leach y Iyer, 2024; Glezakis et al., 2024).

Figura 2

Proceso de Autorregulación Grupal

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia.

De esta forma, la categoría de autorregulación implicaría un significado más amplio, incorporando los rasgos de autocontrol (Duckworth y Kern, 2011; Loewenstein, 1996; Lord et al., 2010; Tangney et al., 2004; Neal et al., 2017) y alcanzando diversos mecanismos grupales orientados a que los miembros de las agrupaciones puedan autogestionar sus propios comportamientos en un contexto de múltiples objetivos y en interacción con múltiples agentes interdependientes, miembros del propio grupo o miembros de otros grupos, como clientes, supervisores o pares laborales, estableciéndose procesos valorados por los beneficios al cumplimiento de metas y estándares grupales y sociales (Gevers et al., 2009; Lord et al., 2010; Marks y Panzer, 2004), los cuales son activados mediante identidades sociales que promueven la cooperación, como se puede observar en la Figura 2. En este contexto, es posible comprender a la autorregulación como múltiples procesos híbridos basados en aspectos individuales y grupales, debido a que se establecen diferentes referentes de comparación y diferentes mecanismos regulatorios combinados.

Este enfoque cognitivo abordaría los procesos mentales que conectan a las situaciones percibidas con los resultados generados por el comportamiento, estableciendo cómo las personas comprenden la realidad, explicando el comportamiento derivado de esta comprensión mediante modelos mentales. De esta forma, el componente básico es la representación mental de la realidad o estímulo externo, la cual orienta la conducta, estableciéndose una mediación entre los estímulos externos y los resultados del comportamiento, modelos mentales compuestos por diferentes referentes ideales, normativos o sociales, los cuales indican la subjetividad de las personas, explicando el comportamiento mediante la forma en las personas estructuran y procesan la información (Crusius et al., 2012). En el caso de la cognición fundada en la identidad colectiva o el yo social (Sassenberg y Woltin, 2008; Jonas et al., 2010; Lord et al., 2010; Neal et al., 2017; Khafif et al., 2023; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024), se requieren modelos mentales compartidos y compatibles que establezcan un consenso entre los supuestos y conocimientos que orientan el comportamiento. A continuación, se describe el proceso cognitivo fundado en modelos mentales:

Figura 3

Mediación de los Procesos y Modelos Mentales

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia.

El consenso cognitivo compuesto por modelos mentales compartidos y compatibles (Gevers et al., 2009; Sassenberg y Woltin, 2008; Jonas et al., 2010; Lord et al., 2010; Neal et al., 2017; Khafif et al., 2023; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024) proporciona a los equipos la posibilidad de una comprensión común mediante modelos mentales fundados en referencias compartidas, generando una mejora en la posibilidad de actuar de sus miembros interdependientes, junto con elevar el rendimiento y bienestar del grupo, potenciando mediante el comportamiento regulado grupalmente, el mismo consenso cognitivo que lo dirige; además, el no tener consenso cognitivo significaría que los miembros de un grupo no tienen una comprensión común sobre los referentes, el enfoque y los mecanismos regulatorios, posibilitando los conflictos entre miembros del grupo y ausencia de autorregulación grupal.

Este atributo de consenso cognitivo entre modelos mentales presentes individualmente en los miembros del grupo se caracteriza por tener graduaciones cambiantes, las cuales podrían fortalecerse o debilitarse en el tiempo, modificando el grado de consenso entre los modelos mentales individuales (Gevers et al., 2009; Sassenberg y Woltin, 2008; Jonas et al., 2010; Lord et al., 2010; Neal et al., 2017; Khafif et al., 2023; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024) y estableciéndose una dinámica longitudinal (Neal et al., 2017), que sumada a la situación de multinivel que vincula modelos mentales individuales con consensos cognitivos grupales, transforma a este fenómeno en un desafío metodológico en términos de investigación longitudinal y de multinivel (Lord et al, 2010; Neal et al, 2017; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024). Los procesos basados en consensos cognitivos se representan en un flujo a continuación:

Figura 4

Autorregulación Grupal por Consenso Cognitivo

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia.

En este sentido, se establecería la dinámica de coordinación y la comunicación (Marks y Panzer, 2004; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024) funcionarían como los mecanismos para el fortalecimiento de los consensos cognitivos que permitan la combinación de agentes desiguales en propósitos comunes, potenciando a la vez el mismo consenso, mientras que la falta de consenso cognitivo inhibe la coordinación y la comunicación debido a discrepancias entre sus contenidos, enfoques y mecanismos regulatorios. Es posible que estos consensos cognitivos estén relacionados con el establecimiento del yo social como los requerimientos del estado deseable grupalmente (Lord et al., 2010; Sassenberg y Woltin, 2008; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024), el cual sería otro tipo de referente similar al yo del deber o al yo ideal, combinando el consenso cognitivo grupal con el yo social o identidad colectiva mediante sentido de pertenencia o membrecía.

En este contexto, el consenso cognitivo orienta la asignación de recursos regulatorios (Lord et al., 2010; Neal et al., 2017; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024), a la vez que dirige los esfuerzos de atención a niveles específicos de abstracción regulatoria. Los procesos de autorregulación mejorarían el logro de las metas o el cumplimiento de los estándares (Lord et al., 2010; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024) debido a que canalizarían los recursos de atención y esfuerzo de individuos hacia atributos específicos de la realidad social e individual, en función de la comparación con ideales o deberes (Marks y Panzer, 2004; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024), permitiendo utilizar recursos regulatorios en intereses específicos relativos al grupo.

De esta forma, el consenso cognitivo orientaría el mecanismo de monitoreo entre agentes como forma de autorregulación grupal en que los miembros de la agrupación realizarían una operación cognitiva de prestar atención a ciertos atributos del comportamiento de sus compañeros, dirigiendo su esfuerzo a ciertos comportamientos específicos relativos a los atributos de interés (Marks y Panzer, 2004; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024), y comparando con los referentes sociales deseables. De esta manera, la autorregulación grupal permite comprender la dinámica sobre cómo se asignan los recursos cognitivos y conductuales a las múltiples tareas propias de sistemas sociales complejos de diversas interdependencias, conduciendo el procesamiento de información derivado de las percepciones, e incluyendo la gestión del acceso a la memoria junto con la atención selectiva, para desarrollar labores multifacéticas asociadas a numerosas personas, que requieren priorización de objetivos (Gevers et al., 2009; Lord et al., 2010; Marks y Panzer, 2004; Neal et al., 2017; Coelho et al., 2023; Udeshinee et al., 2024; Radzitskaya y Islamov, 2024).

 

METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación está basada en un enfoque cualitativo, debido a sus ventajas para acceder a consensos cognitivos y modelos mentales de sujetos sociales (Álvarez Maldonado et al., 2023a-b), los cuales regulan el comportamiento de los agentes. En este sentido, se desarrolló la técnica de grupo focal con el propósito de identificar los significados y cualidades del pensamiento grupal de estudiantes de pregrados orientados a cursar estudios de postrados. El grupo focal se presenta como una herramienta valiosa para explorar y comprender los contenidos subjetivos de la población estudiada. Para llevar a cabo esta investigación, se ha desarrollado una pauta de grupo focal que incluye preguntas directas relacionadas con la posibilidad de cursar un postgrado. Además, se incorporan preguntas indirectas basadas en herramientas proyectivas que hacen uso de imágenes, adaptando el enfoque ZMET (Zaltman, 2014; Álvarez-Maldonado et al., 2021; Araya-Castillo et al., 2022; Letzkus Palavecino et al., 2022a, b; Álvarez Maldonado et al, 2023a, b). Estas imágenes permiten visualizar las emociones y percepciones de los potenciales usuarios de los servicios educativos en el ámbito de los postgrados en negocios. El objetivo es acceder a discursos significativos que revelen los modelos mentales de los participantes, los cuales son elementos cognitivos fundamentales para comprender el pensamiento, las emociones y el comportamiento de las personas.

La elección de utilizar imágenes como herramienta proyectiva se basa en la premisa de que los modelos mentales y lingüísticos se construyen en gran medida a partir de imágenes (Álvarez-Maldonado et al., 2021; Álvarez Maldonado et al, 2023a, b). Además, se reconoce que la comunicación humana implica un componente significativo de lenguaje no verbal. Estas consideraciones respaldan la elección de utilizar técnicas gráficas que estimulan las emociones de los participantes, lo que facilita la obtención de discursos significativos y enriquecedores para la investigación.

Dentro del marco de la técnica del grupo focal, se siguió un procedimiento específico. Cada participante dibujó tres representaciones gráficas que abordaban la problemática de la continuidad de estudios de postgrado. Estos dibujos sirvieron como punto de partida para las discusiones del grupo focal, estableciendo una atmósfera propicia para el diálogo y la reflexión. Además de las preguntas directas, se implementaron pasos específicos para la técnica indirecta, que incluyeron la descripción individual de los significados de los dibujos, la reflexión grupal sobre imágenes comunes, la creación de un collage colaborativo, la narración de historias relacionadas con la problemática, la asociación libre de palabras y la discusión de condiciones metafóricas relacionadas con universidades y postgrados.

Los resultados obtenidos mediante esta técnica generaron discursos significativos que permitieron identificar constructos representativos del modelo mental de cada individuo participante. Los discursos significativos fueron codificados mediante un enfoque cualitativo, generando categorías denominadas constructos. Estos constructos pueden ser visualizados de manera efectiva en un diagrama tipo mapa de procesos desarrollado en las conclusiones. El diálogo del grupo focal fue transcrito de manera precisa a partir de grabaciones de audio, y este texto fue analizado utilizando el software Atlas.ti. Este análisis se centró en los segmentos más relevantes que reflejaban la subjetividad de la población estudiada, lo que condujo a una codificación del discurso. Los segmentos codificados se agruparon en categorías pertinentes, y se exploraron las interconexiones entre estas categorías mediante una matriz de coocurrencias (Álvarez Maldonado et al., 2023a, b).

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el curso de este estudio cualitativo brindan una visión de los constructos mentales esenciales que yacen en la base de los consensos cognitivos. Estos constructos, a su vez, desempeñan un papel crucial como elementos estructurales fundamentales en los complejos modelos mentales de los individuos que participaron en la investigación. Es importante resaltar que estos consensos cognitivos no son meras abstracciones, sino que ejercen una influencia palpable y determinante en las decisiones y comportamientos de los sujetos, de manera análoga a la función de un mapa en la navegación geográfica, proporcionando una orientación indispensable en la toma de decisiones y la ejecución de acciones.

La identificación y análisis de estos constructos mentales se lleva a cabo mediante el discernimiento de categorías representativas, cuya emergencia se debe a la frecuencia recurrente de codificaciones de segmentos significativos presentes en el discurso objeto de análisis. Este proceso analítico no solo arroja luz sobre la estructura subyacente del pensamiento de los participantes, sino que también permite obtener una comprensión más completa y penetrante de los intrincados patrones cognitivos que configuran sus percepciones y motivan sus acciones asociadas a la continuación de estudios. En este sentido, a continuación, se detallan los diferentes constructos elaborados a partir de las categorías codificadas mediante el análisis de discurso en la Tabla 1.

Tabla 1

Constructos identificados en el análisis de discurso

Categoría

Operacionalización

Ejemplos de Segmentos Significativos

Costo de Postgrado

Esta categoría refiere los costos asociados a cursar estudios de postgrado.

a) “Lo que yo dibujé, para mí, la familia, principalmente, para mí el significado es costo y sacrificio, ya que me significa, en vez de estar a esta ahora con mi señora y con mis hijas, compartiendo, jugando, conversando, el proyecto de, que, poder mejorar la calidad de vida de la familia, en cuanto a tema económico”.

b) “El signo peso coincido con mi compadre, que también mejor salario, pero a su vez un posgrado, un magister o postítulo es plata, y si no está esa parte, por mucho que se tenga de otras cosas, no lo vas a poder lograr, porque con bolitas de dulce nos paga nada, y aquí pagar la universidad es plata”.

c) “Mira, yo a mí me gusta trabajar en ventas, yo no, no dije que no, lo que me preocupaba mucho era el tema de la inestabilidad, de llegar a las metas Entonces cuando se me dio la oportunidad de estudiar ya me enfoqué en 100% en la carrera y yo renuncié de hecho para poder enfocarme en la carrera porque me absorbía demasiado…”

Necesidades de Aumentar Recursos

Esta categoría refiere los motivos económicos para estudiar un postgrado, a la vez que los requisitos económicos para poder cumplir con este propósito.

a) “Vamos a coincidir de nuevo con el tema de la plata. El mío es como una jarrita de plata, como la que salía con los duendes, la olla, es que, de hecho, pucha, todos elegimos estudiar por un tema de lucas (dinero), y yo me puse a estudiar por lo mismo, porque donde trabajaba, siempre llegaba hasta cierto límite, y no podía seguir más arriba, porque no tenía ningún estudio profesional, entonces eso me impedía ganar más plata, y como dijo aquí mi compañero, nada se paga con bolitas de dulce, yo no tengo familia, no tengo hijos, no tengo nada, solamente vivo yo con mi vieja y, bueno, mi perro, pero lo ideal es siempre darle lo mejor a los que están conmigo entonces, ya, no cuesta nada estudiar un poco más”.

b) “Igual me gusta viajar, igual me gustaría, no solamente en Chile, no, igual me gustaría recorrer todo el mundo y para eso igual necesito ganar más lucas, y sé cómo más o menos, es un sacrificio de gastar plata para poder estudiar, porque ya esta carrera me la estoy pagando ahora, entonces, yo sé todo lo que cuesta, entonces, eso es lo que pretendo, más adelante”.

c) “Para todo se necesita dinero. Para lo que uno quiera necesita dinero, no solo para educación, de hecho, para los gustos, para vivir para la salud”.

Empleo

Esta categoría refiere el ámbito laboral en relación al estudio de un postgrado.

a) “Una flecha que para nosotros significa un nuevo camino, un nuevo trabajo, que puede ser, o un nuevo lugar de vida, cambiarse de ciudad. Puede ser también una opción, que en eso se resume, buscar un nuevo horizonte para el tema académico. Y conmigo va todo de la mano con la familia”.

b) “Ya, esto es un área de trabajo, que a mí me gusta mi función que hago. Y bueno, también seguir estudiando, porque ya tengo una carrera de técnico, soy técnico financiero y ahora estoy sacando la ingeniería, y más adelante quiero hacer algunos cursos más que entrega la universidad, que son gratis, que me sirva para aumentar mi currículum y aumentar mi pasar, porque igual no es grande lo que gano no teniendo título, y así es con todo lo que la administración pública, que cuanto más título tiene uno, más gana, por eso, igual tener un cargo mayor, y eso sería como más relacionado con mi primer dibujo”.

c) “y el tercero es una puerta, yo creo que estudiar, tener un título, ir avanzando, te abre muchas puertas, puerta del trabajo, puerta para darte tu gusto, también como los chiquillos, también te abre puertas para ganar un poco más en tu sueldo logras mucho (en el) tiempo, después vas recuperando un poco el tiempo. Yo sé que mucha gente dice que el tiempo no se recupera, pero si tienes una estabilidad económica, tienes tu título, ese tiempo lo puedes aprovechar al máximo y vivir 100%, y los gustos, algunos le gustan viajar, a mí me gusta viajar, tener mis cosas, comprar mis cosas, chocolates, muchas cosas entonces, por eso y todo esto tiene una base, siempre hay una base. Mi abuela siempre ha dicho, ella fue una persona de pocos estudios llegó hasta primero básico y si ella hubiera estudiado hubiera tenido mucho más hoy en día”.

Estilo de Vida

Esta categoría refiere el modo de vida y su relación con la continuidad de estudios de postgrado.

a) “Yo elegí a mi familia también porque ellos, ellos, siempre van a apoyar y yo sé que ellos para ellos si yo estoy bien, ellos van a estar bien, entonces si ellos me dan feliz tomando la decisión de estudiar un posgrado, ellos van a sentirse felices y esos frutos voy a poder compartirlos con ellos y me va a motivar probablemente a seguir perfeccionándome. Y siempre hay tiempo, por más que uno se ponga a estudiar, siempre uno encuentra el tiempo de dedicárselo. Y ese tiempo probablemente no, no importa la cantidad del tiempo, sino la calidad. Entonces podemos dedicarnos, aunque sea un fin de semana al mes, pero si va a valer la pena y eso es importante y de hecho siento que ellos valoran mucho el tiempo cuando lo disfrutamos en familia, porque como no es muy seguido se valora más. En cambio, cuando uno tiene algo muy fácil es como de hecho hay niños que no quieren pasar tiempo con sus papás, se aburren. Mis hijas, al contrario, cuando ven que hay tiempo lo hacen saltando de una pata y son niñas grandes y eso a mí me da alegría, me da felicidad. Y yo todo lo que les haga felices a mi familia y a mi yo lo voy a hacer”.

b) “También hay que decirlo, la puerta te abre para mejor trabajo, a tener mejor estabilidad, también te abre hasta las puertas del banco, porque ya teniendo un título, el banco te mira de otra forma y puede acceder a tu casa, pero a un hipotecario y pagar tu casa a medida que vayas trabajando, pero te abre, porque si tú ganas menos de 300.000 $, ni siquiera existes para el banco. Y también te abre puerta y te abre puerta, tanto para trabajo, como le dije, en el banco para que pueda obtener dinero, crédito de haberte dado mejor una estabilidad y también te ayude los gustos, porque si tú ya abres una puerta, tienes un buen trabajo, tú vas a poder darte lo gusto que antes no te dabas y priorizar, porque al final todo en una familia, en una familia se va priorizando. Ya, como esto este mes, pero el próximo mes tengo que comprar menos esto porque ya lo tengo ya. Y en ese momento, cuando uno ya está estable, te ayuda en todo, los viajes con tu familia, si bien yo no tengo hijos, me tocó madurar rápidamente por mi familia, entonces, si uno, uno sabe que a lo que te cuidaron o lo que te criaron le costó, pues tienes que darle, y esa puerta es la que tú vas a abrir para toda tu familia que vienen atrás”.

c) “Yo creo que, para los mayores que estamos acá, todos tenían una vida antes de, o sea, todos nos pusimos, yo salí del liceo y empecé a trabajar y empecé a ganar lucas, me gustó me gustó las lucas, y dije, para qué voy a estudiar, y seguí ¿Pero qué pasó? Que después me encontré con puertas cerradas porque no podía ganar más, y de ambicioso, dije, nopo, cómo no voy a ganar más, y empecé a ver y dije a estudiar, porque ahí puedo ganar un resto más, entonces es netamente eso, yo creo que todo hicimos lo mismo, todos salimos, empezamos a trabajar y cachamos que no era lo que necesitábamos queríamos más”.

Actualización de Conocimiento

Esta categoría refiere la posibilidad de actualizar y mejorar en el ámbito profesional.

a) “Yo elegí la autorrealización porque, así como yo me he desarrollado bastante todo esto, si ahora he crecido durante todo este tiempo estudiando, sabiendo y con apoyo de mi familia, con apoyo de harto amigo y todo eso me ha realizado como persona. He crecido mucho”.

b) “y también dibujé, bueno, traté de dibujar un cerebro que es simboliza el conocimiento que efectivamente es tratar siempre estar estudiando Bueno, el conocimiento es poder y siempre es necesario saber más, no quedarse con lo que hoy en día podemos tener”.

c) “Yo creo que el conocimiento, o sea, como que ahí, de hecho, faltaría como la decisión, porque cuando uno no toma la decisión es donde parte, con la decisión, y eso nos brinda conocimiento, entonces ese conocimiento va a empezar a generar todo y el dinero es como parte del fruto del tronco y ya las consecuencias del dinero, porque podemos obtener cosas con el dinero, pero la base yo creo que sería como la decisión, la iniciativa, cómo partimos nosotros”.

Nuevas Oportunidades de Empleo

Esta categoría refiere a la posibilidad de mejoramiento en el ámbito laboral, en relación a un postgrado.

a) “Ya, esto es un área de trabajo, que a mí me gusta mi función que hago. Y bueno, también seguir estudiando, porque ya tengo una carrera de técnico, soy técnico financiero y ahora estoy sacando la ingeniería, y más adelante quiero hacer algunos cursos más que entrega la universidad, que son gratis, que me sirva para aumentar mi currículum y aumentar mi pasar, porque igual no es grande lo que gano no teniendo título, y así es con todo lo que la administración pública, que cuanto más título tiene uno, más gana, por eso, igual tener un cargo mayor, y eso sería como más relacionado con mi primer dibujo”.

b) “y el tercero es una puerta, yo creo que estudiar, tener un título, ir avanzando, te abre muchas puertas, puerta del trabajo, puerta para darte tu gusto, también como los chiquillos, también te abre puertas para ganar un poco más en tu sueldo logras mucho (en el) tiempo, después vas recuperando un poco el tiempo. Yo sé que mucha gente dice que el tiempo no se recupera, pero si tienes una estabilidad económica, tienes tu título, ese tiempo lo puedes aprovechar al máximo y vivir 100%, y los gustos, algunos le gustan viajar, a mí me gusta viajar, tener mis cosas, comprar mis cosas, chocolates, muchas cosas entonces, por eso y todo esto tiene una base, siempre hay una base. Mi abuela siempre ha dicho, ella fue una persona de pocos estudios llegó hasta primero básico y si ella hubiera estudiado hubiera tenido mucho más hoy en día”.

c) “Entonces el estudiar ingeniería comercial, si bien es cierto va a generar mayor ingreso en mí, pero sé que estudiar un posgrado, por ejemplo, va a generar que me pueda obtener un mayor sueldo y eso le brindará a mi familia mayor estabilidad”.

Postgrado para Viajar

Esta categoría refiere a una función de internacionalización y viaje en relación a los estudios de postgrado.

a) “Yo por lo menos desde el punto de vista, yo lo mencioné porque yo conozco a esta gente que tiene títulos y por lo general ha hecho un magister o postgrado fuera del país. Entonces creo que eso le da como algo súper importante a una persona en su trayectoria profesional. Entonces que los profesores por lo general, el profe que han estudiado fuera del país, entonces creo que eso por lo menos para mí, como el tema, como de irme al extranjero, a otro país, es como ese punto, como, como de poder hacerlo. Claramente te abre puertas laborales. Pero también yo creo que también el conocer otras culturas también, pero, o sea, aprender otro idioma que es súper importante, para nosotros los ingenieros comerciales. Creo que aprender otro idioma es súper importante y eso también lo puedes adquirir estudiando un magister o un posgrado”.

b) “Bueno, mi primer dibujo es un avión. Considero que dentro de mis planes está irme de Chile y creo que estudiar fuera de Chile es como una posibilidad grande, como de primero aprender otra cultura y te puedes crecer en muchos sentidos. Entonces es como mi prioridad. Bueno, si no consideré a mi familia, hoy en día vivo solo con mi mamá, es porque claramente el deseo es de irnos juntos y entonces ahí tratar como de estudiar fuera”.

c) “Son dos cosas que me gustan mucho, que es viajar y andar en moto, y pucha los que me conocen, yo mis vacaciones trato de viajar lo más posible, en auto, sean auto, sea lo que sea. Y bueno, Chile lo he recorrido casi todo, desde Iquique hasta Puntarenas, en auto y caminando y con primos, con amigos y se pasaba bien pero mi sueño es más adelante, hacer lo mismo, pero en moto, pero no solo Chile, sino el mundo. De hecho, he visto hartos reportajes de viajeros que salen en moto solos, una moto BM, una Tiger, da lo mismo, y están un año entero recorriendo el mundo, por todas partes, pasan por las partes más geniales, a la parte más mala lluvia, todo. Y eso sería bacán. Y para eso me gustaría seguir estudiado, porque para eso si se necesitan lucas (dinero), para viajar”.

Acceso a Postgrado

Esta categoría refiere las posibilidades de acceder a continuidad de estudios en materia de postgrado.

a) “Depende del área que te vaya a desempeñar. No sé cómo el tema con que después claro, no sé si ya terminé la carrera universitaria, sacarte un magister, te vaya a estudiar, te tires por cierta línea de profesión específica a estudiar, a trabajar, pero debes empezar a dar cuenta de que pasa de que hay un año o dos año y te das cuenta que estoy atrasado porque ya el rubro que estoy trabajando empezó a cambiar su tecnología se desarrolla o cosa nueva, entonces, tienes que empezar de nueva a estudiar, pero no al mejor, con el mismo intensidad que estoy ahora, pero si tienes que agregarle un cierto tiempo para poder mantenerte vigente y que no te digan oye, para el lado, y que pase otro”.

b) “también consideré una puerta, porque efectivamente estudiar un postgrado te abre muchas puertas de trabajo y en realidad hay muchas cosas en donde tú puedes abrir para poder encontrar lo que tú buscas en realidad, lo que realmente te pueda dar satisfacción como persona y también laboralmente”.

c) “Sí (…) Porque si, aparte de eso, somos de querer mejorar el tema académico, sabemos que con mejor estudio, mejor conocimiento uno puede optar a algo mejor, se te abren más puertas o en el país o puedes salir al extranjero, que son las opciones que uno puede optar”.

Efectos de Estudiar un Postgrado

Esta categoría refiere a las consecuencias de estudiar un postgrado.

a) “Esta es la primera imagen que hice. Que son dos árboles: Un árbol, el primer árbol, que no tiene fruta, y un segundo árbol con frutas. Eso refleja como, si yo sigo estudiando, creo que mi cosecha va a ser mejor, voy a tener más, más frutas en mi árbol, así como, creo que va a ser una, una vida más próspera”.

b) “También hay que decirlo, la puerta te abre para mejor trabajo, a tener mejor estabilidad, también te abre hasta las puertas del banco, porque ya teniendo un título, el banco te mira de otra forma y puede acceder a tu casa, pero a un hipotecario y pagar tu casa a medida que vayas trabajando, pero te abre, porque si tú ganas menos de 300.000 $, ni siquiera existes para el banco. Y también te abre puerta y te abre puerta, tanto para trabajo, como le dije, en el banco para que pueda obtener dinero, crédito de haberte dado mejor una estabilidad y también te ayude los gustos, porque si tú ya abres una puerta, tienes un buen trabajo, tú vas a poder darte lo gusto que antes no te dabas y priorizar, porque al final todo en una familia, en una familia se va priorizando. Ya, como esto este mes, pero el próximo mes tengo que comprar menos esto porque ya lo tengo ya. Y en ese momento, cuando uno ya está estable, te ayuda en todo, los viajes con tu familia, si bien yo no tengo hijos, me tocó madurar rápidamente por mi familia, entonces, si uno, uno sabe que a lo que te cuidaron o lo que te criaron le costó, pues tienes que darle, y esa puerta es la que tú vas a abrir para toda tu familia que vienen atrás”.

c) “una flecha que para nosotros significa un nuevo camino, un nuevo trabajo, que puede ser, o un nuevo lugar de vida, cambiarse de ciudad. Puede ser también una opción, que en eso se resume, buscar un nuevo horizonte para el tema académico. Y conmigo va todo de la mano con la familia”.

Dinámica Familiar

Esta categoría refiere al soporte familiar y su relación con estudiar un postgrado.

a) “y estudiar significaría, a lo mejor, poder seguir mejorando las condiciones, pero si tuviera que volver a estudiar o no, va a depender mucho del apoyo que me significa para mí el tema familiar, porque yo ahora si estudio, es porque tengo el apoyo de ellos si me hubieran dicho que no, no estaría estudiando, sencillamente (…)”

b) “El otro es bueno, está relacionado netamente a mi mamá en realidad, porque siempre ha sido la que me ha apoyado en todo: una casa grandota, gigante sí, cosa que se pierda dentro de la cuestión, sí, no una cuestión chica, yo creo que la mayoría de todos siempre hemos vivido en casas pequeñas, y no sé, siempre en casa chica. Bueno, no es tan, tan, chica, porque somos dos solamente viviendo en la casa, pero aun así, es una casa pequeña. Entonces, pucha yo en la actualidad, a veces, trabajo como un compañero, que no taca, que trabaja, o sea que está, que ya pasó este ramo, hacemos de garzón, ya, eventos en casas, en casas gigantes para perderse. Entonces, netamente es eso, es como estudiar y seguir estudiando para no perder el hilo para llegar a un meta relacionado, así, una cuestión gigante…”

c) “para mí, sin duda la familia. Pero no solamente, no hablo solamente en mi caso, por ejemplo, de que mi señora y mis dos hijas, sino que también incluyo al grupo de amigos que tengo, el, y el, el resto de la familia, mis suegros, primos, tío que también, a lo mejor no te lo dicen siempre, pero sí cuando estás te dan ese apoyo o esa palmada en la espalda. Muy bien compadre, síganle. Entonces ese respaldo te impulsa a lo mejor a querer cumplir el sueño de un viaje, a seguir autorrealizándote, adquiriendo más conocimiento, a mí para lo que yo quiero. La base principal”.

Tiempo para Estudiar un Postgrado

Esta categoría refiere los requerimientos y demandas de tiempo al estudiar un postgrado.

a) “Pero también hay un tema de tiempo, por ejemplo, a veces hay clases el día sábado y uno se las da toda la tarde, y llego a la casa a las cuatro. y es algo así como, sin un paseo a la playa, y eso también es un sacrificio”.

b) “Eso me refiero, a que no solamente un tema que está relacionado con algo de dinero, teniendo, era como el tiempo que se va a dedicar, si es que la plata también, y me va a significar hacer un posgrado, el costo”.

c) “No sé, ahí va a depender de cada uno, como lo mire, porque yo comparto lo que dice mi compañera, o sea, la decisión para meterse a estudiar, para meterse a una carrera profesional, o sea, no sé, para la universidad, después meterse a estudiar un magíster que son dos años de nuevo y vas va a tener que estar otra vez invirtiendo tiempo”.

Desincentivos para Estudiar

Esta categoría refiere las limitaciones que se imponen, que impiden continuar estudios de tipo postgrado.

a) “Sí como que transas algunas cosas, y como eso, con la plata que uno gasta, de repente, cuando se paga la universidad, y la ves a fin de año, y se sacas la cuenta de cuánto gastaste estudiando, y lo que podría haber hecho en esa plata, igual… lo único, lo único que te conforta, es que vas a tener un cartón, y poder optar a un a un mejor trabajo, o a una mejor vida. Y eso también tiene que ver con seguir estudiando. O sea, como una contradicción”.

b) “La mayoría que estudiamos, unas personas que, si decidimos hacer vespertino, es porque en estricto rigor en el día no tenemos ese tiempo porque lo dedicamos a trabajar y entonces, en mi caso estudiar siempre ha sido siempre bien complicado, siempre, siempre, porque ser ama de casa, también, porque estar haciendo las cosas de la casa y trabajar y encima que no me falte nada de las materias. Entonces uno tenía, terminaba con las ojeras, horrible. Sin embargo, no me podía quedar como le repito entonces que hacía a veces sábado y domingo no salía a ningún lado y hablaba con mi familia y le decía a mi pareja que por favor este fin de semana se encargara de las niñas y las lleve a tener un momento grato para que, ellas no se merecían estar encerradas porque mamá no podía salir, entonces nos transamos y el día la próxima semana yo tengo más descansado, entonces ya salimos todos. Pero hoy como familia es importante el apoyo, en este caso de nosotros que tenemos por ejemplo familia. El apoyo de tu familia era muy primordial, porque si no yo creo que no lo hubiese logrado si hubiese tenido, a lo mejor, no sé, supongamos una pareja que no me apoyara, que no era, no sé porque estaba, a lo mejor me quería boicotear o cosas así, probablemente me hubiese costado más. Entonces el apoyo de mis hijas, de la familia. Ha sido muy importante”.

c) “Y aquí en la tercera hice como una especie de collage o algo así, de varias situaciones y varias imágenes que, por falta de tiempo, a lo mejor, algo que me gusta mucho es viajar, y la universidad, como que de repente, te coarta mucho, fin de semanas largos o cosas así. Y bueno, también la plata, que cuando uno se paga la universidad también… te sale caro. Podría fácilmente pegarme unas buenas vacaciones con lo que pago la universidad, entonces, eso, también, podría ser un pero para seguir estudiando”.

Fuente: elaboración propia.

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las categorías utilizadas para codificar los discursos de los estudiantes orientados a cursar continuidad de estudios son utilizadas para articular un modelo mental que representa el consenso cognitivo del grupo, el cual se utiliza para regular el comportamiento en la materia de investigación. A continuación, se representa este consenso cognitivo mediante el siguiente mapa de procesos indicativo del modelo mental grupal en la Figura 5, para luego discutir sus principales hallazgos:

Figura 5

Mapa de Procesos de Percepciones

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia.

El mapa mental representativo del consenso cognitivo proporciona una visión holística de la percepción de los estudiantes sobre la continuidad de los estudios de postgrado. El mapa comienza con el Costo de Postgrado, lo que indica que los costos asociados a los estudios de postgrado son una consideración inicial importante para los estudiantes. Este costo está directamente relacionado con las Necesidades de Aumentar Recursos, lo que sugiere que los estudiantes pueden necesitar aumentar sus recursos económicos para cubrir estos costos. A partir de aquí, el mapa se ramifica en varias direcciones, cada una representando un aspecto diferente de la experiencia del estudiante de postgrado. Por un lado, tenemos el Empleo, que se conecta con las Nuevas Oportunidades de Empleo y la Actualización de Conocimiento, indicando que los estudios de postgrado pueden mejorar las perspectivas de empleo y proporcionar una oportunidad para actualizar y mejorar los conocimientos profesionales. Por otro lado, tenemos el Estilo de Vida, que se conecta con el Tiempo para Estudiar un Postgrado y los Desincentivos para Estudiar, sugiriendo que los estudios de postgrado pueden afectar el estilo de vida del estudiante y presentar desafíos en términos de tiempo y posibles barreras.

Además, el mapa también considera el Postgrado para Viajar, lo que indica que algunos estudiantes pueden ver el postgrado como una oportunidad para viajar o estudiar en el extranjero. Esto se conecta con el Acceso al Postgrado, que considera las posibilidades de acceder a estudios de postgrado. Finalmente, el mapa concluye con los Efectos de Estudiar un Postgrado y la Dinámica Familiar, que consideran las consecuencias de estudiar un postgrado y cómo el apoyo familiar puede influir en esta decisión. En síntesis, este mapa mental conceptual proporciona una visión integral de los factores que los estudiantes pueden considerar al decidir si continuar con los estudios de postgrado. Cada estudiante puede dar diferente peso a cada factor dependiendo de su situación personal y objetivos profesionales.

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos proporcionan una base sólida para delinear un modelo mental representativo de los consensos cognitivos identificados, los cuales establecen conexiones entre diversos constructos. Este modelo mental, a su vez, actúa como un mapa conceptual que ilustra los procesos cognitivos subyacentes, permitiendo una comprensión más profunda de cómo los estudiantes toman decisiones relacionadas con la búsqueda y la participación en programas de postgrado.

En este contexto, el modelo revela cómo las necesidades de mejorar y ampliar recursos pueden ser el motor impulsor detrás de la búsqueda de oportunidades laborales más satisfactorias. Estas oportunidades, a su vez, pueden estar vinculadas a la obtención de títulos de postgrado, lo que se percibe como una vía para mejorar el estilo de vida y avanzar en la carrera profesional. La decisión de embarcarse en estudios de postgrado se ve influenciada por la percepción de que esta inversión en educación superior llevará a una actualización de conocimientos y a la creación de nuevas oportunidades laborales. Sin embargo, este proceso de toma de decisiones no se produce en un vacío. Se ve moldeado por una serie de factores contextuales, como las dinámicas familiares y las consideraciones financieras y temporales. Por ejemplo, los costos financieros asociados con la educación superior y el tiempo necesario para completar un programa de postgrado pueden actuar como desincentivos significativos para algunos estudiantes, incluso cuando reconocen los potenciales beneficios a largo plazo.

En conclusión, los hallazgos de este estudio cualitativo han permitido delinear un modelo mental representativo de los consensos cognitivos que guían las decisiones de los estudiantes en relación con la búsqueda y participación en programas de postgrado. Este modelo revela la interconexión de diversos constructos, destacando cómo las necesidades individuales de mejorar recursos pueden motivar la búsqueda de oportunidades laborales más satisfactorias, vinculadas a la obtención de títulos de postgrado para mejorar el estilo de vida y avanzar en la carrera profesional. Sin embargo, este proceso de toma de decisiones está influenciado por una variedad de factores contextuales, incluidas las dinámicas familiares y las consideraciones financieras y temporales, que pueden actuar como desincentivos significativos.

 

REFERENCIAS

Álvarez Maldonado, D., Gutiérrez Rojas, C., Améstica, L. y González, P. (2023a). Formación de la gerencia en contextos adhocráticos desde la perspectiva del discurso docente. Revista Venezolana de Gerencia, 28(10), 1646-1662. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.47

Álvarez Maldonado, D., Gutiérrez Rojas, C., Ganga-Contreras, F., y González Abarca, P. (2023b). Modelos mentales de procesos de trabajo en una empresa chilena de la Ciudad de Concepción. Revista de Ciencias Sociales, 29, 478-491. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40968

Álvarez-Maldonado, D., Torres-Luque, P., Letzkus-Palavecino, M., y Araya-Castillo, L. (2021). Mapa de consenso del bienestar de inmigrantes en Lo Prado en Santiago de Chile. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 387-401.

Annesi, J. J. y Powell, S. M. (2024). Carry-Over of Exercise-Related Self-Regulation to Eating-Related Self-Regulation in Women Participating in Behavioral Obesity Treatments. Research Quarterly for Exercise and Sport, 95(3), 789-794. https://doi.org/10.1080/02701367.2024.2311652

Araya-Castillo, L., Ganga-Contreras, F., Letzkus-Palavecino, M., y Álvarez-Maldonado, D. (2022). Análisis del Discurso de Docentes Universitarios sobre Prácticas Educativas. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 11(4), 236-252.

Boardsworth, K., Barlow, R., Wilson, B. J., Wilson Uluinayau, T. y Signal, N. (2024). Toward Culturally Responsive Qualitative Research Methods in the Design of Health Technologies: Learnings in Applying an Indigenous Māori-Centred Approach. International Journal of Qualitative Methods, 23, https://doi.org/10.1177/16094069241226530

Coelho, V., Cadima, J., y Pinto, A. I. (2023). Child functioning in inclusive preschools: Associations between self-regulation, engagement, prosociality, and hyperactivity. Journal of Applied Developmental Psychology, 86, 101518. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2023.101518

Colorni, A. y Tsoukiàs, A. (2024). What is a decision problem? European Journal of Operational Research, 314(1), 255-267. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2023.10.025

Crusius, J., van Horen, F., y Mussweiler, T. (2012). Why process matters: A social cognition perspective on economic behavior. Journal of Economic Psychology, 33(3), 677–685. https://doi.org/10.1016/j.joep.2011.09.004

Duckworth, A. L. y Kern, M. L. (2011). A meta-analysis of the convergent validity of self-control measures. Journal of Research in Personality, 45(3), 259-268. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2011.02.004

Ezmeci, F. y Akman, B. (2023). The impact of the pre-school self-regulation program on the self-regulation, problem behavior and social skills of children. International Journal of Educational Research, 118. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2023.102156

Galasiński, D., Ziółkowska, J. y Elwyn, G. (2023). Epistemic justice is the basis of shared decision making. Patient Education and Counseling, 111. https://doi.org/10.1016/j.pec.2023.107681

Gatti, L., y McAvoy, P. (2024). Theorizing to Cases: A Methodological Approach to Qualitative Normative Cases. Educational Theory, 74(3), 350-357. https://doi.org/10.1111/edth.12611

Gevers, J., van Eerde, W. y Rutte, C. (2009). Team self-regulation and meeting deadlines in project teams: Antecedents and effects of temporal consensus. European Journal of Work and Organizational Psychology, 18(3), 295-321. https://doi.org/10.1080/13594320701693217

Glezakis, K., Burton, A. L., Abbott, M. J., y Norton, A. R. (2024). Self-concept clarity in social anxiety: psychometric properties and factor structure of the Self-Concept Clarity Scale in a social anxiety disorder sample. Clinical Psychologist, 28(2), 111-121. https://doi.org/10.1080/13284207.2024.2311104

Ivanov, S. y Webster, C. (2024). Automated decision-making: Hoteliers’ perceptions. Technology in Society, 76. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2023.102430

Jonas, K. J., Sassenberg, K. y Scheepers, D.  (2010). Self-regulation within and between groups. Group Processes y Intergroup Relations, 13(2), 131–136. https://doi.org/10.1177/1368430209359982

Judge-Lord, D., McDermott, C. L. y Cashore, B. (2020). Do private regulations ratchet up? How to distinguish types of regulatory stringency and patterns of change. Organization & Environment, 33(1), 96-125. https://doi.org/10.1177/1086026619858874

Kayes, D. C., Wirtz, P. W. y Burgi-Tian, J. (2024). Overcoming unpleasant affective experiences while learning: latent profiles of resilience while learning. Journal of Management Development, 43(1), 103-123. https://doi.org/10.1108/JMD-05-2022-0121

Khafif, T. C., Kleinman, A., Rocca, C. C., Okawa Belizário, G., Nader, E., Caetano, S. C. y Lafer, B. (2023). Self-regulation in youth with bipolar disorder. Brazilian Journal of Psychiatry, 45(1), 20-27. https://doi.org/10.47626/1516-4446-2022-2668

Lawani, A., Flin, R., Ojo-Adedokun, R. F. y Benton, P. (2023). Naturalistic decision making and decision drivers in the front end of complex projects. International Journal of Project Management, 41(6). https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2023.102502

Leach, C. W., y Iyer, A. (2024). Moral improvement of self, social relations, and society. Annual Review of Psychology, 75, 295-310. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-032420-031614

Letzkus Palavecino, M., Álvarez Maldonado, D., González Martínez, L., y Araya-Castillo, L. (2022a). Mapa de consenso del estudiante universitario como cliente interno. Revista De Ciencias Sociales, 28, 64-78. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38819

Letzkus-Palavecino,   M.,   Álvarez-Maldonado, D., Araya-Castillo, L., y Fuentealba-Ubilla,   M.   (2022b). Mapa de Consenso del Docente Universitario: Percepciones del proceso de    enseñanza-aprendizaje efectivo. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1739-1754. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.27

Loewenstein, G. (1996). Out of control: Visceral influences on behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 65(3), 272–292. https://doi.org/10.1006/obhd.1996.0028

Lord, R. G., Diefendorff, J. M., Schmidt, A. M. y Hall, R. J. (2010). Self-regulation at work. Annual Review of Psychology, 61, 543–568. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.093008.100314

Marks, M. A, y Panzer, F. J. (2004). The Influence of Team Monitoring on Team Processes and Performance. Human Performance, 17(1), 25–41. https://doi.org/10.1207/S15327043HUP1701_2  

Mol, T., Scholten, E. W., Van Bennekom, C. A., Visser, J. M., Reneman, M. F., De Groot, V., Meijer, J. W. G., Smeets, R. y Post, M. M. W. (2023). Using Self-Regulation Assessment to Explore Associations between Self-Regulation, Participation and Health-Related Quality of Life in a Rehabilitation Population. Journal of Rehabilitation Medicine, 55. https://doi.org/10.2340/jrm.v55.2531

Neal, A., Ballard, T. y Vancouver, J. (2017). Dynamic Self-Regulation and Multiple-Goal Pursuit. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 4(1), 401-423. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113156

Radzitskaya, Y., y Islamov, A. (2024). Nanolearning approach in developing professional competencies of modern students: Impact on self‐regulation development. Journal of Computer Assisted Learning, 40(3), 1154-1165. https://doi.org/10.1111/jcal.12943

Sassenberg, K. y Woltin, K.-A. (2008). Group-based self-regulation: The effects of regulatory focus. European Review of Social Psychology, 19(1), 126–164. https://doi.org/10.1080/10463280802201894   

Shepherd, G., Astbury, E., Cooper, A., Dobrzynska, W., Goddard, E., Murphy, H. y Whitley, A. (2023). The challenges preventing men from seeking counselling or psychotherapy. Mental Health and Prevention, 31, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.mhp.2023.200287

Soares, M. E., Teixeira, A. y Tavares, P. (2023). Shaping individual paths for decision-making: a fuzzy set approach of religious and humanistic beliefs leading to the (non) acceptance of euthanasia. International Journal of Organizational Analysis, 31(5), 1207-1227. https://doi.org/10.1108/IJOA-12-2022-3522

Stremersch, J. y Van Hoye, G. (2024). Fostering metacognitive activities during job search: The Three Good Job Search Things intervention. International Journal of Selection and Assessment, 32(2), 279-291. https://doi.org/10.1111/ijsa.12462

Tangney, J. P., Baumeister, R. F. y Boone, A. L. (2004). High self‐control predicts good adjustment, less pathology, better grades, and interpersonal success. Journal of personality, 72(2), 271-324. https://doi.org/10.1111/j.0022-3506.2004.00263.x

Trevisan, P. y Mouritsen, J. (2023). Compromises and compromising: Management accounting and decision-making in a creative organisation. Management Accounting Research, 60. https://doi.org/10.1016/j.mar.2023.100839

Udeshinee, W. P., Knutsson, O., y Männikkö-Barbutiu, S. (2024). Text Chat-Mediated Dynamic Assessment Towards Self-Regulation in Language Learning. International Journal of Mobile and Blended Learning (IJMBL), 16(1), 1-21.

Wieland, A., Tate, W. L. y Yan, T. (2024). A guided tour through the qualitative research city. Journal of Supply Chain Management, 60(1), 3-12. https://doi.org/10.1111/jscm.12315

Zaltman, G. (2014). Are You Mistaking Facts for Insights? Journal of Advertising Research, 54(4), 373-376.



[1] Master's in Strategic Human Resources Management and Organizational Behavior. Anthropologist. Assistant Professor at the Universidad Tecnológica Metropolitana in Chile. Email: david.alvarez@utem.cl - ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6375-0461

[2] Doctor of Philosophy in Business Administration, Commercial Engineer, Public Administrator, Academic and Researcher at the Faculty of Economics and Business, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Email: nbarriento@uahurtado.cl. School of Administration and Business, Universidad Miguel de Cervantes, email: nbarrientos@corp.umc.cl - ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8973-8647

[3] Master's in Personnel Management in Organizations, Bachelor of Science in Engineering. Faculty of Economics and Business, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Email: maraneda@uahurtado.cl - ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-6010-3396

[4] Master's in Business Administration (MBA), Commercial Engineer, School of Administration and Business, Universidad Miguel de Cervantes, Chile. Email: carlos.aparicio@profe.umc.cl - ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8973-8647

[5]  Doctor en Ciencias Logísticas y Supply Chain Management. Máster en Dirección y Administración de Empresas. Profesor Asociado en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Santiago, Chile. E-mail: mletzkus@utem.cl - ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1984-8899

[6] M.A. in Applied Economics, MBA, and Commercial Engineer. Project Consultant at Universidad Alberto Hurtado. Email: facofre@uahurtado.cl  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9841-6423