156
Journal of the Academy
Asociación de Universidades del Perú, Lima, Perú.
ISSN 2707-0301
Núm. 5. Julio-Diciembre 2021
http://journalacademy.net/
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO EDUCATIVO DE UNA
UNIVERSIDAD GUATEMALTECA CON CRITERIOS DE
INTERNACIONALIZACIÓN CURRICULAR
CONSTRUCTION OF THE EDUCATIONAL MODEL OF A GUATEMALAN
UNIVERSITY WITH CURRICULAR INTERNATIONALIZATION CRITERIA
René Cristóbal CROCKER SAGASTUME
1
Regina del Carmen SAGASTUME LIZAMA
2
Recibido
Aceptado
Publicado
:
:
:
02.04.2021
26.07.2021
02.08.2021
RESUMEN: Se analiza la práctica educativa para construir el modelo educativo de la Universidad de San
Carlos de Guatemala (USAC) a partir de la experiencia del Centro Universitario de Ciencias de la
Universidad de Guadalajara, donde se desarrolla un currículo basado en el enfoque de competencias
profesionales integradas con el objetivo de mostrar la importancia del papel de la internacionalización
curricular como un elemento de colaboración entre universidades públicas de América Latina. Se aplica un
diseño metodológico de investigación acción participativa en tres fases: formación de los académicos en las
dimensiones del modelo educativo, diagnóstico situacional de la problemática de desarrollo curricular de la
institución y construcción del modelo educativo. Se elabora una propuesta fundamentada en el paradigma
socio-histórico cultural, que incluye cuatro dimensiones: Filosófica, administrativo-académica, pedagógico-
didáctica y gestión de la calidad educativa, que es discutida en las áreas académicas. Se concluye, que el
éxito de los procesos de internacionalización del desarrollo curricular está relacionado con la firma de
convenios previos, la sistematización de las propuestas propias, la gestión interinstitucional de largo plazo,
la aplicación de metodologías participativas para el desarrollo curricular con los miembros de las
instituciones vinculadas y el compromiso de los asesores que participen en procesos de internacionalización.
Palabras clave: Internacionalización, currículo, modelo educativo, universidades públicas, práctica
educativa.
ABSTRACT: The educational practice is analyzed to construct the educational model of University of San
Carlos, Guatemala (USAC) from the experience of University Science Center of the University of
Guadalajara, where a curriculum based on an integrated professional competences approach is developed
with the aim of showing the importance of the role of curricular internationalization as an element of
collaboration between public universities in Latin America. A methodological design of participatory action
research is applied in three phases: training of academics in the dimensions of the educational model,
situational diagnosis of problem of curricular development of the institution and construction of the
educational model. A proposal based on the socio-historical-cultural paradigm is elaborated, which includes
four dimensions: philosophical, administrative-academic, pedagogical-didactic and educational quality
management, discussed in the academic areas. It is concluded that the success of the internationalization
processes of the curricular development is related to the signing of previous agreements, the systematization
of the proposals, the long-term inter-institutional management, the application of participatory
methodologies for the curriculum development with the members of the linked institutions and the
commitment of the advisers who participate in processes of internationalization.
Keywords: Curriculum, Educational Model, Educational Practice, Internationalization, Public Universities.
1
Médico y Cirujano, Dr. en Investigación Educativa Aplicada. Profesor Investigador Titular del Instituto Regional de
Investigación en Salud Pública. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco México. Email:
recricrosa_7@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9425-2126
2
Médica y Cirujana, Maestría en Medición, Evaluación e Investigación Educativa. Asesora de la Coordinadora de
Planificación de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Email:
regina.sagastume@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0047-7058
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 157 |
INTRODUCCIÓN
Se analiza la práctica educativa para construir el modelo educativo de la Universidad de San
Carlos de Guatemala (USAC) con base en el intercambio de experiencias con el Centro
Universitario de Ciencias de la Universidad de Guadalajara, donde se desarrolla un currículo
basado en el Enfoque de Competencias Profesionales Integradas (Crocker et al., 2008) con el
objetivo de mostrar la importancia del papel de la internacionalización curricular como un
elemento de colaboración entre universidades públicas de América Latina.
Se documenta la vinculación que ha desarrollado la Universidad de Guadalajara, a través de
investigadores en el campo de la educación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
con la USAC, desde el año 2005 (Universidad de Guadalajara /USAC, 2005) y que incluye en
esta última etapa, una consultoría realizada por el coordinador de la investigación en los años
2017 a 2019, con el equipo de la Dirección General de Desarrollo Académico (DIGED) de la
USAC, para responder a la petición de la Facultad de Ciencias Médicas de dicha institución
educativa de Guatemala, que demanda la construcción del Modelo Educativo Institucional, que
no existía de manera formal, como parte de los indicadores de calidad relacionados con la
acreditación de carreras universitarias formulados por el Sistema Centroamericano de
Evaluación y Armonización de la Educación Superior. (Martinez, 2005)
Los fundamentos de la internacionalización curricular de la USAC, han sido construidos en el
Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. El coordinador
del proceso de internacionalización curricular, forma parte de un equipo de investigadores
educativos en el campo de las ciencias de la salud de la Universidad de Guadalajara, que han
venido liderando la innovación curricular con el Enfoque de Competencias Profesionales
Integradas desde el año 2005. Para fundamentar la innovación curricular se construyó el
Modelo Educativo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) (Crocker et al.,
2009a) El proceso de innovación curricular con el Enfoque de Competencias Profesionales
Integradas, fue evaluado por la Comisión Base de Desarrollo Curricular del CUCS, en el año
2010, con el propósito de mejorar e innovar la calidad educativa a escala nacional e
internacional. (Farfán et al., 2010)
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 158 |
La estrategia de construcción del modelo educativo, surge de la necesidad de acreditación de
la Unidad Académica Facultad de Ciencias Médicas, donde se deriva la construcción de un
modelo académico general de la USAC. Al analizar el contexto institucional en la Facultad de
Ciencias Médicas, como un espacio representativo para el desarrollo del modelo educativo de
la USAC, los autores en diálogo con el equipo coordinador de la institución identifican los
siguientes elementos:
a) Elementos contextuales: El contexto donde se desarrolla la sociedad guatemalteca está
determinado por la Globalización Neoliberal y la Tercera Revolución Científico-
tecnológica que ha provocado una polarización social y demográfica, lo que constituye
un reto para la construcción del modelo educativo de la USAC.
b) Elementos educativos: El papel de liderazgo que juega la USAC en la educación
superior en Guatemala, demanda realizar análisis educativos sustentados en enfoques
complejos que incluyan, entre otros elementos, el análisis de la realidad social, la
competitividad de los egresados en los mercados laborales y en el contexto global, sin
dejar de lado, la formación humano social y aspectos relacionados con la identidad
profesional (Dirección General de Desarrollo Académico USAC, 2018)
Para analizar el proceso y desarrollar el modelo educativo de la USAC que contribuya a la
acreditación de la Facultad de Ciencias Médicas, se formula las siguientes preguntas de
investigación educativa:
1. ¿Cuáles elementos del contexto externo e interno se deben valorar por los actores de la
USAC para formular un modelo educativo con el enfoque de competencias?
2. ¿Cuál es la problemática curricular, pedagógico-didáctica y de profesionalización
docente que deberá ser evaluada para implementar un modelo educativo por
competencias?
3. ¿Cuáles son los problemas que enfrentan las unidades académicas de la USAC para su
acreditación en los organismos regionales e internacionales?
La experiencia que se documenta tiene como antecedente la vinculación que ha establecido
desde el año 2005 la Universidad de Guadalajara en el marco del Programa de Intercambio
Académico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 159 |
(ANUIES) con el Consejo Superior de Universidades de Centro América (CSUCA) en donde
el coordinador de la investigación curricular, se incorpora para promover la firma del Convenio
entre la Universidad de Guadalajara y la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como,
apoyar diversas acciones de investigación educativa e investigación en Salud Pública. La
consultoría en la construcción del Modelo Educativo como un elemento del Desarrollo
Curricular de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC, forma parte de este convenio
marco.
El aporte del presente reporte de investigación está relacionado con el análisis de las
experiencias de internacionalización en el campo de las prácticas curriculares entre dos
universidades públicas de la región, en donde existe una tendencia a copiar modelos educativos
del primer mundo, frecuentemente ajenos a las culturas educativas de nuestras instituciones
educativas.
BASES TEÓRICAS
La investigación que se analiza se fundamenta en la Teoría Crítica. Desde esta perspectiva
epistemológica es importante analizar las transformaciones de los modelos educativos que
generan los sujetos sociales de las instituciones académicas, en el contexto de la realidad
socioeconómica, histórica, cultural y política a escala local y global. Los criterios de validez
metodológica están relacionados epistemológicamente con el potencial de transformación de
los datos empíricos, interpretados con las teorías particulares del objeto de estudio. (Mardones
y Urzúa, 1994)
Los modelos educativos han evolucionado históricamente de acuerdo a las necesidades sociales
y teorías pedagógicas dominantes en cada época. El modelo centrado en el estudiante, se
sustenta en la pedagogía construccionista; en el modelo centrado en el profesor, predomina la
Pedagogía Conductista. En la época actual, por las nuevas exigencias del contexto, de acercar
los procesos educativos a los espacios socio-laborales, se genera el modelo educativo centrado
en el desempeño, donde se desarrollan las competencias necesarias y deseadas para desarrollar
capacidades para el empleo. (Vélez y Moya, 2019)
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 160 |
La teoría curricular Crítica (De Alba, 1998) ubica al modelo educativo como una categoría que
intermedia las dimensiones externas e internas del currículum universitario; para su
construcción es necesario realizar un análisis de las demandas sociales, laborales y
profesionales externas para hacerlos pertinentes. Sin embargo, se señala que los modelos
educativos en las instituciones deben responder a la sociedad del conocimiento y no sólo a las
demandas socio-laborales como se propone en el currículo por competencias (Young et al.,
2016; Orozco, 2009). Desde la teoría crítica, el modelo educativo es conceptualizado como una
guía teórico-filosófica y pedagógica didáctica para orientar a los profesores en sus prácticas
educativas. Es también, una guía conceptual para el desarrollo curricular y la investigación
educativa, en donde se definen los aspectos epistemológicos y sociológicos para realizarlas.
(Crocker et al., 2009b).
Para dar respuesta a las demandas de pertinencia local y competitividad global, las instituciones
educativas universitarias deben integrar en sus procesos sustantivos una estrategia de
internacionalización. Para ello, se requiere planificar las organizaciones universitarias desde su
propia misión y visión que impacte de desarrollo curricular, que incluye los siguientes
elementos: la incorporación de la dimensión internacional y global, el desarrollo de
compromisos éticos de los grupos de interés locales e internacionales, el desarrollo del
pensamiento complejo, la solidaridad, la transparencia en la acciones que se emprenden y el
desarrollo del pensamiento crítico, creativo e innovador en las universidades y la sociedad.
(González-Castro y Manzano-Durán, 2015)
Se toma la decisión que la USAC construya su propio paradigma de acuerdo a la realidad
intercultural del país, a su propio desarrollo histórico institucional y a los nuevos retos
internacionales de la globalización. Se propone el Paradigma Sociohistórico Cultural
3
propuesto inicialmente por Vygorsky y desarrollados por Leontiev y Rubistein (Anderson,
2013) como el articulador epistémico del nuevo modelo educativo de la USAC. (DIGED
USAC, 2018)
3
La Teoría de la actividad humana es una metateoría con raíces en la psicología histórico-
cultural de Lev Vygotsky y posteriormente desarrollados por Leóntiev y Rubinstein, quienes
buscaban entender las actividades humanas como complejos fenómenos socialmente situados,
e ir más allá de los paradigmas del psicoanálisis y de la psicología conductista.
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 161 |
La premisa central de esta teoría, es que el aprendizaje del individuo no es el único aspecto de
análisis. Otras categorías están relacionadas con la historia personal, la clase social y el capital
cultural, que también definen las oportunidades sociales que apoyan el aprendizaje y el éxito
profesional al egreso.
Desde esta perspectiva epistémica, el aprendizaje es una construcción social del conocimiento
que se sitúa en los escenarios reales, es decir, aprendizaje significativo pertinente con lo
concreto. El aprendizaje situado en la realidad virtual, implica aprender de forma colaborativa
en línea, compartiendo con sus pares, objetivos y tareas, en donde las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) son las mediadoras del proceso educativo; para el caso
de las universidades se gestiona en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Para comprender los paradigmas y su relación con las epistemologías de las Ciencias de la
Educación, se presentan los tres paradigmas de la Modernidad Científica y su relación con los
modelos educativos: Conductista, Constructivista y Sociocrítico. (Ramírez, 2008; Morales e
Irigoyen, 2016; Vélez y Moya, 2019). Se analizan las características ontológicas (concepción
del ser humano), sociológicas (relación universidad sociedad), epistemológicas (análisis
científico de la realidad), pedagógica (teoría educativa en que se fundamenta) y didáctica
(concepción del aprendizaje) de cada uno de los paradigmas. Estos elementos se sistematizan
en la Tabla 1.
Tabla 1
Matriz de análisis de programas de educación con base en las teorías de los modelos
educativos
MODELO
EDUCATIVO
VISIÓN
ONTOLÓGI
-CA
VISIÓN
SOCIOLÓGI
-CA
VISIÓN
EPISTEMOLÓ-
GICA
FUNDAMENTA-
CIÓN
PEDAGÓGICA
ENFOQUE
DIDÁCTICO
CONDUCTIS
TA
Ser humano
pasivo al que
se le enseñan
conductas.
La educación
reproduce la
visión de la
estructura
social
Estudia el ser
humano como
objeto
fragmentado.
Aprendizaje de
conductas
previamente
definidas en
objetivos de los
programas por el
educador o
experto.
Se fundamenta en
la enseñanza de
conductas por el
educador a través
de medios e
instrumentos.
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 162 |
CONSTRUCT
IVISTA
El ser
humano es
capaz de
construir su
aprendizaje a
través de su
acción
creativa.
El ser humano
actúa
socialmente de
acuerdo a sus
representacion
es.
Se interpreta al
ser humano en
sus
representaciones
subjetivas.
La educación
busca que las
personas
construyan su
aprendizaje con
base en su
representación de
la realidad.
El educador
asesora y apoya a
la persona para
descubrir su
realidad de
acuerdo a su
cultura y
cosmovisión.
CRÍTICO
El ser
humano es un
sujeto
sociopolítico
capaz de
comprender y
transformar
su realidad.
La educacion
busca educar a
sujetos para la
acción crítica
del contexto
social.
Se analiza al ser
humano y a las
instituciones en
su contexto
social,
económico y
político.
La educación
forma a las
personas para la
liberación personal
y la acción
transformadora de
la sociedad.
El educador se
incorpora a la
realidad de los
sujetos sociales
para realizar un
proceso educativo
transformador de
tipo participativo.
Fuente: Elaboración propia con base en criterios de: Ramírez (2008); Morales e Irigoyen
(2016); Vélez y Moya (2019)
METODOLOGÍA
En el proceso de investigación educativa para la construcción del Modelo Educativo de la
USAC, como parte del Programa de Desarrollo Curricular de la Facultad de Ciencias Médicas,
asesorada por el coordinador de la investigación curricular, como miembro de la Universidad
de Guadalajara, en el contexto del Programa de Internacionalización Universitaria, participaron
los siguientes actores sociales: un representante de Rectoría de la USAC, el Director
Académico y 3 pedagogos de la DIGED, 3 representantes por cada una de las unidades
académicas y programas educativos de la USAC (44 académicos en total), con formaciones
diversas: pedagogos, sociólogos, administradores educativos, médicos, psicólogos,
odontólogos, arquitectos, ingenieros, agrónomos, veterinarios, economistas, trabajadoras
sociales, entre otras profesiones universitarias. Los académicos fueron distribuidos en 4
equipos de trabajo para construir las cuatro dimensiones del Modelo Educativo: filosófica,
administrativo-académica, pedagógica didáctica y gestión de la calidad educativa.
La metodología seguida para la implementación de la estrategia para construir el Modelo
Educativo como parte del desarrollo curricular de la Facultad de Ciencias Médicas, en
particular y de la USAC en general, así como la acción de internacionalización del currículo
por la Universidad de Guadalajara, se fundamenta en un diseño de Investigación Acción
Participativa.
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 163 |
Las razones por las cuales el equipo coordinador de la DIGED de la USAC, los coordinadores
de la Facultad de Ciencias Médicas y el consultor de la Universidad de Guadalajara, toman la
decisión de utilizar la Metodología de Investigación Acción Participativa son las siguientes:
La Investigación Acción Participativa (IAP) como un tipo investigación cualitativa
participante, aunque se puede triangular con investigación cuantitativa, es apropiada para
propiciar procesos de transformación e internacionalización curricular, como el que se
presenta. Algunos autores, señalan que este método expande el conocimiento científico y la
solución de un problema, así como, desarrolla las capacidades de los respectivos participantes
en los procesos de transformación. (Martínez, 1991)
La IAP, es un diseño metodológico que se utiliza para obtener conocimientos sobre una
determinada realidad colectivamente. Es una actividad integral con las siguientes fases: la
investigación social, la educación de los participantes, la acción transformadora y la evaluación
del proceso. Como parte de la IAP realizada en la USAC, un proceso pendiente es la
implementación del modelo educativo, aspecto que será realizado por las unidades académicas
en la reforma de sus planes de estudio, así como la evaluación del modelo, que debe ser
desarrollada en el proceso para acreditar la calidad de los programas académicos de la USAC.
El problema que se aborda, el modelo educativo como parte del desarrollo curricular, se origina
en la propia comunidad universitaria de la USAC; el objetivo de la investigación es la
transformación universitaria a partir del modelo educativo, el cual debe repercutir en la mejora
de la calidad educativa. En el proceso de IAP realizado, los beneficiarios de la transformación
son los profesores, alumnos e investigadores de la institución, quienes de manera participativa
han realizado y conducido el proceso de investigación, lo que fortalece y potencializa la
conciencia crítica de los sujetos sociales sobre sus propias debilidades, habilidades y recursos
y los moviliza como investigadores de su propia realidad. (Martínez, 1991)
Para recabar los datos del diagnóstico curricular y la discusión de los elementos que forman
parte de las categorías del Modelo Educativo de la USAC, se utilizan las siguientes técnicas:
análisis del discurso documental, entrevistas en profundidad de informantes clave, los talleres
de diálogo en los equipos de trabajo y las relatorías de las plenarias de presentación de datos
para elaborar conclusiones y recomendaciones.
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 164 |
Para sistematizar los datos empíricos recolectados a lo largo del proceso de investigación
acción participativa y poder construir las dimensiones y categorías del modelo educativo, se
utiliza la matriz de análisis que se presenta en la tabla siguiente:
Tabla 2
Procedimientos de análisis de datos
Datos
empíricos
Codificación
Unidades de
análisis
Interpretación
empírico-teórica
Construcción del
ensayo por
dimensión
Narraciones del
texto, del
informante y
memorias del
taller
Conceptos
centrales que se
ubican en los
datos
Ubicación de
los conceptos
en la unidad de
análisis del
mapa
conceptual
Análisis de los datos
empíricos y
conceptos por
unidad de análisis
de acuerdo a los
teóricos definidos y
otros que sean
necesarios
Introducción,
desarrollo del
ensayo,
conclusiones,
referencias
bibliográficas
(APA)
Fuente: Elaboración propia (USAC, 2018)
RESULTADOS
Los resultados generados por la estrategia para construir el modelo educativo, como parte de
la internacionalización del desarrollo curricular universitario con el Enfoque de Competencias
Profesionales Integradas, son agrupados por los autores del presente artículo, que son parte del
proceso de investigación acción participativa, en tres partes: en la primera, se presentan las
bases teóricas del proceso formativo de los participantes en la investigación para realizar el
diagnóstico y el diseño del Modelo Educativo, que fueron reflexionadas con las bases teóricas
de la presente investigación; en la segunda, se analizan los resultados del diagnóstico
participativo y en la tercera, se presentan los elementos centrales que caracterizan el Modelo
Educativa de la USAC.
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 165 |
Diagnóstico de la problemática de desarrollo curricular a resolver por el Modelo Educativo
de la USAC
En el diagnóstico de la problemática de desarrollo curricular a resolver por el modelo educativo
de la USAC se analiza el contexto externo, en donde se identifica una sociedad en transición,
con predominio de exclusión social, polarizada entre las demandas del Estado y la Sociedad
Civil, con escasa competitividad económica en un contexto global complejo. De ese análisis se
deriva la propuesta de construir un modelo educativo, en donde se medien las propuestas de
pertinencia y competitividad a escala local y global.
Se realiza un análisis de la dimensión interna del currículum, en donde se identifican problemas
relacionados con deficiencias en las competencias transversales de los alumnos, planes de
estudios disciplinares rígidos, aprendizaje teorizante, así como, un divorcio entre el discurso
de los diseños curriculares y la práctica educativa que realizan los docentes, por lo que se
propone realizar procesos de planeación educativa participativos, que acerquen a los docentes
y alumnos a los escenarios socio-laborales
Otros problemas que se analizan en la dimensión interna del currículum, son la escasa
investigación educativa y deficiencias en la cultura de calidad, así como, una administración
académica gida, divorciada de los escenarios reales para aplicar modelos educativos por
competencias, por lo que se proponen alternativas para impulsar la investigación educativa de
los problemas socio-laborales, como parte de un programa de desarrollo curricular, así como,
programas de aseguramiento de la calidad que transformen la gestión administrativo
académica.
Un elemento importante detectado en el diagnóstico, son los problemas en la formación
docente, que está alejada de los procesos de transformación hacia modelos por competencias,
por lo que sugieren reforzar esta estrategia en el modelo educativo.
Elementos de la propuesta de modelo educativo de la USAC
Al analizar los elementos del modelo educativo construido en los talleres realizados en la
USAC, se identifican cuatro dimensiones: Filosófica, Académico-administrativa, pedagógica-
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 166 |
didáctica y Gestión de Calidad. Las tres primeras dimensiones se retoman, después de un
análisis crítico, de la experiencia del modelo educativo del Centro Universitario de Ciencias de
la Salud de la Universidad de Guadalajara (Crocker et al., 2009a) La última dimensión, es una
propuesta innovadora del modelo de la USAC, como un elemento que da respuesta a las
demandas regionales y globales de aseguramiento de la calidad en las universidades.
En la Tabla 3 se presenta una síntesis esquemática de los elementos centrales de las
dimensiones del modelo educativo de la USAC. La dimensión filosófica está constituida por
las visiones ontológica, axioteleológica, epistemológica y sociológica de la propuesta educativa
universitaria; en la dimensión académico administrativa se presentan los referentes curriculares
de los planes y programas de estudio y los elementos para realizar la operación de las funciones
sustantivas relacionadas con docencia, investigación, vinculación y difusión; en la dimensión
pedagógico-didáctica, se caracteriza la teoría que sustenta la práctica educativa, los procesos
de enseñanza aprendizaje y los medios y recursos didácticos para su implementación; por
último, se presentan los elementos de la dimensión de gestión de calidad que orientan la
promoción de la mejora continua de las funciones sustantivas universitarias en dirección de
promover una cultura de calidad y la acreditación externa de sus programas educativos.
Los elementos del Modelo Educativo (USAC, 2018) con una extensión de ochenta páginas, en
donde se generan créditos para los 44 participantes, el equipo de Coordinación y al Consultor
de la Universidad de Guadalajara, coordinador del presente estudio, son presentados a la
DIGED y posteriormente al Consejo Superior Universitario de la USAC, para su aprobación e
implementación en las áreas académicas de la institución.
Tabla 3
Elementos de las dimensiones del Modelo educativo de la USAC
DIMEN
SIONES
FILOSÓFICA
PEDAGÓGICO-
DIDÁCTICA
ACADÉMICO
ADMINISTRATIVA
EVALUACI
ÓN DE
CALIDAD
CATEG
ORÍAS
Ontológi
ca
Episte-
mológi-
ca
Socio-
lógica
Peda-
gógica
Didáctica
Curricula
r
Gestión
académi-
ca
Gestión de
calidad
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 167 |
CARAC
TERÍST
ICAS
Sujeto-
sociohist
órico
cultural
que
construye
su visión
del
mundo
con
libertad
en
contextos
esttructu-
rados y
comple-
jos
Gestión y
transfere
ncia
social del
conocimi
ento con
enfoque
complejo
transdisci
plinar
Relación
crítica
con la
realidad
social y
laboral
que
promuev
e la
inclusión
la
equidad
y el
diálogo
de
saberes
Promueve
las
competen
cias de la
persona
para
analizar y
resolver
problema
s en
equipos
intercultu
rales
Profesor y
alumno
analizan la
realidad
sociolabora
l y
gestionan
el
conocimie
nto con
enfoque
complejo
Diseños
curriculare
s
semiflexibl
es por
competenci
as
profesional
es
integradas
con
pertinencia
sociolabora
l
Gestión
estratégica
y operativa
participativ
a que
integra
docencia,
investigaci
ón y
extensión
Promueve la
responsabilid
ad social
para el
asegura-
miento de la
calidad
interna y
externa, la
pertinencia y
la
competitivid
ad.
Fuente: Elaboración propia (USAC, 2018)
En la dimensión filosófica del modelo educativo se propone una visión ontológica, en donde
se concibe al ser humano que actúa con libertad en contextos complejos estructurados por la
globalización; investiga con epistemologías sustentadas en el pensamiento complejo, la
realidad socio-laboral en equipos transdisciplinares y fomenta los valores de equidad e
interculturalidad en una sociedad excluyente, como la realidad social guatemalteca.
En la dimensión pedagógico-didáctica, se proponen las competencias profesionales integradas
para analizar y resolver problemas en equipos interculturales con participación activa de
profesores y alumnos que analizan con pensamiento crítico el conocimiento producido en la
sociedad global compleja y lo validan para recrearlo en la realidad socio-laboral de Guatemala.
En la dimensión administrativo-académica, se propone un desarrollo curricular para construir
planes y programas de estudio semiflexibles con pertinencia social, profesional y laboral, los
que se deben construir con el enfoque de Competencias Profesionales Integradas, en donde se
incorpore la gestión integrada de las funciones sustantivas de docencia, investigación y
servicio.
Por último, se propone incorporar la dimensión de gestión de calidad en todos los procesos
académicos y administrativos relacionados con las funciones sustantivas de docencia,
investigación y servicio, para propiciar su aseguramiento interno y la acreditación ante
organismos externos.
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 168 |
La experiencia de internacionalización curricular para la construcción del Modelo Educativo
de la USAC, en el contexto de las demandas de acreditación de calidad de los programas
educativos de las universidades a escala global, aporta elementos teórico- metodológicos para
la realidad latinoamericana, con énfasis en el enfoque de competencias profesionales integradas
y en la metodología de Investigación Acción Participativa.
El modelo educativo es conceptualizado como una guía teórico-filosófica y pedagógica
didáctica para orientar a los profesores en sus prácticas educativas. Es también, una guía
conceptual para el desarrollo curricular y la investigación educativa en donde se definen los
aspectos epistemológicos y sociológicos para realizarlas. (Crocker et al., 2009a)
En el campo de la internacionalización curricular, con énfasis en modelos educativos a nivel
latinoamericano, es importante recuperar la percepción de los docentes en los procesos de
transformación. Al respecto, el estudio de las concepciones culturales de los docentes sobre el
modelo educativo de una universidad pública de Ecuador realizada por investigadores del
Doctorado de Salud Ocupacional del CUCS (García et al., 2020) se señala, la importancia del
Modelo Educativo en el desarrollo curricular de las instituciones educativas en donde se
destacan los siguientes aspectos: a) la importancia de contar con nuevos enfoques pedagógicos
y aproximaciones metodológicas con perspectiva crítico-reflexiva; b) La importancia de
analizar las transformaciones sociales y del conocimiento, a través de incorporar estrategias
didácticas con el uso de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Uno de los problemas que se identifican para la implementación del nuevo modelo educativo
de la USAC es la escasa formación de líderes que promuevan el cambio. En el ámbito
académico, se recomienda propiciar liderazgos que fomenten la transformación universitaria,
a través de generar procesos de la gestión participativa sociopolítica de los actores académicos,
que, para el caso de Guatemala, contribuyan a desarrollar un país incluyente, con equidad
social, étnica y de género con competitividad en el contexto global. (Crocker y Veloso, 2019)
En la transformación del modelo educativo de la USAC un aspecto importante es la decisión
tomada, con relación a fundamentarla en el paradigma Socio-histórico Cultural. La propuesta
es pertinente con la institución, que tiene una historia y liderazgo en las transformaciones de la
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 169 |
educación universitaria y en el desarrollo de la cultura en el contexto de una sociedad
guatemalteca multiétnica, multicultural y plurilingüe.
En esa dirección, una primera tarea metodológica fue revisar los antecedentes para interpretar
el discurso institucional, para comprender su evolución y cuáles son las tesis centrales
relacionadas con lo educativo. Con base en esta recomendación y en coherencia con el
Paradigma Socio-histórico Cultural los equipos de trabajo revisan los siguientes documentos
externos e internos, que constituyen elementos para construir el Modelo Educativo de la
USAC: Constitución de la República de Guatemala de 1984, relacionado con el marco legal de
la educación superior; el documento de Reforma Universitaria de la USAC de 1986; el marco
filosófico de la USAC de Junio 1998; los documentos del Consejo Superior Universitario
relacionados con el marco académico de la USAC y el marco de la realidad y necesidades de
la sociedad Guatemalteca de1998, así como el Plan estratégico de la USAC 2002, 2003 y la
Visión de la USAC del 2013.
Como apoyo educativo y cultural al trabajo de los equipos de elaboración del Modelo
Educativo, se analiza: el Marco Estratégico de la Dirección de Desarrollo Educativo (DIGED)
del 2017, las Guías de Evaluación de la Educación Superior del Consejo Superior de
Universidades de Centro América (CSUCA) del 2015 y el Libro Azul de la USAC, relacionado
con políticas de educación ambiental, de la mujer e inclusión social elaborado en el año 2015.
CONCLUSIONES
A continuación, se presentan las características identificadas como determinantes para los
buenos resultados de la estrategia de internacionalización conducida por los autores en la
construcción del Modelo Educativo de la USAC, como un elemento del desarrollo curricular.
Para la construcción del Modelo Educativo de la USAC, ha sido importante la experiencia
sistematizada por un grupo de investigadores en educación de la Universidad de Guadalajara.
Los aportes para construir la propuesta desde una perspectiva innovadora de la educación
superior con el Enfoque de Competencias Profesionales Integradas, a partir de la experiencia
consolidada desde el año 2006.
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 170 |
Una buena práctica en la internacionalización del desarrollo curricular es la gestión social que
se realiza con las universidades con quienes se establece vinculación, como parte de un
programa de largo plazo. Las acciones aisladas no generan transformaciones y no se puede
recuperar experiencias valiosas. El proyecto de construcción del Modelo Educativo de la
USAC, tiene como antecedente la firma de un convenio de colaboración internacional desde el
o 2005, que ha incluido vinculaciones previas en asesoría curricular en el campo de las
Ciencias Médicas, investigación de servicios de salud pública, intercambio de profesores,
investigadores y alumnos entre ambas instituciones.
Una buena práctica de internacionalización para el desarrollo curricular en instituciones de
educación superior, con quienes se realiza vinculación universitaria es la instrumentación de la
metodología de investigación acción participativa. La IAP, es un diseño metodológico que se
utiliza para obtener conocimientos sobre una determinada realidad colectivamente, es una
actividad integral que combina la investigación social, la educación de los participantes, la
acción transformadora, la implementación y la evaluación y para el caso particular de la
investigación, los procesos de internacionalización curricular.
La práctica de internacionalización para construir el Modelo Educativo de la USAC, como un
elemento para el Desarrollo Curricular de esta institución educativa en Centro América, genera
dos aspectos valiosos para las Ciencias de la Educación: la propuesta epistemológica Socio-
histórica Cultural en contextos complejos, con el que viven las instituciones de educación
superior públicas en América Latina; la incorporación de la dimensión de Gestión de Calidad,
como parte de los modelos educativos, debido a la demanda internacional de acreditación de
las propuestas curriculares de las instituciones universitarias.
La construcción del modelo educativo en las instituciones universitarias debe ser una estrategia
fundamental como parte de los programas de desarrollo curricular, ya que constituye el marco
filosófico, pedagógico-didáctico y de gestión para asegurar la calidad de las funciones
sustantivas de docencia, investigación y vinculación que guía las acciones de profesores,
alumnos, investigadores y administradores de las universidades.
La construcción, implementación y evaluación del modelo educativo de las universidades debe
estar sustentado en un programa de investigación educativa transdisciplinar, con líneas de
investigación, en donde se analicen las dimensiones filosóficas, sociológica, pedagógico-
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 171 |
didáctica, administrativo y de aseguramiento de la calidad interna en contextos complejos, que
permitan que las instituciones educativas sean competitivas a escala global. En el proceso es
importante la asesoría y apoyo de grupos de investigadores con experiencia en gestión del
conocimiento de frontera del campo de las ciencias sociales y humanas, así como, la
publicación en revistas especializadas que permitan generar redes para compartir los hallazgos
y teorías que fortalezcan el campo teórico del currículum universitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, G. (2013). The Activity Theory Approach El enfoque de la Teoría de la Actividad.
Capítulo libro prelanzamiento.
Crocker, R. Hunot, C. González, M. Cuevas, L. y Vizmanos, B. (2008). Gestión académica del
curriculum por competencias. El proceso de construcción social con las licenciaturas en
Nutrición de la Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de Ciencias de la Salud
Crocker, R. Farfán, P. Huerta, J. Cuevas, L. y González, M. (2009a). Modelo Educativo del
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de Ciencias de la Salud.
Crocker, R. Cuevas, L. Hunot, C. González, M. López, P. (2009b). Desarrollo Curricular por
Competencias Profesionales Integradas. La experiencia del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (2
da
ed.). Universidad de
Guadalajara.
Crocker, R. y Veloso, A. (2019). Nuevos enfoques de liderazgo para la innovación de la
educación médica en México. En: Díaz, M. y Veloso, A. (eds) Modelos de Educación en
Liderazgo Educativo. Una revisión internacional. UNAM.
De Alba, A. (1998) Curriculum: crisis, mitos y perspectivas. Miño y Dávila editores S. R. L.
www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf
Dirección General de Desarrollo Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
(2018). Modelo Educativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
DIGED/USAC.
Farfán, P., Pérez, I., Matsui, O., Crocker, R. y López, A. (2010). Competencias Profesionales
Integradas. Evaluación y rediseño Curricular. Universidad de Guadalajara.
García, M., Contreras, M., Mercado, M., Saravia, M. y León, S. (2020). Concepciones
culturales de los docentes sobre el modelo educativo en una Universidad Pública de
Ecuador. Revista Educación y desarrollo, 28 (2) 81-102.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22584
Como citar: Crocker, R. C. y Sagastume, R. (2021). Construcción del modelo educativo de una universidad
guatemalteca con criterios de internacionalización curricular. Journal of the Academy, 5, 156-172.
https://doi.org/10.47058/joa5.10
Journal of the Academy | 172 |
González-Castro, y Manzano-Durán, O. (2015). La internacionalización curricular desde las
competencias de la responsabilidad social universitaria. Libre Empresa, 12(2), 27-38
http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2015.v12n2.24202
Mardones, J. M. y Urzúa, N. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Editorial
Fontamara, S. A
Martínez, J. (2005). Calidad de la Educación Superior en la Región Centroamericana. DIGED.
Martínez, M. (1991). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Litexsa
Venezolana
Morales, H. e Irigoyen, A. (2016). Paradigma Conductista y Constructivista de la Educación a
través del Decálogo del Estudiante. Archivos de Medicina Familiar, 18 (2), 27-30.
https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo-constructivismo-
Orozco, B. (2009) Competencias y currículum: una relación tensa y compleja. RISEU
http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0057.pdf
Ramírez, R. (2008) La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos.
Revista Folios Segunda época, (28) 108-119.
https://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
Universidad de Guadalajara/USAC. (2005). Convenio de Vinculación Académica Universidad
de Guadalajara con la Universidad de San Carlos de Guatemala. Universitaria.
Universidad de San Carlos de Guatemala (2018). Modelo Educativo de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. USAC.
Vélez, J. y Moya, M (2019). Los modelos educativos y su relación con las teorías del
aprendizaje. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/modelos-educativos-aprendizaje.html
Young, M., Parra, G. y Macias, L. (2016). El futuro de la educación en una sociedad del
conocimiento: el argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias.
Pedagogía y saberes, 45, 79-88. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys79.88