Imagen, confianza y liderazgo en voceros públicos durante la pandemia COVID-19. caso: Nuevo León, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa5.2

Palabras clave:

Covid-19, Imagen, Liderazgo, Medios de comunicación, Confianza

Resumen

El liderazgo es un concepto difícil de definir, pero en tiempos de crisis es fácil de identificar. Para ello, la imagen y la confianza son dos características importantes que sirven para distinguir a un líder. La diversidad de contenido mediático que se puede apreciar en la actualidad y sobre todo respecto a la pandemia, genera la oportunidad de escuchar más voces e identificar a los líderes que son referencia para los ciudadanos. El objetivo principal de esta investigación cualitativa es identificar la manera en que los ciudadanos perciben la imagen, confianza y liderazgo de los voceros públicos de la pandemia Covid-19. Debido al corte cualitativo del estudio se realizaron cuatro grupos focales divididos por sexo y edad. Entre los hallazgos más importantes se encuentra que existe una mayor confianza y aceptación hacia la imagen de los portavoces del área de la salud por encima de la de los líderes políticos, quienes presentan poca confianza y una imagen controvertida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aberbach, Joel D. y Jack L. Walter. 1970. Political trust and racial ideology. American Political Science Review, 64 (4): 1119-1220.

Bass, B. (1985) Leadership and Performance Beyond Expectations. The Free Press.

Bolívar, A. (1997). Liderazgo, mejora y centros educativos. En A. Medina (coord.): El liderazgo en educación. (pp. 25-46). UNED.

Burns, J. (1978). Transforming Leadership. Grove Press.

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora. Cenage Learning.

Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de Opinión Pública, 2, 61-78.

Canel, M. (2001). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Tecnos.

Canel, M. (2006). Comunicación Política. Una guía para su estudio y práctica. Tecnos.

Citrin, J. y Green, D. (1986). President leadership and the resurgence of trust in government. British Journal of Polical Science 16 (4), 431-453.

Crespo, J. A. (1994) Legitimidad política y comportamiento electoral en el Distrito Federal, en J. Alonso (Coord.), Cultura política y educación cívica. Porrúa.

de León, P.C. (2008). Hacia un Concepto de Transparencia: Orígenes e Importancia, disponible en: http://ca-bi.com/blackbox/wp-content/ uploads/downloads/2012/08/Transparencia1.pdf

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Revista Anales de Psicología, 24 (2), 284-298.

Glik DC., (2007). Risk communication for public health emergencies. Annu Rev Public Health,28:33–54.

Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional en la empresa (imprescindibles). B de Bolsillo (Ediciones B).

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.

Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum Jr., J. (2008). Administración. Un enfoque basado en competencias. CENGAGE Laerning.

Hetherington, M. 1998. The political relevance of political trust. American Political Science Review. 92 (4): 791-808.

Kitzinger J.( 1995) Qualitative Research: introducing focus group. BMJ 1995; 311:299-302.

Kleinberg, B., Van der Vegt, I. & Mozez, M. (2020). Measuring emotions in the covid-19 real world worry dataset. arXiv preprint arXiv:2004.0422

Landau, M., 2009. La conflictiva relación entre participación institucionalizada y confianza: el caso de Buenos Aires. Perfiles latinoamericanos, 17(34), pp.111-124.

Malecki, K., Keating, J. & Safdar, N. (2020) Crisis communication and public perception of COVID-19 risk in the Era of Social Media. Clinical Infectious Diseases, 1-6

Martín Salgado, L. (2002). Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Paidós Ibérica.

Miller, A., Martin, P., Oksana, M. (1986). Schematic assessments of presidencial candidates, American Political Science Review. 2(80). pp. 521-540.

Morán, M. L.; Benedicto, J. (1995). La cultura política de los españoles, un ensayo de reinterpretación. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Newton, K. 1999. Social and Political Trust in Established Democracies. En P. Norris (Ed.) Critical Citizens. Global Support for Democratic Governance. Oxford University Press, 169-187.

Pan American Health Organization. (2010). Comunicaciones sobre riesgos durante crisis y situaciones de emergencia. OMS.

Rohrschneider, R. y Schmitt-Beck, R. (2002). Trust in Democratic Institutions in Germany: Theory and evidence ten years after unification. German Politics, 11(3),53-58.

Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw Hill: México.Santiago Delgado Fernández. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta de síntesis. Psicología Política. 29. Pp. 7-29.

Santiago, J., & Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, 256.

Segovia, C., González, R., Haye, A. y Manzi, J. (2008). Confianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. Revista de Ciencia Política, 28, 39-60.

Descargas

Publicado

2021-08-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Imagen, confianza y liderazgo en voceros públicos durante la pandemia COVID-19. caso: Nuevo León, México. (2021). Journal of the Academy, 5, 7-26. https://doi.org/10.47058/joa5.2

Artículos más leídos del mismo autor/a