Migración y aculturación en el norte de México. Desplazamientos calificados desde Nuevo León a Texas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa7.7

Palabras clave:

Migración calificada, cultura, identidad, transfonterizo, redes

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar las características de aculturación distintivas en migrantes calificados provenientes del estado de Nuevo León, México a Texas. En particular, interesa examinar la identidad en los migrantes, el vínculo transfronterizo y las redes migratorias que se han consolidado entre ambos países. La metodología corresponde a un enfoque cualitativo de alcance exploratorio, compuesto por una entrevista semi estructurada a profundidad, aplicada a 6 migrantes calificados radicando actualmente en Texas. El instrumento fue a partir de un guion de indicadores compuesto por cinco categorías de análisis; desde el perfil sociodemográfico, académico, motivaciones, cultura y migración. Particularmente para esta investigación se retomó la variable de cultura que describe el proceso de aculturación de los migrantes. Se concluye que la familiaridad, la identidad y elementos culturales como el lenguaje son fundamentales dentro de la aculturación, además particularmente en migrantes calificados el vínculo transfronterizo influye positivamente, favoreciendo relaciones laborales, familiares y de estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, D. (2011). Migración, capital cultural y comunicación: El Caso de los inmigrantes mexicanos en Kansas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 4 (1). http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

Aguilar, D. (2008). Adaptación del inmigrante mexicano como un proceso de adquisición de capital cultural. Hacia una aproximación teórica a las poblaciones migrantes. Investigando desarrollar, 16(2), 160-183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612008000200002

Alanís, F. (2020). Redes migratorias embrionarias en la migración entre México-Estados Unidos (década de 1920). Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 41(161), 91-112. https://doi.org/10.24901/rehs.v41i161.621

Álvarez-Benavides, A. (2020). Migraciones e identidad. Una aproximación desde la teoría de la identidad colectiva y desde la teoría del sujeto. Revista Latinoamericana de estudios de la paz y el conflicto, 1(1), 97-115. https://doi.org/10.5377/rlpc.v1i1.9518

Berry, J. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, 29(6), 697-712. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2005.07.013

Bretones, F. D. y González-González, J. M. (2011). Identidad y migración: la formación de nuevas identidades transculturales. En H. M. Cappello y M. Recio (Eds). La Identidad Nacional. Sus Fuentes Plurales de Construcción (pp: 137-164). Plaza y Valdés Editores.

Bryceson, D. & Vuorela, U. (2002). The trasnational family: new European frontiers and global networks. Revista de Antropología Iberoamericana, 2(3), 584-589.

Bustos, R. (2017). Los efectos de la migración en la identidad cultural de niños que asisten a una escuela intercultural bilingüe en la ciudad. Congreso nacional de investigación educativa. San Luis Potosí, México.

Calva, L. & Alarcón, R. (2015). La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI. Papeles de población, 21(83), 9-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000100002&lng=es&tlng=es

Calleja, A. (2005). La discriminación a los mexicanos en Estados Unidos. El Cotidiano, (134), 89-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513412

Calleja, M. (2011). La interdependencia económica y cultural de Texas y México: el caso del chili con carne. Les Amazonies: unité et diversité, 96, 217-234. https://doi.org/10.4000/caravelle.4820

Calleja, M. & Basilia, M. (2016). La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global. Revista Región y sociedad, 28(66), 162-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000200161

Castells, M. (2001). La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Siglo veintiuno editores.

Cerutti, M. & González M. (2001). Reseña de “El norte de México y Texas (1848-1880)” de Manuel de Ceballos Ramírez. Revista Frontera Norte, Vol. (13). https://www.redalyc.org/pdf/136/13602607.pdf

Durin, S. (2012). Los que la guerra desplazo: familias del noroeste de México en el exilio. Desacatos, 38, 29-42.

Faist, T. (2000). The Volume and dynamics of international Migration and transnational social spaces. Oxford University Press.

Flores, E. (2019). Orígenes y perfiles de la emigración mexicana en Estados Unidos. BBVA en México. https://www.bbva.com/es/mx/origenes-y-perfiles-de-la-emigracion-mexicana-en-estados-unidos/

Gandini, L. & Lozano, F. (2009). Tendencias recientes de la emigración calificada de América Latina y El Caribe. Entre la fuga de cerebros y el desperdicio de talentos. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-062/693.pdf

Gandini, L. (2017). Migración de alta educación, desarrollo y derechos humanos ¿la incógnita de la ecuación?. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 84, 75-103. http://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc3/gandinil

García, R. (2001). El papel de las redes migratorias en las migraciones a corta y media distancia. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 94(11).

Giband, D. & Rufí, J. (2018). Los espacios transfronterizos europeos: ¿un objeto geográfico de difícil definición? Documents d’Analisi Geográfica, 64(3), 421-441. https://doi.org/10.5565/rev/dag.520

Goodman L. (1961). Snowball sampling. Annals of mathematical statistics. Ithaca, United States of América, (32), 148-170.

Hernández, E. (2006). Impacto económico del consumo regiomontano en San Antonio, Texas. El noreste. Reflexiones, 171-187.

Hernández, E. (2007). El espacio económico Monterrey- San Antonio, coyuntura histórica e integración regional. Revista Frontera Norte, 20(39), 69-99.

Hernández, E. (2021). Fronteras nebulosas: Legalidad e ilegalidad en la frontera entre Estados Unidos y México. Journal of illicit Economies and Development, 3(2), 285-297. DOI: http://doi.org/10.31389/jied.109

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. Ed.). México D.F. McGraw-Hill.

Hirai, S. & Ramos, R. (2021). Paisajes sonoros de la migración. Música, emociones y consumo en los circuitos migratorios Texas – el noreste de México. Encartes, 4(8), 38-65. https://encartes.mx/hirai-ramos-paisajes-sonoros-migracion-texas-mexico/

IME (2017). Matrículas consulares de mexicanos en Estados Unidos por estado de origen, 2016. Instituto de los Mexicanos en el Exterior. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/386658/Anuario_Migracion_y_Remesas_2018.pdf

Israel, E. & Batalova, J. (2020). Inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos. The online Journal of the Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/mexican-immigrants-united-states-2019#

Kearney, M. (2010). Transnationalism in California and México at the end of empire”, en Thomas M. Wilson y Hasting Donnan, Border Identities. Nation and state at international frontiers (pp. 117-141). Cambridge University Press.

Maltos, M. (2013). Fuga de cerebros, la diáspora del conocimiento. Portal de Ciencia UNAM.http://ciencia.unam.mx/leer/150/Fuga_de_cerebros_la_diaspora_del_conocimiento

Mansvelt, J. & Hortelano, L. (2016). La apertura de la frontera: ¿Nuevas identidades transfronterizas?. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 271-284. https://doi.org/10.21138/bage.2340

Massey, D., Alarcón, R., Durand, J. & González, H. (1987). Return to Aztlán. The Social Process of International Migration from Western México. University of California Press.

Mera-Lemp, M., Bilbao, M., & Martínez-Zelaya, G. (2020). Discriminación, aculturación y bienestar psicológico en inmigrantes latinoamericanos en Chile. Revista de psicología, 29(1), 65-79. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.55711

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo social, 7, 59-76.

Nájera-Aguirre, J. (2020). Mercado de trabajo transfronterizo México- Guatemala: construcción desde la experiencia de los trabajadores. Estudios Fronterizos, 21. https://doi.org/10.21670/ref.2012054.

Ojeda, N. (2009). Reflexiones acerca de las familias transfronterizas y las familias transnacionales entre México y Estados Unidos. Frontera norte, 21(42), 7-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000200001&lng=es&tlng=es.

Padilla, B. (2010). Algunas reflexiones sobre la migración altamente cualificada: políticas, mercados laborales y restricciones. Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 269-291.

Pellegrino, A. (2001). Éxodo, movilidad y circulación: nuevas modalidades de la migración calificada. Notas de población, 38(73).

Portes, A. (1997). Inmigration theory for a new century: some problems and opportunities. International migration review, 31(4).

Ramírez, A. (2008). Mexicanos y latinos en Estados Unidos: Identidad cultural. Revista Trabajo social UNAM, 19, 269-282.

Rodríguez, R. (2010). Cultura e identidad migratoria en la frontera México-Estados Unidos. Inmediaciones entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad transfronteriza. Revista Antíteses, 3(5), 125-143. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2010v3n5p125.

Romero-Pérez, I., Alarcon-vasquez, Y. y García-Jiménez, R. (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Biblios, 71, 68-79. https://doi.org/10.5195/biblios.2018.466.

Ruiz, A. (2002). Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca en marcha, Gobierno del Estado de Oaxaca.

Ruiz, N. & Krogstad, J. (2018). East Coast and Texas metros had the most H-1B visas for skilled workers from 2010 to 2016. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/03/29/h-1b-visa-approvals-by-us-metro-area/

Saldaña, D., Ares, A. y Ballesteros, C. (2015). La aculturación del consumidor. Conociendo mercados emergentes. Revista de Ciencias empresariales, 1(1), 15-32.

Selee, A., Giorguli-saucedo, S., Ariel, G & Masferrer, C. (2019). Invertir en el vecindario. Cambios en los patrones de migración entre México y Estados Unidos y oportunidades para una cooperación sostenible. Washington, D.C. Migration Policy Institute.

Tigau, C. (2014). Las élites en la diáspora como embajadoras culturales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 222, 423-428.

Tigau, C. (2019). Migrantes mexicanos cada vez más calificados: uno de cada seis tiene licenciatura. Boletín UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_456.html.

Tigau, C. (2021). Discriminación y privilegios en la migración calificada, profesionistas mexicanos en Texas. Editorial Albatros.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (1994). Texto, anexos y documentos relacionados, OEA. http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/indice1.asp.

Tylor, E. (1971). Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura. España. Editorial Ayuso.

Vaquerizo, E. (2019). La construcción de identidad cultural de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos a partir de comunidades virtuales. [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.

Varadarajan, L. (2012). The domestic abroad: diasporas in international relations. Oxford, Oxford University Press.

Zapata, E. & Suárez, B. (2012). Migración: reasignación de roles en espacios locales y transnacionales. Ra ximhai, 8(1) ,45-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46123324004.

Descargas

Publicado

2022-07-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Migración y aculturación en el norte de México. Desplazamientos calificados desde Nuevo León a Texas. (2022). Journal of the Academy, 7, 158-186. https://doi.org/10.47058/joa7.7