Políticas educativas en Chile y sus nudos críticos: una mirada desde la teoría del poder
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa10.8Palabras clave:
políticas educativas, poder, segregación escolar, análisis documentalResumen
Este artículo examina diacrónicamente una serie de hitos históricos en Chile vinculados a las Políticas Públicas Educativas, su creación e implementación, y su relación con la teoría del poder y dominación de Max Weber, comenzando en la década de 1980 hasta el año 2015. El método es de análisis documental, que aborda el tema de estudio y caracteriza diversos aspectos de estos hitos educativos relacionados con las dimensiones históricas, sociales y políticas. El resultado conduce a lo siguiente: las legislaciones relativas al ámbito educativo no han respondido a las demandas ciudadanas de las últimas décadas. En este proceso, surge además, la reflexión sobre las consecuencias de un paradigma de mercado como base de un sistema educacional que a pesar de estar sometido a constantes transformaciones de leyes, reformas y proyectos, aún tiene sus cimientos en el modelo neoliberal. Finalmente, como conclusión, se sugiere un desarrollo legislativo e implementaciones acordes a la realidad nacional, enfatizando en la importancia de superar la desigualdad y segregación escolar.
Descargas
Referencias
Alenda, S., Pelfini, A., López, MA. & Riveros, C. (2018). Estudio de las élites políticas en Chile: figuras y sostenes del orden en: Vommaro, G. y Gené, M. (Eds.). Las élites políticas en el Sur: un estado de la cuestión de los estudios sobre la Argentina, Brasil y Chile. (1a ed., pp. 153-194). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. https://bit.ly/477MNLT
Aziz, C. (2018). Evolución e implementación de las políticas educativas en Chile. Nota técnica nº2. Revista Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/3QvzZYB
Bellei, C. (2016). Dificultades y resistencias de una reforma para des-mercantilizar la educación. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(2), 232-247. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/49F8ox2
Bellei, C., & Muñoz, G. (2020). Políticas educacionales en Chile en las últimas décadas. Entre el Estado, el mercado y la rendición de cuentas basada en tests de logro académico. (Informe nº5). Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/49wM34q
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación - administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3a ed., pp. 4-305). Pearson.
Canales Cerón, M., Orellana Calderón, V. S., & Guajardo Mañán, F. (2021). Sujeto y cotidiano en la era neoliberal: el caso de la educación chilena. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 67(244). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.70386
Cataño, G. (2004). Max Weber y la Educación. Revista Espacio Abierto, 13(3), 395-404. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/47cCy9d
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2016). Informe Nacional: Evaluación Nacional Diagnóstica de la FID. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/3FUMIiA
Comisión Nacional de Acreditación. (2023). Criterios y estándares de calidad para la acreditación institucional y de programas. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/3QRKtTB
Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado. (2003). Documento de trabajo: Reconocimiento de agencias de acreditación en educación superior: el caso de los Estados Unidos. Una puerta abierta a la calidad en la educación superior. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de http://bit.ly/3SxNjyk
Corona Lisboa, J. L., (2018). Investigación Cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Revista Vivat Academia, (144), 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76
Cox, C. (2012). Política y políticas educacionales en Chile. 1990-2010. Revista uruguaya de ciencia política, 21(1), 13-42. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/49AFNZJ
Cox, C., Meckes, L., & Bascopé, M. (2010). La institucionalidad formadora de profesores en Chile en la década del 2000: velocidad del mercado y parsimonia de las políticas. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 46(1), 205-245. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/3R21Zor
Cuevas, Hernán; Morales, Mauricio; Rojas, Julio y Aubry, Marcel (2015). Los ministros de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile. Un análisis de sus capitales político, social y cultural. Revista América Latina Hoy, 71, 121-150. http://dx.doi.org/10.14201/alh201571121150
Espinoza, O. (2005). Privatización y comercialización de la educación superior en Chile: una visión crítica. Revista de educación superior, 34(135), Julio-Septiembre 2005. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/3FUoyoq
Falabella, A. (2016). ¿Qué aseguran las políticas de aseguramiento de la calidad? Un estudio de casos en distintos contextos escolares. Revista Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(1), 107-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100007
Falabella, A., & Parcerisa, L. (2017). La Consolidación del Estado Evaluador a Través de Políticas de Rendición de Cuentas: Trayectoria, Producción y Tensiones en el Sistema Educativo Chileno. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25, 1-24. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/3G3iHNU
Gianconi, V., Gómez, G., Jiménez, D., Gareca, B., Duran-del-Fierro, F. & Varas, ML. (2022). Evaluación diagnóstica inicial en la formación inicial docente en Chile y su relación con sus contextos institucionales. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.4
González, R. (2017). Segregación Educativa en el Sistema Chileno desde una perspectiva comparada. Centro de Estudios del Ministerio de Educación, Chile. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/476CiIO
López, S., & Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1). Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/3SIUsMh
Marchesi, G. (2004). La evolución de la política económica y social en Argentina, Chile y Perú: una visión comparativa. Center for Latin American Social Policy (CLASPO), Institute of Latin American Studies, The University of Texas. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/3SOmfv3
Martínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 405-427. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/49F1qrW
Ministerio de Educación. (2009). Establece la Ley General de Educación, N° 20.370. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bcn.cl/2f73j
Ministerio de Educación. (2015). Reglamenta la aplicación de la Ley 20.845 que legisla la inclusión escolar, regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben financiamiento del estado. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bcn.cl/2f8t4
Ministerio de Educación (2016). Implementación de la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bcn.cl/2f72c
Ministerio de Educación. (2018). Reglamenta la aplicación de la Ley 21.091 que establece a la Comisión Nacional de Acreditación como fiscalizador de las carreras de pedagogía. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bcn.cl/2oap7
Ministerio de Educación Pública (1980). Reglamenta la aplicación del Decreto 8144. https://bcn.cl/3ggxh
Ministerio de Educación Pública. (1988). Reglamenta la aplicación de la Ley 18.168 que instaura el financiamiento compartido. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bit.ly/3FRzPWz
Ministerio de Educación Pública. (1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, N°18.962. Recuperado el 9 de noviembre de 2023 de https://bcn.cl/2k1tr
Moyano, C. (2009). MAPU o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido-mito de nuestra transición. (1a ed., pp. 15-303). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Nitrihual, L. (2009) Lo reversivo en la revolución de los secundarios en Chile. Quórum Académico 6(1). 121-135. https://bit.ly/48cxBxF
Oliva, M. (2008). Política educativa y profundización de la desigualdad en Chile. Revista Estudios pedagógicos, 34(2), 207-226. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200013
Oñate, S. & Alfaro, J. (2021). Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión. Revista actualidades investigativas en Educación, 21(3), 1-27. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46483
Penaglia, F. & Mejías, S. (2019). El conflicto estudiantil chileno y sus efectos políticos. Revista Scielo México. POLIS Me?xico 2019, 15(2). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n2/Penaglia
Puga, L., Polanco, D., & Corvalán, D. (2015). Segregación de la formación y carrera docente y su rol en la reproducción social de la desigualdad. Revista calidad en la educación, 43, diciembre 2015, 57-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652015000200003
Poyanco, A. (2022). El Derecho Internacional de los derechos sociales, el proceso constituyente chileno, y la opción entre un modelo de Estado Social o un Estado Subsidiario. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD). 14(1):32-50. https://doi.org/10.4013/rechtd.2022.141.03
Rumié, R, Sebastián, A. (2019). Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 64(235), 139-164. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.61782
Saura, G., & Mateluna, H. (2020). Política educativa en Chile para eliminar las lógicas neoliberales del mercado escolar. Educar em Revista, 36, e75918. https://doi.org/10.1590/0104-4060.75918
Stabili, M. (2003). El sentimiento aristocrático. Elites chilenas frente al espejo (1860-1960). (1a ed., pp. 8-571). Santiago de Chile: Ediciones Andrés Bello. https://bit.ly/47bTe0s
Weber, M. (2002). Los tipos de dominación. En J. Winckelmann (Ed.), Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. (pp. 170-193) Fondo de Cultura Económica (FCE). https://bit.ly/3FSU46j
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bárbara Norambuena Silva, Ignacia Chávez Reyes , Cynthia Pérez Quezada
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.