La investigación científica en la universidad peruana
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa3.3Palabras clave:
Presupuesto, Investigación científica, Producción científicaResumen
A cinco años de promulgada la ley universitaria 30220, se realiza una breve revisión al estado actual, en cuanto a presupuesto, producción científica y acciones tomadas en los últimos años, para promover la investigación científica y desarrollo tecnológico del país, por parte del gobierno y las instituciones implicadas, como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), y las universidades peruanas.
Descargas
Citas
Dager, J. (2017, 12, 11). La investigación en la universidad. El Peruano. Recuperado en 15 de julio de 2019, de https://elperuano.pe/noticia-la-investigación-la-universidad-61958.aspx
Huamaní, Ch, & Mayta-Tristán, P. (2010). Producción Científica Peruana en medicina y redes de colaboración, Análisis del Citation index 2009. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://scielosp.org/pdf/rpmesp/2010.v27n3/315-325/es
Maguiña, C., & Galán-Rodas, E. (2011). Situación de la salud en el Perú: la agenda pendiente. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 28(3), 569-570. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000300029&lng=es&tlng=es
Medina, D. (2018). El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico- Propósitos y Representaciones, 6(2), 703-737. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.244
Miyahira, J.M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122.
Moquillaza Alcántara, V., (2019). Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 56-59. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626
Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57- 77. Recuperado de: http://educacionyeducadores. unisabana.edu.co/index.php /eye/article/view/549.
Ramírez, M., & García, M. (2010). La alianza Universidad – Empresa – Estado: una estrategia para promover la innovación. Revista EAN, 68, 112. Doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500
Redacción Gestión. (2017, 17, 6). Investigación y desarrollo: ¿Dónde nos ubicamos en el mundo?, Diario Gestión, Recuperado de: https://gestion.pe/tecnologia/investigacion-desarrollo-ubicamosmundo-137498
Rojas, C., & Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. https://doi.org/10.17151/ eleu.2015.12.11
Romaña, T., & Gros, B. (2003). La profesión del docente universitario del siglo XXI: ¿Cambios superficiales o profundos? Revista de enseñanza universitaria, 21, 7-35. Recuperado de: http://hdl.handle. net/11441/54876
Sierra Pérez, H. (2004). La investigación como prioridad universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (12).
Sábato, A. (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciecnia – tecnología – desarrollo– dependencia. Editorial Paidos – Buenos Aires
Universidad de Lima (23 de marzo del 2016). Primer spin off de la Ulima triunfa en Start Up Perú. Instituto de Investigación Científica. Recuperado de: http://www.ulima.edu.pe/instituto-deinvestigacion-cientifica/noticias/primer-spin-de-la-ulima-triunfa-en-start-peru
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.