Abordaje de los derechos humanos en la carrera de derecho en una Universidad paraguaya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa12.5

Palabras clave:

educación en derechos humanos, derecho, proyecto académico , Educación Superior, enseñanza jurídica

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo general analizar la inclusión curricular de la educación en derechos humanos en la carrera de Derecho de la Universidad Nacional del Este, específicamente en el proyecto académico del año 2020. Se trata de un estudio cualitativo, con un diseño de caso y un enfoque documental. Para la recolección de datos, se aplicó una guía de observación documental con el propósito de identificar los contenidos relacionados con los derechos humanos en los programas de estudio, considerando las siguientes categorías de análisis: definiciones sobre derechos humanos, principios fundamentales y problemáticas asociadas. Los resultados muestran que, en la mayoría de los programas de estudio de las asignaturas profesionales, el abordaje de los contenidos relativos a los derechos humanos es incipiente, con un enfoque predominante en las definiciones, mientras que la profundización en los principios y problemáticas es limitada. Estos hallazgos permiten concluir que la enseñanza sigue una tradición academicista, priorizando el contenido teórico y excluyendo una perspectiva más cercana a la realidad, lo que resalta la necesidad urgente de integrar la educación en derechos humanos dentro del sistema educativo, promoviendo la participación de todos los sectores de la sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, M. (2019). Los derechos humanos como contenido curricular en la formación de profesionales de la educación en Centroamérica. Revista Diálogo Interdisciplinario sobre Educación (REDISED), 1(2), 11-34. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/redised/article/view/1594/1522

Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. 20 años trabajando por tus derechos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf

Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, CODEHUPY. (2020). Derechos Humanos en Paraguay 2020. https://codehupy.org.py/wp-content/uploads/2020/12/Informe-Anual-Sobre-la-Situacio%CC%81n-de-los-DDHH-en-Paraguay-2020.pdf

Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, CODEHUPY. (2019). Derechos Humanos Paraguay 2019. https://codehupy.org.py/wp-content/uploads/2019/12/DDHH-2019_SEGUNDA-Edicion-DIGITAL.pdf

Cubillos-Vega, C. (2020). Educación en Derechos Humanos con enfoque pedagógico crítico: estudio de caso. Revista Trabajo Social, 22(1), 177-200. http://www.scielo.org.co/pdf/traso/v22n1/2256-5493-traso-22-01-177.pdf

Cubillos, C. (2018). La inclusión de los Derechos Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación académica [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/d1b3bab0-7e73-4881-9de0-5de5c5b67b29/content

Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. (2014). La educación en derechos humanos en universidades: Revisión crítica de cursos para la elaboración de un programa de formación básica. https://bibliotecadigital.indh.cl/items/7446d9b6-5b53-4ef1-82ea-92fabe43c42d

Jiménez, V. y Comet, C. (2016). Los estudios de caso como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757749.pdf

Magendzo, A. (2015). Educación en Derechos Humanos y Educación Superior: una perspectiva controversial. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 27(70), 47-69. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/881

Mihr, A. (2017). Educación en Derechos Humanos en el ámbito universitario. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (35), 29-42. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7244

Ministerio Educación y Cultura, MEC. (2012a). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos PLANEDH. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/id_812_-_plan_nac_de_educacion_ddhh.pdf

Ministerio Educación y Cultura, MEC. (2012b). Aproximación a un diagnóstico de la educación en derechos humanos en el MEC. https://acnudh.org/wp-content/uploads/2019/07/017-Aproximaci%C3%B3n-a-un-Diagn%C3%B3stico-de-la-Educaci%C3%B3n-en-DD.HH_.-en-la-Educaci%C3%B3n.pdf

Naciones Unidas y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) y el Gobierno de México. (28 de noviembre al 1 de diciembre de 2001). Declaración de México sobre Educación en Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Educación en Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/67/pr/pr36.pdf

Naciones Unidas y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2024). Programa mundial para la educación en derechos humanos. Cuarta Etapa. Plan de acción. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/wphre-plan-action-4th-phase-es.pdf

Núñez, E. (2016). Inclusión de estándares de derechos humanos en el marco de regulación de la Universidad Nacional de Asunción desde la década del noventa. Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 1, 91-102. https://revistascientificas.una.py/index.php/kerayvoty/article/view/4087/3351

Portillo, A. y Corvalán, R. (2018). Un derecho humano sin lugar. Derecho a la educación. https://codehupy.org.py/wp-content/uploads/2019/08/DESC-Educacion.pdf

Rodríguez, V. (2018). Educación para los derechos humanos. Un estudio necesario. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2). 160-177. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v6n2/reds09218.pdf

Salvioli, F. (2009). La universidad y la educación en el siglo XXI. Los derechos humanos como pilares de la nueva Reforma Universitaria. IIDH Instituto Interamericano de derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/26582.pdf

Universidad Nacional del Este, Facultad de Derecho. (2020). Proyecto Académico de la carrera de Derecho - Sede Ciudad del Este (Actualización).

Yepes, J. (2005). El currículo universitario desde la perspectiva crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 11–20. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845002.pdf

Publicado

2025-06-21

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Abordaje de los derechos humanos en la carrera de derecho en una Universidad paraguaya. (2025). Journal of the Academy, 12, 90-107. https://doi.org/10.47058/joa12.5