Aportes numéricos para reflexionar sobre la autonomía y el financiamiento de universidades públicas en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa12.11

Palabras clave:

autoridades, gobierno, docentes, eficiencia, graduados

Resumen

El debate actual en la Argentina se plantea entre defensores de la autonomía ampliada y de la autonomía académica, con un resonante discurso a favor y en contra de “mirar hacia adentro” a las universidades, para conocer qué pasa y cuáles son sus lógicas de funcionamiento interno, como requisito de financiamiento. Se entiende que esta autonomía no es absoluta y tiene límites cuando el presupuesto asignado depende de los recursos provenientes de la ciudadanía, quienes exigen la rendición de cuentas a los fines de verificar la eficiencia en la gestión de los recursos. Por ello, el objetivo es identificar las diferencias significativas en cuanto a la cantidad de graduados, la proporción docente-alumno y la estructura de autoridades mediante una metodología específica, para discutir cómo estos factores pueden influir en la eficiencia del sistema universitario público, poniendo en tensión el concepto de autonomía y la necesidad de transparencia en el uso de fondos públicos.

La metodología emplea un enfoque cuantitativo basado en datos secundarios extraídos del Anuario Estadístico 2022 del sistema universitario argentino. Se seleccionaron tres parejas de universidades públicas mediante un muestreo intencional, utilizando como criterio la similitud en la cantidad de matrícula estudiantil. Cada pareja está compuesta por dos universidades, comparando instituciones del conurbano bonaerense con universidades del interior del país. Para cada pareja, se analizaron tres variables clave. Por un lado, la cantidad de graduados, como indicador de la productividad académica. En segundo lugar, la relación docentes-alumnos con foco en los tipos de dedicaciones, para evaluar la disponibilidad de recursos humanos en relación con la población estudiantil. Por último, la relación autoridades-docentes/alumnos, con el fin de examinar la estructura de gestión y su posible impacto en la eficiencia institucional, incorporando un último dato referente al financiamiento proveniente del Tesoro de la Nación Argentina.

Los principales resultados responden a los hallazgos para cada pareja. En la pareja 1 (Universidad Nacional de Lanús y de Catamarca: matrícula entre 15500 y 16000), se observó que el Estado invierte el doble en la Universidad Nacional de Catamarca en comparación con Lanús, pese a que Catamarca presenta un menor número de graduados. En cuanto a la cantidad de cargos docentes, ambas instituciones tienen cifras similares, al igual que la distribución de dedicaciones (exclusiva, semi-exclusiva y simple). Sin embargo, la cantidad de cargos de autoridad (incluyendo autoridades superiores como rectores, decanos y secretarios, así como autoridades no docentes: directivos, personal superior, de apoyo, entre otros) es significativamente mayor en Catamarca, superando ampliamente a Lanús. En la pareja 2 (Universidad Nacional Arturo Jauretche y Jujuy: matrícula entre 30500 y 31500), se encontró que el Estado invierte el doble en la Universidad Nacional de Jujuy, aunque genera menos graduados y posee más docentes que Jauretche. Además, el 66% de los docentes en Jujuy tiene dedicación simple, lo que contrasta con las cifras de Jauretche. Respecto a los cargos de autoridad, la Universidad Nacional de Jujuy tiene más del doble de cargos en comparación con Arturo Jauretche, considerando tanto autoridades superiores como personal no docente. Por último, en la pareja 3 (Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Salta: matrícula entre 40800 y 42800), se observó que la inversión estatal es similar en ambas universidades, pero Lomas de Zamora muestra un número extremadamente alto de graduados (4063 frente a solo 594 en Salta). En cuanto a los cargos docentes, Lomas tiene el doble de docentes, aunque el 92% de ellos con dedicación simple. En lo referente a cargos de autoridad, Lomas de Zamora cuenta con poco más de 100 cargos adicionales en comparación con la Universidad Nacional de Salta, tanto en autoridades superiores como en personal de apoyo y gestión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta Silva, A. (2020). Autonomía universitaria y estatalidad. Revista de la educación superior, 49(193), 1-23. https://doi.org/10.36857/resu.2020.193.1025

Altbach, P. G. (2009). Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo. Universidad de Palermo.

Alvarado Cerezo, C. G. (2022). Una mirada de la autonomía universitaria desde la Confederación Universitaria Centroamericana. En G. Álvarez, M. Bernal, M. Distéfano y P. Falcón (Comp.), Miradas sobre la autonomía universitaria (pp. 45-47). Editorial Universitaria de Buenos Aires. https://editorial.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/33/2022/05/Miradas-sobre-la-autonomia-universitaria.pdf

Bernasconi, A. (2021). University autonomy and academic freedom: Contrasting Latin American and US perspectives. Higher Education Governance & Policy, 2(1), 56-67. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1786735

Bernasconi, A. (2025). Latin America: Weak academic freedom within strong university autonomy. Global Constitutionalism, 14(1), 96–117. https://doi.org/10.1017/S204538172400011X

Condor Campos, B., Balta Sevillano, G. del C., Ramos Trujillo, A., Bello Vilcapoma, V., y Párraga Panéz, A. (2024). Avances sobre la calidad en la educación superior. Revista InveCom, 5(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.10975501

Coronel Barros, C. M., Palomeque Mendieta, C. A., González Veintimilla, M. I. y Quinde Quizhpi, L. E. (2024). Autonomía Universitaria en el Ecuador. Perspectivas para su Abordaje en Educación Superior. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(3), 4225-4254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9610626

Del Bello, J. C. (2012). La política de financiamiento estatal del sistema universitario argentino: planificación, funcionamiento real y una agenda de temas pendientes. En R. San Martín (Ed.), Financiamiento de la universidad Aportes para el debate (pp. 59-140). Universidad de Palermo.

Doberti, J. (2019). Los desafíos de los modelos de Pautas presupuestarias entre las universidades públicas en Argentina. En C. Marquis (Ed.), La agenda universitaria IV. Viejos y nuevos desafíos en la educación superior argentina (pp. 113-134). Universidad de Palermo.

García, A. y Broto, A. (2019). Financiamiento de las universidades nacionales en la Argentina: principales indicadores y tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 25(53), 51-70. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175466

Genesir, A. (2024). ¿Quién controla a las universidades públicas? Un análisis sobre auditorías, autonomía y democracia. Derecho en zapatillas [Medio de comunicación digital]. https://www.derechoenzapatillas.com/2024/quien-controla-a-las-universidades-publicas-un-analisis-sobre-auditorias-autonomia-y-democracia/

Glassow, L. N., Franck, E. y Hansen, K. Y. (2023). Institutional characteristics moderating the relationship between classroom socioeconomic composition and teacher qualifications: Evidence from 46 education systems in TALIS 2018. International Journal of Educational Research, 119. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883035523000344

González, L. E. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las Universidades de América Latina. En I. Lavados (Ed), Los procesos de acreditación el desarrollo de las universidades. CINDA. https://www.uned.ac.cr/docencia/images/igesca/materiales/12.pdf

Ley 24521. (1995). Ley de educación superior en Argentina. 10 de agosto de 995. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24521-25394/texto

Mántica, L. (2022). Financiamiento de las Universidades Públicas Argentinas: Autonomía, Presupuesto y Constitución Nacional. Revista de la educación superior, 51(204), 65-83. https://doi.org/10.36857/resu.2022.204.2279

Martínez, L. A. (2019). La autonomía de las Universidades Nacionales en el Sistema Constitucional argentino. Análisis de las competencias y la jerarquía de las normas en materia de educación superior. Revista Derechos en Acción, 4(12), 317-387. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/download/8731/7573/24332

Matia Portilla, F. J. (2022). Los límites de la autonomía de las universidades públicas. Revista General de Derecho Constitucional, (37), 1-42. https://albergueweb1.uva.es/javiermatia/wp-content/uploads/2022/11/2022-Los-limites-de-la-autonomia-de-las-Univs.-Publicas_separata.pdf

Ministerio de Capital Humano de la Nación Argentina [Educación]. (2022). Anuarios Estadísticos del sistema universitario argentino. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios

Mintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes. El Ateneo.

Nosiglia, M. C. (2011). Poder y autoridad: el impacto de la ley de educación superior en el gobierno de la universidad argentina. En R. San Martín (Ed.), Entre la tradición y el cambio. Perspectivas sobre el gobierno de la universidad (pp. 135-162). Universidad de Palermo

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC]. (14 de junio de 2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRES 2018. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376753

Palomino Fernández, J. M., Cáceres Reche, M. P., Aznar Díaz, I., y González-Fernández, R. (2024). El liderazgo pedagógico y la calidad educativa: un estudio de caso en la educación superior. EDUCAR, 61(1), 159–175. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1836

Popovsky, R. H. (2011). La gobernanza de la universidad. Conceptos y modelos. En R. San Martín (Ed), Entre la tradición y el cambio. Perspectivas sobre el gobierno de la universidad (pp. 223-256). Universidad de Palermo.

Real Academia Española [RAE]. (2024). Autonomía | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/autonom%C3%ADa

Saforcada, F., Alonso Brá, M., Herger, N. y Fainsod, P. (2024). Reflexiones sobre el presente de la política educativa. Una conversación con Maru Bielli y Gustavo Galli. Revista del Departamento de Ciencias de la Educación, (3), 28-35. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/publica/article/view/4412

Yákovleva, N. M. (2024). Argentina: razones y excesos de un giro político. Iberoamérica, 3, 68-87. https://iberoamericajournal.ru/sites/default/files/2024/03/4._yakovleva.pdf

Publicado

2025-06-21

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aportes numéricos para reflexionar sobre la autonomía y el financiamiento de universidades públicas en Argentina. (2025). Journal of the Academy, 12, 205-225. https://doi.org/10.47058/joa12.11