Inversión pública y pobreza monetaria en las familias de la Region de Puno - Perú (2004 – 2019)
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa4.7Palabras clave:
Inversión pública, educación, salud, viviendas, pobreza monetariaResumen
El objetivo fue analizar el efecto de la inversión pública en la pobreza monetaria de las familias de la Región de Puno, por lo cual se consideró la metodología descriptiva y correlacional, aplicando el modelo Log-lineal y Log-Log. Se determinó que la inversión pública realizada por el Estado en Puno, entre el periodo de 2004-2019, en promedio tuvo una tasa de crecimiento de 23.58% anualmente y el nivel de pobreza disminuyo en promedio 5.16% por año. Se concluye estableciendo que la inversión pública si tuvo un efecto directo en la disminución de la pobreza monetaria en las familias de la Región de Puno; el efecto que tuvo la inversión pública en el sector de saneamiento y vivienda, educación y salud en la pobreza monetaria es positivo, ya que a un incremento de 1% en la inversión pública en el sector de saneamiento y vivienda, la probabilidad de que la pobreza monetaria disminuya es de 2.59% y un incremento de 1% en la inversión pública en el sector educación, entonces la probabilidad de que la pobreza monetaria disminuya es de 8.75%.
Descargas
Citas
Aguedo Obregón, L. Y., & Romero Castillo, L. A. (2018). La inversión pública en servicios básicos y su influencia en la reducción de la pobreza en la región Ancash, periodo 2001-2017. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3402
Alvarado, R., Requelme, F., Córdova, Z., & Medina, M. (2019). La inversión social y su impacto en la pobreza en Ecuador Social. Revistas.Unl.Edu.Ec, 7(1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/804
Anderson, E., De Renzio, P., & Levy, S. (2006). The Role of Public Investment in Poverty Reduction: Theories, Evidence and Methods.
Aramburú, C. E., & Rodríguez, A. M. (2011). Políticas sociales y pobreza. In 63 Economía y Sociedad (Vol. 77).
Arias, L., & Sucari, H. (2019). Efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las regiones del Perú. Rev. Innova Educ, 1(1). https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.009
Arpi Mayta, R. (2017). Límite de ingreso que separa familias rurales con y sin seguridad alimentaria y sus determinantes en los Andes del Perú, 2015. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 19(1), 21–32. https://doi.org/10.18271/ria.2017.252
Barragán, E. M., & Roemer, A. (1999). Por un gobierno con resultados, el servicio civil de carrera: un sistema integral de profesionalización, evaluación y desempeño de los servidores públicos en México. Fondo De Cultura Economica USA.
CEPAL, N. (2020). Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19. https://www.rug.nl/ggdc/historicaldevelopment/maddison/releases/maddison-project-database-2018
Cruces, G., & Gasparini, L. (2013). Políticas Sociales para la Reducción de la Desigualdad y la Pobreza en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, Propuesta y Proyecciones en Base a la Experiencia Reciente. www.cedlas.econo.unlp.edu.arCC%7CE
D’Amico, V. (2015). De la pobreza a la desigualdad. Discursos internacionales, efectos nacionales. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 61, 237–263. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742015000200237&script=sci_arttext&tlng=pt
De Anda, G. G. (2013). La desigualdad: un tatuaje que nos acompaña. Elsevier. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665952X1372190X
Figueroa, J. G. (2014). El enfoque de las reglas fiscales ante la discrecionalidad de la política pública. Elsevier. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084914713507
Fort, R., & Paredes, H. (2015). Inversión pública y descentralización: sus efectos sobre la pobreza rural en la última década. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/51476
Gómez Oliver, L., & Tacuba Santos, A. (2017). La política de desarrollo rural en México. ¿Existe correspondencia entre lo formal y lo real? Revista economia. Unam.Mx. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/5
Hallasi Pilco, S. (2019). Incidencia de la inversión pública social en la pobreza de la región Puno 2001-2015. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10538
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. https://www.academia.edu/download/38911499/Sampieri.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación (Sexta Edic).
INEI. (2020). Perú: Estimaciones y proyecciones de población por departamento, provincia y distrito, 2018 - 2020. 1–110. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1715/Libro.pdf
Jiménez, A., Merino, C., & Sosa, J. C. (2018). Determinantes de la inversión pública de los gobiernos locales del Perú. https://cf.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Determinantes-de-la-inversio?n-pu?blica-local-VF.pdf
Lacort, M. O. (2014). Estadística descriptiva e inferencial-Esquemas de teoría y problemas resueltos. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fZWpBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=Estadística+Descriptiva+e+Inferencial-Esquemas+de+Teoría+y+Problemas+Resueltos&ots=YTPj5l1lT0&sig=71g7zCDCoCjTsETga1AxrasZiBM
Lara, A. A. G. (2015). Gasto público y Presupuesto Base Cero en México. El Cotidiano, 192, 13–32.
Medina Ccama, L. N. (2018). Evaluación de la ejecución presupuestal de la Municipalidad Provincial de Puno, periodos 2016-2017. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9376
MEF. (2020). Memorial institucional 2019. https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Memoria 2019 - 1.pdf
Ocas Horna, C. L. (2019). La incidencia de la inversión pública en la pobreza monetaria del departamento de La Libertad período 2000-2017. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15164
Orco Díaz, A. (2009). Gasto público en inversiones y reducción de la pobreza regional en el Perú, periodo 2009-2018. 28, 2009–2018. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17087
Ortega, T. A. (2016). Desigualdad y marginación en Chiapas. Elsevier. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870576616300071
Paredes Mamani, R. P., & Escobar-Mamani, F. (2018). El rol de la ganadería y la pobreza en el área rural de Puno. Scielo.Org.Pe. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572018000100005&script=sci_arttext&tlng=en
Pnud, O. (2000). Informe sobre desarrollo humano 2000. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=FAOBO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=002114
Ramió, C., & Salvador, M. (2005). Instituciones y nueva gestión pública en América Latina. http://uaer.humanidades.unam.mx/boletin/Boletin-73-2020-Marzo.pdf
Rodríguez Gómez, K., & Patrón Sánchez, F. (2017). La efectividad de la política social en México. Un análisis de la reducción de la pobreza monetaria después de la operación de los programas que transfieren ingreso. Gestión y Política Pública, 26(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792017000100003&script=sci_arttext
Romero, A. (2000). El mundo de la pobreza. In Tendencias (Vol. 1, Issue 2).
Romero, T. H., & Reys, A. (2020). Empobrecimiento de los hogares y cambios en el abastecimiento de alimentos por la COVID-19 en Lima, Perú. Ar@cne, 0007. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/ara2020.243.31627
Ruiz Tibana, M., & Duarte, T. (2015). Los proyectos de desarrollo: la inversión pública y la inversión privada The development proyects: public investment and private investment. Scientia et Technica Año XX, 20(2).
Salazar, J., & Chacaltana, J. (2020). Políticas de formalización de America Latina. Oficina Regional Para América Latina y El Caribe.
Sánchez, A. (2015). Los Censos nacionales 2017: XII de población y VII de vivienda en el Perú y III de Comunidades indígenas y estadísticas de etnicidad. Lima: INEI. Recuperado de Https://Goo.
Solano, H., & Álvarez, C. (2005). Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3Tkb8HJ5toUC&oi=fnd&pg=PR11&dq=Solano+%26+Álvarez,+2005&ots=lShNU50wSJ&sig=DYn6fSA_t3iy6Faies9asQ3ENo8
Tinuco Galarza, S., Flores Contreras, E., Calderón Martínez, A., & Vargas Gallardo, B. (2018). Gasto Público Vs Línea de pobreza humana. Scielo.Org.Bo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372018000100008&script=sci_arttext
Tumi Quispe, J. E., & Escobar Mamani, F. (2018). Incidencia de factores sociales y políticos en la inversión ambiental del Gobierno Regional de Puno - perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(2), 235–250. https://doi.org/10.18271/ria.2018.367
Urbina, D. A., & Quispe, M. R. (2016). La pobreza monetaria desde la perspectiva de la pobreza multidimensional: el caso peruano. In Enfoque n. os (Vol. 2, Issue 3). http://repositorio-anterior.ulima.edu.pe/handle/ulima/5815
Vásquez, E. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio de 2012. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1497
Vélez Lara, A. (2018). La inversión pública y su incidencia en la disminución de la pobreza en Ecuador durante el período 2014–2017. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34560
Ylla Rocca, R. (2019). Efecto de la inversión pública en los índices de pobreza de la región Cusco, durante los periodos 2000-2017. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/4594
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Julio Cesar Quispe Mamani, Félix Quispe Mamani, Marcial Guevara Mamani, Ronald Raúl Arce Coaquira, Cristóbal Rufino Yapuchura Saico, Alberto Catachura Vilca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.