Sobretrabajo en tiempos del Covid-19: Desvelando las jornadas de mujeres en el confinamiento
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa4.2Palabras clave:
Covid-19, violencia estructural, jornada, trabajo, mujeresResumen
Este trabajo es el resultado de una investigación que tiene como propósito ofrecer al lector una perspectiva sobre las jornadas de trabajo experimentadas por las mujeres durante el tiempo de pandemia por el COVID-19, nuestra finalidad es acercarnos a reflexionar sobre la violencia estructural, y sus implicaciones culturales y económicas. Particularmente nos interesa subrayar los efectos experimentados en la jornada laboral que, con motivo del confinamiento, se ha exacerbado. Nuestra investigación es de corte etnográfico en tanto que nos interesa dar cuenta de la experiencia que viven las mujeres, solo así, consideramos que se puede voz a ellas como actores principales, que narran su experiencia y expresar su percepción acerca de las implicaciones que ha traído este tiempo de pandemia en su condición de mujer. Cuantitativamente nos apoyamos en la aplicación de encuestas mediante las redes sociales. Nuestros principales hallazgos evidencian una condición de vulnerabilidad cansancio y devastación, no solo en su condición de mujer, sino en su relación de pareja y con su familia. Sin embargo, a pesar de haber perdido su empleo formal, muchas mujeres han buscado estrategias de subsistencia para sostener a sus familias.
Descargas
Citas
Balluerka, N. et.al. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID 19 y el confinamiento. Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco. España: Euska Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf
Campillo, F. (2000). El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Nómadas, 12, 98-115. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_12/12_10C_Eltrabajodomesticonoremunerado.PDF
Cisneros, J. (2010). 25 días de miedo. Periódico digital El Cotidiano, (159). https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2010/no159/6.pdf
Cisneros J. (2015). Visiones contemporáneas de la violencia. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México: Ediciones EÓN.
Delphos Nudge UNIT. (2020). Violencia contra las mujeres al alza en todo México. Recuperado de https://delphos.nu/violencia-contra-las-mujeres-al-alza-en-todo-mexico/
ENH. (2017). Encuesta Nacional de los Hogares. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. INEGI, GOB. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enh/2017/
Hernández, E. (2006). El clientelismo en México: los usos políticos de la pobreza. Espacios Púbicos, 9(17). Universidad Autónoma de Estado de México, México.
INEGI (2020). Encuesta sobre el Impacto económico generado por el COVID-19 en la actividad económica y el mercado laboral. https://www.inegi.org.mx/programas/ecovidie/2020/
INEGI. (2020). El INEGI presenta resultados del impacto del COVID-19 en la actividad económica y el mercado laboral. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5828
Informe COVID-19. (2020). Las dos pandemias. Violencia contra las mujeres en México en contexto del COVID-19. México: Informe INTR-RNR EQUIS. https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2020/08/informe-dospandemiasmexico.pdf
Jaramillo, M. y Vásquez, D. (2018). La desigualdad global contenida en México. Nexos. Recuperado de https://economia.nexos.com.mx/?p=981
Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad nacional Autónoma de México. Colección Posgrado, México.
Monroy, M. (2020a). En México, la brecha salarial de género es mayor en empleos de menores remuneraciones. Animal Político. Consultado el 18 de agosto de 2020. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/simetria-datos-con-rostro/en-mexico-la-brecha-salarial-de-genero-es-mayor-en-empleos-de-menores-remuneraciones/
Monroy, J. (2020b). Segob: violencia intrafamiliar aumentó 120% desde la emergencia del Covid-19. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Segob-violencia-intrafamiliar-aumento-120-desde-la-emergencia-del-Covid-19-20200416-0111.html
Reza, A. (2020). En enero de 2020, cada día 10 mujeres fueron asesinadas. Milenio Diario. https://www.milenio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Dora del Carmen Yautentzi Díaz, José Luis Cisneros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.