Determinantes sociales de la salud y riesgo de Diabetes Tipo 2 en adultos de poblaciones originarias, aproximaciones desde la teoría social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa4.12

Palabras clave:

Diabetes Tipo 2, Teoría Social, riesgo, población indígena

Resumen

La Diabetes Tipo 2 (DT2) es una enfermedad multicausal que requiere de estudios desde diversas perspectivas: biológicas, psicológicas, sociales y culturales, resaltar que la salud no solo es un proceso de orden bionatural, sino que, es una cuestión social compleja, que además ha sido poco abordada. El objetivo es exponer los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y riesgo de diabetes en población originaria, a partir de la teoría social, específicamente de la corriente epistemológica del configuracionismo: Estructura, Subjetividad y Acción, desde la propuesta Giddens y de la Garza, a partir de estos conceptos, se presenta un esquema conceptual sobre los DSS en el riesgo de DT2 en población originaria. Se concluye que es necesario realizar estudios sociales de la experiencia de vida tratando de encontrar las conexiones entre las estructuras y cómo estas se posicionan sobre el cuidado de la salud y prevención de enfermedades, a ello se suman la multiplicidad de significados que cada persona le da a la salud, su cuidado y el afrontamiento de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, L., García, A., & Saldaña, K. (2012). Concepciones culturales sobre insulinoterapia de pacientes diabéticos tipo 2. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 13(1). Recuperado de http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/301

Asociación Americana de Diabetes. (2019). Introduction: Standards of Medical Care in Diabetes-2019. Diabetes Care, 42(1), 1–2. https://doi.org/10.2337/dc19-S002

Asociación Americana de Diabetes. (2020). Standards of Medical Care in Diabetes-2020. Diabetes Care, 43(1), 7–13.

Asociación Latinoamericana de Diabetes. (2019). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. 1–125. Recuperado de https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

Ávalos, A.H., Morfín, M.C.J., y Ung, M.E. (2019). Factores socioculturales que intervienen en el rechazo al uso de insulina. Atención Familiar, 26(2), 58-62. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86046

Ávila, G. M., Gómez, P., Yam, A. V., Vega, G., & Franco, B. E. (2013). A Qualitative Approach to Barriers to Adherence to Therapy among the Chronically Ill in Guanajuato, Mexico. Aquichan, 13(3), 373-386

Banco Mundial. (2018). Pueblos indígenas: Panorama general. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples

Bari, A., y Cristina, M. (2002). La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, 16(1), 149–163. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913908002

Basilio, C. D., Kwan, V. S., y Towers, M. J. (2016). Culture and risk assessments: Why Latino Americans perceive greater risk for diabetes. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 22(1), 104–113. https://doi.org/10.1037/cdp0000034

Benach, J., y Amable, M. (2004). Las clases sociales y la pobreza. Gaceta Sanitaria, 18(4), 16-23. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400005&lng=es&tlng=es

Bourdieu, P. (2017). Habitus. In Habitus: A sense of place. Routledge pp. 59-66.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13–27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002

Caballero, A. E. (2018). The “A to Z” of managing type 2 diabetes in culturally diverse populations. Frontiers in Endocrinology, 9, 1-15. https://doi.org/10.3389/fendo.2018.00479

Cardona, D., Acosta, L. D., y Bertone, C. L. (2013). Inequidades en salud entre países de Latinoamérica y el Caribe (2005-2010). Gaceta Sanitaria, 27(4), 292-297.

Castro, A., Serna, A., Lozoya, J., Toledo, I., Día, R., y Esparza, J. (2018). Prevalence of previous diagnosis of hypertension and associated factors in the Yaqui indigenous of Sonora. Revista Mexicana de Cardiología, 29(2), 90–97. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=80464

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL. (2018). Pobreza en México: Resultados de pobreza en México 2018 a nivel nacional y por entidades federativas. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 83-101. Recuperado de https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/527/680

De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. En (E. De la Garza-Toledo (ed.); Primera Edición, Vol. 1). Editorial Gedisa, SA. Recuperado de http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/MetodologiaConfig_SD.pdf

De la Torre-Ugarte-Guanilo, M., & Oyola-García, A. (2014). Los determinantes sociales de la salud: una propuesta de variables y marcadores/indicadores para su medición. Revista Peruana de Epidemiología, 18(1), 1-6. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2031/203132677002

Egeland, G. M., Cao, Z., y Young, T. K. (2011). Hypertriglyceridemic-waist phenotype and glucose intolerance among Canadian Inuit: the International Polar Year Inuit Health Survey for Adults 2007-2008. Canadian Medical Association Journal, 183(9), 553-558. https://doi.org/10.1503/cmaj.101801

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018). Últimas cifras de diabetes en México. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/index.php

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Resultados. Recuperado de https://www.insp.mx/images/stories/ENSANUT/norte/Sinaloa-NOR.pdf

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2016). Informe de resultados. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/index.php

Engel, G. (1977). La necesidad de un nuevo modelo médico: un reto para la biomedicina. Revista ciencia, 196(4282), 129, 136.

Esparza, J., Valencia, M. E., Urquidez, R., Chaudhari, L. S., Hanson, R. L., Knowler, W. C.,… Schulz, L. O. (2015). Environmentally Driven Increases in Type 2 Diabetes and Obesity in Pima Indians and NonPimas in Mexico Over a 15-Year Period: The Maycoba Project. Diabetes Care, 38(11), 2075–2082. https://doi.org/10.2337/dc15-0089

García-Serrano, V., Crocker, R. y García de Alba, J. (2017). Creencias sobre la diabetes mellitus tipo 2 de la etnia Wixarika del occidente de México. Revista Chilena de Antropología, 35, 113-130. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2017.46151

Giddens, A. (1998) La Construcción de la Sociedad. Buenos Aires: Amorrortu

Goodman, D., Fraga, M. A., Brodine, S., Ibarra, M.-L., y Garfein, R. S. (2013). Prevalence of Diabetes and Metabolic Syndrome in a Migrant Mixtec Population, Baja California, Mexico. Journal of Immigrant and Minority Health, 15(1), 93–100. https://doi.org/10.1007/s10903-012-9717-0

Gutiérrez, J., Heredia-Pi, I., Hernández-Serrato, M., Pelcastre-Villafuerte, B., Torres-Pereda, P., y

Reyes-Morales, H. (2019). Desigualdades en el acceso a servicios, base de las políticas para la reducción de la brecha en salud. Salud Pública de México, 61(6), 726-733. https://doi.org/10.21149/10561

Haro-Encinas, J. A. (2007). Globalización y salud de los trabajadores: Jornaleros agrícolas y producción de uva en Pesqueira, Sonora. Región y sociedad, 19(40), 73-105. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252007000300003&lng=es&tlng=es

Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, NIDDK. (2020). Factores de riesgo de diabetes. Recuperado de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/que-es

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2019). Pueblos Indígenas - Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Recuperado de http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=67

International Diabetes Federation. (2019). IDF Diabetes Atlas 9th edition. Recuperado de https://www.diabetesatlas.org/en/

Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, A., y Merhy, E. E. (2002). Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 12, 128-136

Jiménez, A., Nelson, R. G., Jimenez, M. E., Franks, P. W., Aguilar, C. A., Graue, E. O., Hernandez, J., y Hernández, M. (2019). Disparities in prediabetes and type 2 diabetes prevalence between indigenous and nonindigenous populations from Southeastern Mexico: The Comitan Study. Journal of Clinical & Translational Endocrinology, 16. https://doi.org/10.1016/J.JCTE.2019.100191

Juárez, C., Márquez, M., Salgado, N., Pelcastre, B. E., Ruelas, M. G., y Reyes, H. (2014). Health inequality among vulnerable groups in Mexico: older adults, indigenous people, and migrants. Revista Panamericana de Salud Pública, 35, 284–290.

Juárez-Ramírez, C., Théodore, F., Villalobos, A., Allen-Leigh, B., Jiménez-Corona, A., Nigenda, G. y Lewis, S. (2019). La importancia de la dimensión cultural de la comida para comprender la falta de adherencia a los regímenes dietéticos entre los mayas con diabetes. Nutrición de salud pública, 22 (17), 3238-3249. doi:10.1017 / S1368980019001940

Leyva, R., Infante, C., Gutierrez, J. P., y Quintino, F. (2013). Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. Salud Pública de México, 55, 123-128

Lerin P. S., Juárez, C. & Reartes. (2015). Creencias de indígenas chiapanecos en torno a la diabetes y posibilidades de atención intercultural. Salud Problema, (17), 27-41

Linares, N., y López, O. (2003). La equidad en salud: propuestas conceptuales, aspectos críticos y perspectivas desde el campo de la Salud Colectiva. Medicina Social, 3(3), 247-259. Recuperado de https://socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/226

López, K., y Ocampo, P. (2007). Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Archivos En Medicina Familiar, 9(2), 80–86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50711454003

López, L. E., Ortiz, A., & Zamora, K. (2014). Mecanismos multiculturales de indígenas residentes de la ciudad de Pachuca Hidalgo. Revista Mundo Siglo XXI, 34(10), 75-83

Loria, A., Arroyo, P., Fernandez, V., Pardio, J., y Laviada, H. (2018). Prevalence of obesity and diabetes in the socioeconomic transition of rural Mayas of Yucatan from 1962 to 2000. Ethnicity & Health, 1–7. https://doi.org/10.1080/13557858.2018.1442560

Meljem-Moctezuma, J. (2016). Conformación del Observatorio de Inequidades en Salud en México. Salud Pública de México, 58(6), 606-607. https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.8397

Menéndez, E. L. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciência & Saúde Coletiva, 21, 109-118

Menéndez, E. L. (2008). Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y sociedad, 20(2), 5-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252008000400002&lng=es&tlng=

Mundo-Rosas, V., Unar-Munguía, M., Hernández-F, M., Pérez-Escamilla, R., y Shamah-Levy, T. (2019). La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso, la disponibilidad y el consumo. Salud Pública de México, 61(6), 866-875. https://doi.org/10.21149/10579

Niessen, L. W., Mohan, D., Akuoku, J. K., Mirelman, A. J., Ahmed, S., Koehlmoos, T. P.,… Peters, D. H. (2018). Tackling socioeconomic inequalitiesí and non-communicable diseases in low-income and middle-income countries under the Sustainable Development agenda. The Lancet, 391(10134), 2036–2046. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(18)30482-3

Organización Mundial de la Salud. (2008). Comisión sobre Determinantes sociales de la salud - Informe Final. Recuperado de https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/

Organización Mundial de la Salud. (2009). Determinantes sociales de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_R14-sp.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe mundial sobre la diabetes 2016. WHO; World Health Organization. Recuperado de https://www.who.int/diabetes/global-report/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Diabetes. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/en/

Organización Mundial de la Salud. (2020). Determinantes sociales de la salud. Recuperado de https://www.who.int/social_determinants/es/

Pacheco, L. S., Hernández-Ontiveros, D. A., Iniguez-Stevens, E., Brodine, S., Garfein, R. S., Santibañez, M., y Fraga, M. A. (2018). Prevalence and correlates of diabetes and metabolic syndrome in a rural indigenous community in Baja California, Mexico. BMC Public Health, 18(1), 1397. https://doi.org/10.1186/s12889-018-6276-x

Rodríguez, M., Guerrero, F., Brito, O., Rascón, R. A., Pérez, R., Sánchez, M. C.,… Sánchez, J. (2008). Cardiovascular Risk Factors and Acculturation in Yaquis and Tepehuanos Indians from Mexico. Archives of Medical Research, 39(3), 352–357. https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2007.12.003

Salazar, F.E., Ponce, R.E., Jiménez. G.I., Cervantes, N. A., Jiménez-Hernández, J. C., y Madrigal-de León, H. G. (2018). Mitos y creencias sobre la diabetes en pacientes de una unidad médica de atención primaria en la Ciudad de México. Archivos de Medicina Familiar, 20(1), 5-21. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76224

Si, D., Bailie, R., Wang, Z., y Weeramanthri, T. (2010). Comparison of diabetes management in five countries for general and indigenous populations: an internet-based review. BMC Health Services Research, 10(1). https://doi.org/10.1186/1472-6963-10-169

Solar, O., y Irwin, A. (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice). Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/44489

Torres-López, T. M., Sandoval-Díaz, M., y Pando-Moreno, M. (2005). "Sangre y azúcar": representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara, México. Cadernos de Saúde Pública, 21(1), 101-110. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000100012

Vázquez, F., Lavielle, P., Gómez-Díaz, R., & Wache, N. (2019). Inercia clínica en el tratamiento con insulina en el primer nivel de atención. Gaceta Medica de México, 155(2), 156-161. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86523

Villalobos, A., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Romero-Martínez, M., Mendoza-Alvarado, L. R., Flores-Luna, M. de L., Escamilla, A., y Ávila-Burgos, L. (2019). Atención médica y acciones de autocuidado en personas que viven con diabetes, según nivel socioeconómico. Salud Pública De México, 61(6), 876-887. https://doi.org/10.21149/10546

Descargas

Publicado

2021-02-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Determinantes sociales de la salud y riesgo de Diabetes Tipo 2 en adultos de poblaciones originarias, aproximaciones desde la teoría social. (2021). Journal of the Academy, 4, 227-251. https://doi.org/10.47058/joa4.12