Los migrantes en tiempos de pandemia: permanecer o salir de Chile. Una mirada desde el trabajo social
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa9.7Palabras clave:
Chile, migrantes, pandemia, retorno, trabajadores socialesResumen
El presente artículo es parte de un estudio de caso que intenta dar a conocer las motivaciones económicas, familiares y de salud que existieron entre los migrantes latinoamericanos de volver a su país de origen, o quedarse en el país de acogida en el contexto de pandemia COVID-19. El estudio utilizó una metodología cualitativa con entrevistas a migrantes de distintas nacionalidades, grupo etario y género, las cuales se realizaron vía online, con una muestra no probabilística intencionada para su realización. El Trabajo Social, desarrolló un rol fundamental durante la pandemia que facilitó brindar apoyo social a los migrantes en diferentes áreas, desde el acompañamiento para las personas que se encontraban con COVID-19, hasta la ayuda para acceder a diferentes beneficios estatales entregados en medio de la pandemia.
Descargas
Citas
Canales, A. (2017) La migración internacional en los modelos neoclásicos. Una perspectiva crítica. Revista Huellas de la Migración vol. 2 núm. 3 enero-junio 2017. file:///C:/Users/vicen/Downloads/4527-37-13066-2-10-20180131.pdf
Colmenares, N., Abarca, K. (2022). La migración a nivel local en Chile. Desafíos, demandas y políticas en tiempos de pandemia. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 22(1), 164-192. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482022000100164
Corbetta, P. (2010) Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw-Hill. España
Delgado, J. M. & Gutiérrez J. (editores) (2007) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. España
Fuentes, Y. Et. Al. (2010) La Aplicación de la fenomenología y la teoría fundamentada en una investigación social comunitaria. http://www.sociedadelainformacion.com/21/aplicacion.pdf
Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13 (26),81-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165014341004
Gonzáles-Ahumada, S y Tijerina, W. (2022). Migración y aculturación en el norte de México. Desplazamientos calificados desde Nuevo León a Texas. Journal of the Academy, 7, 158-186. https://doi.org/10.47058/joa7.7
Hernández S, Et.Al. (2010) Metodología de investigación. Mc Graw-Hill. España
Instituto Nacional De Estadísticas (INE)/Departamento de Extranjería y Migración (DEM). (2021) Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020 Informe metodológico. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4
Izcara, S. (2010) Redes migratorias o privación relativa: La etiología de la emigración tamaulipeca a través del programa H-2ª. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v31n122/v31n122a7.pdf
MASSEY, D.; ARANGO, J; GRAEME, H; KOVAOCI, A; PELLEGRINO, A y TAYLOR, E. (1998) Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte. En Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial. Icaria. Fundación Hogar del Empleado, D. L. Barcelona. pp. 189-264.
Melic, J.C. (2012) Filosofía de la finitud. Herder editorial. Barcelona.
Molina, R., Muñoz, V., Hernandiz, J. (2020) La percepción de las educadoras de párvulos y el proceso de inclusión educativa de niños y niñas inmigrantes de 2 a 5 años durante actividades de juego en aula (2020) Revista Akademeia Latindex. Chile. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/137430
Narbona, M. & Vargas, M. (1993) Inmigración y cultura: reflexiones críticas sobre las diferencias sociales y culturales que produce el hecho migratorio. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 2 (oct. 1993). ISSN 1133-0473, pp. 251-258. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5889 DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN1993.2.15
OIM (2020). Efectos de la COVID-19 en la población migrante Principales Hallazgos Sondeo en América Central y México. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=5325
Rodríguez G., Et Al. (1998) Metodología de la Investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. España
Pedone, C., (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (19),101-132.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297126345004
Pérez M., (2003). Las redes sociales en la migración emergente de Veracruz a los Estados Unidos. Migraciones Internacionales, 2 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15102106
Prado, V. P. y Gonzáles, S. G. (2023). Actitudes de los ciudadanos neoloneses en la integración de los migrantes centroamericanos. Journal of the Academy, 8, 50-70. https://doi.org/10.47058/joa8.4
Pizarro, R. (2001) La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf
Rivera, O. & Valdéz, G. (2016) “Crisis humanitaria”: El rol de las redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes migrantes. https://www.redalyc.org/journal/4980/498054743010/html/ DOI: http://dx.doi.org/10.15517/h.v6i1.25119
Santos. C. (1996) Trabajo social en el campo de actuación de inmigración y refugio. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (4), 121–134. https://doi.org/10.14198/ALTERN1996.4.9
Sassen, S. (2017). Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Villalobos-Antúnez, J.V. y Caldera-Ynfante, J.E. (2022) Dignidad y autobiografía. Cuestiones filosóficas y políticas en torno a la migración forzada. En Psicología, sociología y sociedad. Pamplona (Navarra): Editorial Thomson Reuter/Aranzadi (483-493)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Vicente Muñoz Griffith, Veronica Valenzuela Messina, Karen Soto Cruces, Cecilia Sepúlveda González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.