Innovación en Chile y Perú: análisis de las dimensiones del índice global de innovación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47058/joa10.6

Palabras clave:

innovación, índice global de innovación, dimensiones, Chile, Perú

Resumen

Con los datos recogidos del Índice Global de Innovación (GII) de la World Intellectual Property Organization (WIPO), y procesados estadísticamente a partir del procedimiento de correlación de Pearson y  del análisis de comparación de medias para muestras independientes bajo la prueba t-Student,  se analiza el desempeño innovador que Chile y Perú han tenido en el último quinquenio  a partir del análisis de las siete dimensiones del GII.  Este se compone de una serie de indicadores de insumos y de resultados, que permiten dentro de las singularidades que presentan los contextos latinoamericanos, conocer de la actividad innovadora de estas dos economías. La investigación busca aportar a la comprensión del fenómeno de la innovación en países en desarrollo de América Latina, cuyo estado del arte es aún incipiente. En términos concretos, los resultados muestran diferencias significativas tanto en el Índice Global de Innovación como en las dimensiones: Instituciones; Infraestructura; Desarrollo empresarial; Producción científica y tecnológica; y Producción creativa, más no, en el Capital humano e investigación ni en Desarrollo de mercado.

La investigación busca aportar a  la comprensión del fenómeno de la innovación en países en desarrollo de América Latina, cuyo estado del arte es aún incipiente. En términos concretos, los resultados muestran diferencias significativas tanto en el Índice Global de Innovación como en las dimensiones: Instituciones; Infraestructura; Desarrollo empresarial; Producción científica y tecnológica; y Producción creativa, más no,  en el Capital humano e investigación ni en Desarrollo de mercado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar-Barceló, J. G., & Higuera-Cota, F. (2019). Los retos en la gestión de la innovación para América Latina y el Caribe: un análisis de eficiencia. Revista CEPAL, 17, 7-25. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44570

Alatrista, A. (2022). Regional Innovation Policy in Latin America: Exploratory Analysis. Journal of technology management & innovation, 17(3), 25-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242022000300025

Albornoz, M., Castro-Martínez, E., & de Lucio, I. F. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social, Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://hdl.handle.net/10261/132616

Álvarez, R., Bravo-Ortega, C., & Navarro, L. (2010). Innovation, R&D investment and productivity in Chile. IDB Working Paper, 64. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1818741

Arias, M., Sangrador, C. O., & Páez, E. O. (2020). Comparación de dos medias. Pruebas de la t de Student. Evid Pediatr, 16(51).

Arredondo, F., Vázquez, J. C., & De la Garza, J. (2016). Factores de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial. Estudios Gerenciales, 32(141), 299-308. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.003

Arundel, A., & Hollanders, H. (2008). Innovation scoreboards: indicators and policy use. Innovation Policy in Europe: Measurement and Strategy, Edward Elgar Publishing Ltd, C. Nauwelaers & R. Wintjes (Eds), Cheltenham. (pp. 29-52).

Baptista, B. (2018). Una aproximación a las capacidades de diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 13(38), 85-125. http://doi.org/s1850-00132018000200005

Bogliacino, F., Perani, G., Pianta, M., & Supino, S. (2012). Innovation and Development: The Evidence From Innovation Surveys. Latin American Business Review, 13(3), 219-261. http://doi.org/10.1080/10978526.2012.730023.

Bueno, E. (2013). El capital intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación. Economía Industrial, 388, 15-22.

Buesa, M., Baumert, T., Heijs, J., & Martínez, M. (2002). Los factores determinantes de la innovación: un análisis econométrico. Economía Industrial, 347, 67-84.

Cazallo, A. M., & Salazar, E. J. R. (2018). Análisis macroeconómico de los países de la Alianza del Pacífico (2011- 2015). Revista de Ciencias Sociales, 24(2), 37-55. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2291

Cobb, C. & Douglas,P. (1928). A theory of production. American Economic Review, 18, 139– 165.

Delgado-Cruz, A., Vargas-Martínez, E., Rodríguez-Torres, F. & Montes-Hincapié, J. (2018). Estructura organizacional, capital humano y redes de colaboración: determinantes de la capacidad de innovación en restaurantes. AD-minister, (32), 5-28. https://doi.org/10.17230/ad-minister.32.1

Dissou, Y., Didic, S., & Yakautsava, T. (2016). Government spending on education, human capital accumulation, and growth. Economic Modelling, 58, 9-21. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2016.04.015

Ferreira, D., Manso, G., & Silva, A. C. (2014). Incentives to innovate and the decision to go public or private. The Review of Financial Studies, 27(1), 256-300. https://doi.org/10.1093/rfs/hhs070.

Jiménez, A., & Geldes, C. (2019). Los desafíos de la innovación en Latinoamérica. Journal of technology management & innovation, 14(4), 3-5.

Guarnizo, S. (2018). Relación entre capital humano y crecimiento económico de Colombia. Revista Económica, 4(1), 22–34. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/505

Gutiérrez, C., & Baumert, T. (2018). Smith, Schumpeter y el estudio de los sistemas de innovación. Economía y Política, 5(1), 93-111.

Ísmodes, E., & Carpio, J. (2020). El sistema de innovación del Perú: caracterización en base a un modelo estructurado en función de tres niveles operacionales. Horizontes Empresariales, 19(2), 4-27. https://doi.org/10.22320/hem.v19i2.4534

Llisterri, J. J., & Pietrobelli, C. (2011). Los sistemas regionales de innovación en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. http://hdl.handle.net/20.500.12799/1485

Lundvall, B. Å., Vang, J., & Joseph, K. J. (2009). Innovation system research and developing countries. In Handbook of innovation systems and developing countries. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781849803427.00006

Marín-Idárraga, D. A., & Cuartas-Marín, J. C. (2019). Relación entre la innovación y el desempeño: Impacto de la intensidad competitiva y el slack organizacional. Revista de Administração de Empresas, 59, 95-107. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020190203

Molero, J. & García, A. (2008). La actividad innovadora de las filiales extranjeras en el Sistema Español de Innovación: Una evaluación de su impacto desde un enfoque de taxonomía sectorial. Technovation, 28(11), 739-757. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2008.03.005

Navarro, M., Gibaja, J., Franco, S., Murciego, A., & Sáenz, J. (2011). Indicadores de Innovación y Benchmarking. Reflexión y propuesta para el País Vasco. Innobasque. https://www.innobasque.eus/uploads/documentos/monografias/632DCBB119E5D6C04907DA0695728D4E37018FCF.pdf

Ochoa, J., Vázquez, I. O., & Valenzuela, A. V. (2021). Innovación en economías latinoamericanas: Análisis comparativo con respecto a Corea del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 62-75.

Olavarrieta, S., & Villena, M. G. (2014). Innovation and business research in Latin America: An overview. Journal of Business Research, 67(4), 489-497. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.11.005

OECD (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264239012-en

OECD/Eurostat (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing, Paris/Eurostat, Luxembourg, https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

Parrilli, M.D. (2010). Innovación y aprendizaje: Lecciones para el diseño de políticas.Innobasque. https://www.innobasque.eus/uploads/documentos/Biblioteca/BF4303DBACAABF2DB4D6F1E530BE7A7E6ED5C5EB.pdf

Peñaloza, M. (2007). Tecnología e innovación factores claves para la competitividad. Actualidad Contable FACES, 10(15), 82-94.

Pençe, ?., Kalkan, A., & Çe?meli, M. ?. (2019). Estimation of the country ranking scores on the global innovation index 2016 using the artificial neural network method. International Journal of Innovation and Technology Management, 16(04), 1940007. https://doi.org/10.1142/S0219877019400078

Porras, J. C. (2016). Comparación de pruebas de normalidad multivariada. Anales Científicos, 77(2), 141-146.

Quintero Sepúlveda, I. C., Ospina Nieto, Y., Quiroga Parra, D. J., & Cubillos-González, R. A. (2021). Relación entre capacidad de innovación e índice de innovación en América Latina. Journal of Technology Management & Innovation, 16(3), 47-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242021000300047

RICYT (2001). Manual de Bogotá 2001: Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe. http://www.ricyt.org/2019/09/manual-de-bogota-3/

RICYT (2022). The State of the Science 2022. Ibero-American Network of Science and Technology Indicators. http://www.ricyt.org/en/2022/12/the-state-of-the-science-2022

Rossi, J. L. J., Acero, J. P., & Aguirre, F. B. (2015). Contraste entre los determinantes de la inversión en I&D y del registro de patentes en sectores industriales de Colombia. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(27), 6.

Sáenz, J. (2011). La innovación desde el punto de vista de la administración y dirección de empresas. En M. Navarro (Ed), Indicadores de innovación y benchmarking. Reflexión y propuesta para el País Vasco. Innobasque. (pp. 142-297).

Sánchez, R.A. (2015). t-Student: Usos y abusos. Revista Mexicana de Cardiología, 26(1), 59-61.

Sanz, L., & Jones, V. (2013). Advances in business research in Latin American studies. Journal of Business Research, 66(3), 397-400. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2012.04.005

Solow, R. M. (1957). Technical change and the aggregate production function. The Review of Economics and Statistics, 39(3), 312–320. https://doi.org/10.2307/1926047

Talavera, M. F. P., & Arroyo, J. A. M. (2020). Efecto de la innovación sobre el crecimiento económico de México: análisis empírico con el Modelo de Crecimiento Endógeno de Romer. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 5(9), 1-11.

Torrech, J., Orellana, N., & Yance, C. (2017). El rol del capital humano en la innovación de empresas de países en desarrollo. Revista Contribuciones a la Economía. http://eumed. net/ce/2017/1/innovacion.html

WIPO (2022). Global Innovation Index 2022, What is the future of innovationdriven growth?, 15th Edition. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo-pub-2000-2022-en-main-report-global-innovation-index-2022-15th-edition.pdf

Zamora, A. I., & Tello, A. (2018). Medición de la eficiencia de la Innovación 2013-2016 mediante el Análisis Envolvente de Datos (AED) en red dinámica. Economía, Sociedad y Territorio, 18(57), 557-584. https://doi.org/10.22136/est20181184

Descargas

Publicado

2024-01-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Innovación en Chile y Perú: análisis de las dimensiones del índice global de innovación. (2024). Journal of the Academy, 10, 105-129. https://doi.org/10.47058/joa10.6