Children's perceptions of school in areas of armed conflict
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa5.9Keywords:
childhood, education, schools, armed conflict, participatory researchAbstract
This research addresses the perceptions of children living in the context of armed conflict near the school of a community in the State of Michoacan, Mexico, with whom interviews were conducted based on an action research of greater scope, with a critical epistemic stance, from a non-adult-centered view of childhood. It starts from notions of education and armed conflict, schools in areas of armed conflict and childhood as a framework to describe and analyze the voices of children in the educational institution based on two categories of analysis, such as physical space and symbolic space. The first shows the government support; the second, the mediation carried out by the teacher and the strengths of the school that transcend the educational function. We conclude that the school is perceived as a safe place to go, accompanied by the role of the teacher as a figure that generates confidence.
Downloads
References
Acosta, W. A. (2019). Películas de narcos en las aulas. Prácticas alternativas de enseñanza de la historia en Bogotá. Historia y Espacio, 5(53), 221-248. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8737
Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Centro de Justicia para la Paz y el Derecho. (2018). Este sexenio tiene los más altos índices de desaparición de niños, niñas y adolescentes. https://cepad.org.mx/2018/04/desaparicion-ninas-ninos-adolescentes/
Cervantes, D. L. (2014). Consecuencias de los conflictos armados en la educación y sus agentes: una revisión multivocal [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32662/TFM_CervantesDuarte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. CIDH. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencianinez2016.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). Estudio niñas, niños y adolescentes víctimas de crimen organizado en México. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Estudio-ninas-ninos-adolescentes-victimas-crimen.pdf
Comisión Nacional de Derecho Humanos (2020). Informe Especial Sobre Desplazamiento Forzado Interno en México. http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=15008
Emmerich, N. (2014). Estudios sobre el narcotráfico en América Latina: Infancia y narcotráfico en México. Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/2627
Fajardo, M. M., Rami?rez, L. M., Valencia, S. M. y Ospina-Alvarado, M. (2018). Ma?s alla? de la victimizacio?n de nin?as y nin?os en contextos de conflicto armado: potenciales para la construccio?n de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.mavn
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Fuentes-Díaz, A. (2015). Narcotráfico y autodefensa comunitaria en Tierra Caliente, Michoacán, México. Ciencia UAT, 10(1), 68-82. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582015000200068&lng=es&tlng=es
Giroux, H. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Morata.
Gobierno de México. (2018). Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. https://datos.gob.mx/busca/dataset/estadistica-de-personas-desaparecidas-no-localizadas
Instituto para la Economía y la Paz. (2020). Índice de Paz México 2020: Identificar y medir los factores que impulsan la paz. IEP. https://static1.squarespace.com/static/5eaa390ddf0dcb548e9dd5da/t/5eb16bec8506ae2eba951b1d/1588686074573/ESP+MPI+2020+%28web%292.pdf
Márquez, Q. M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 205-230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861009
Marre, D. (2014). De infancias, nin?os y nin?as. En V. Llobet (Comp.), Pensar la infancia desde Ame?rica Latina. Un estado de la cuestio?n (pp. 9-25). CLACSO.
Organización de Naciones Unidas. (2013). Derecho internacional humanitario. Conceptos básicos. Infracciones en el conflicto armado colombiano. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/dih_conceptos_basicos_2013.pdf
Ospina-Alvarado, M. (2018). Construccio?n social de nin?os y nin?as: Familias y otros agentes relacionales. CINDE.
Pérez, V. B., Barbosa, M. L., y Castillo, P. M (2019). Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cualitativo al desplazamiento interno forzado en México. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Save the Children. (2019). Construyendo una vida mejor con la niñez. https://www.savethechildren.mx/enterate/noticias/construyendo-una-vida-mejor-con-la-ninez
Unda, L. R. (2004). Sociología de la infancia y política social: ¿Compatibilidades posibles? Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (5), 47-68. http://www.redalyc.org/pdf/4761/476150824003.pdf
Valdez, B. J. (2018). Yo solo quería ser piloto: incorporación de los jóvenes al narcotráfico en Culiacán [Tesis de maestría, Colegio de la Frontera Norte] https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2018/10/TESIS-Valdez-Batiz-Jairo-Eli.pdf
Zepeda, R. (2016). Violencia en tierra caliente: guerra criminal e intervenciones federales de 2000 a 2014. [Tesis de maestría] El Colegio de México. Centro de Estudios Internacionales. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/s7526c64x?locale=es
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Maria de Jesús Pasallo Zepeda, Ivonne Balderas Gutiérrez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.