Espacios educativos y aprendizaje en la educación superior, aproximaciones teóricas y percepción docente
DOI:
https://doi.org/10.47058/joa8.3Palabras clave:
Espacios educativos, aula, proceso educativo, competencias, percepcionesResumen
Las universidades estatales en Chile, mayoritariamente han adoptado modelos educativos en búsqueda de la adquisición y fortalecimiento de competencias de los estudiantes, centrando las metodologías y estrategias en el rol protagónico que estos deben adquirir, para enfrentarse al campo laboral contribuyendo al progreso social, por esto, se requiere de un espacio educativo que contemple características ambientales, pedagógicas y digitales que contribuyan al logro del perfil de egreso. Es así, que se pretende comprender la relación de los espacios educativos y los modelos constructivistas, por medio de una investigación con enfoque cualitativo, que se sustenta en el paradigma interpretativo. La información recabada de fuentes primarias y secundarias, muestran hallazgos que permiten identificar los escenarios de aprendizaje en el contexto presencial y online, que requieren ser seleccionados y organizados según las competencias declaradas en los programas de estudios.
Descargas
Referencias
Anchundia, C. Armando. y Santos, J. Ofelia. (2020). La acreditación de carreras universitarias y su relación e impacto en la calidad de enseñanza del docente en el Ecuador. Journal of Academy núm 3, 108-118. www.doi.org/10.47058/joa3.10
Arias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84-93. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852
Arias, César. y Lombillo, Ideleichy. (2019). Reflexiones en torno al enfoque de formación basado en competencias en el contexto chileno. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e19.pdf
Bautista y Borges. (2019). Aulas Inteligentes: Innovación en lo formal espacios de aprendizaje para transformar el aprendizaje experiencias. https://n9.cl/4rzpf
Bautista, G., Escofet, A., Gros, B., López, M., Marimon-Martí, M., Rubio, M. y Sánchez-Martí, A. (2019). Dimensiones y principios para el diseño de espacios educativos desde la investigación. Institut de Recerca en Educación (IRED). http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/164783/1/IRED-19_684-689.pdf
Bautista, G., Escofet, A. y López, M. (2019). Diseño y validación de un instrumento para medir las dimensiones ambiental, pedagógica y digital del aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 24(83), 1055-1075. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7468444
Bannister, D. (2017). Pautas para estudiar y adaptar los espacios de aprendizaje en centros educativos. European Schoolnet. https://intef.es/wp-content/uploads/2018/09/EspaciosdeAprendizaje_Gu%C3%ADa_ES.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Universidad de La Sabana, Colombia.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales, revista de la facultad de Educación, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf
Bonastra, Q., Farrero, M., Jové, G. y Llonch, N. (2014). Arte, arquitectura y docencia. los espacios de libertad en el cubo blanco y la disciplina. 18(03), 1-31. http://www.ub.edu/geocrit//sn/sn-493/493-03.pdf
Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, Í. y Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 114-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=28059581009
Campos, D. (2011). Definición de Competencias Internacionales: Experiencia del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el Proyecto Alfa Tuning Europa - América Latina Praxis & Saber, 2(4), 77-101. https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248388005.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
De Juanas, O. A. (2010). Contemplando Bolonia: una década de acontecimientos en la formación del Espacio Europeo de Educación Superior. Foro de Educación, 12, 69- 91.
Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Estudios pedagógicos. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007
Elizalde, A., Martí, M. y Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306006
Espinoza, Enrique., Serrano, Oscar. y Brito, Patricio. (2017). El trabajo autónomo en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 202-212. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200028&lng=es&tlng=.
Farías, M. (2010). Espacios de aprendizaje en educación superior: de la profesionalización a la innovación para la transformación social Gabriela María Farías Martínez, 2(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547089
Ferreira, K. y Lima, P. (2013). Proyecto tuning América Latina en las universidades brasileñas: características y ámbitos en el área de la educación. Paradígma, 34(1), 083-096. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512013000100006&lng=es&tlng=es
Garagorri, X. (2007). “Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión”, Aula de Innovación Educativa, núm. 161, pp. 47-55. http://www.xtec.cat/serveis/crp/a8930013/capsestudi/noucurri/3garagorri.pdf
García, I,. Conde, J., y Colás, M. (2022). El desarrollo profesional a través de las prácticas externas desde la visión del profesorado en formación inicial. Revista Fuentes, 24(22), 149 -161. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/19665/18421
Gutiérrez-Hinestroza, M., Silva-Sánchez, M., Iturralde-Kure, S. y Mederos-Machado, M. C. (2019). Competencias profesionales del docente universitario desde una perspectiva integral. Killkana Social, 3(1), 1–14. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i1.443
Guzmán, Jesús Carlos. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?. Perfiles educativos, 33(spe), 129-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&tlng=es
Gradolí, A. (2015). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Santillana ediciones
Irigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015561011
González-Zamar. y Abad-Segura, E. (2020). Diseño del espacio educativo universitario y su impacto en el proceso académico: análisis de tendencias. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 1–13. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1512
Guerra, M., Rodríguez, J. y Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
Gutiérrez, M., Silva, M., Iturralde, S. y Mederos, M. (2019). Competencias profesionales del docente universitario desde una perspectiva integral. Revista de investigación científica, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i1.443
Laorden, C. y Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso, (25), 133-146. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/26/14
Manninen, J., Koivunen, A. y Passi, S. (2007). Entornos que apoyan el aprendizaje: una introducción al pensamiento del entorno de aprendizaje . Junta de Educación.
Medina-Pérez, J. y González-Campos, J. (2021). Construcción del perfil de egreso: propuesta para la formación inicial docente en Chile. Investigación Valdizana, 15(3), 195–202. https://doi.org/10.33554/riv.15.3.811
MINEDUC. (2010). Nueva arquitectura para el aprendizaje. http://dfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2010/publicaciones/NuevaArquitecturaAprendizaje2010.pdf
MINEDUC. (2014). Programa de Financiamiento por Resultados de la Educación Terciaria – “MECESUP3” MANUAL OPERACIONAL. http://dfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2015/operaciones/CLMECE3MOPERAT20102014.pdf
MINEDUC. (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. https://n9.cl/xukgz
Montanares, E. y Junod, P. (2018). Creencias y prácticas de enseñanza de profesores universitarios en Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 93-103. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1383
Moreno, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional. 50(2), 26-54. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/45
Muñoz, A., y Sobrero, V. (2006). Proyecto Tuning en Chile: análisis de procesos de internacionalización de la educación superior. Revista Calidad en la Educación, (24), 249-271. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.278
OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO.(2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. https://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
Oliveros, V. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra Revista de Investigación, 42(93). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376157736006
Quesada-Chávez, M. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28179
Ramos, C.(2022).Tendencias didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Una perspectiva bibliométrica. Journal of the Academy, (6),105-126. https://doi.org/10.47058/joa6.7
Rodríguez, H. (2014). Ambientes de Aprendizaje. Boletín Científico Huasteca, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, 2(4). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
Rodríguez, C. y Sandoval, D. (2017).Estratificación digital: acceso y usos de las TIC en la población escolar de Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1),21-34. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.902.
Ruay, R., González, P. y Plaza, E. (2016). ¿Cómo abordar la renovación curricular en la educación superior?. Alteridad, revista de Educación, 11(2), 157-170. https://doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.02
Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 9-20. https://doi:10.7179/PSRI_2009.16.02
Sandoval, P., Rodríguez, F., Maldonado, A. (2017). Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente Educação e Pesquisa, 43(1), 127-143. https://www.redalyc.org/pdf/298/29849949009.pdf
Silva, W. H. y Mazuera, J. A. (2019). ¿Enfoque de competencias o enfoque de capacidades en la escuela? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e17, 1-10. doi.10.24320/redie.2019.21.e17.1981
Solis, Carmen. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3, (2), 227-260. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83
Suárez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo e interacción asíncrona textual en contextos educativos virtuales. Revista de Medios y Educación, 36, 53-67. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128004.pdf
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Retos e implicaciones, Educación XX1, 19(1), 17-38, DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.12175
Torres, A., Badillo, M., Valentín, N. y Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 129-145. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300008&lng=es&tlng=es.
Villarroel, V., Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 23-34. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335
Yáñez-Galleguillos, L. y Soria-Barreto, K. (2017). Reflexión de Buenas Prácticas Docentes como eje de Calidad en la Educación Universitaria: Caso Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte. Formación universitaria, 10(5), 59-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500007
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Giselle Galaz-Arancibia, Daniela Collao-Jofré, Michel Valdés-Montecinos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.